La cuestión docente

Asistimos a un replanteamiento del ejercicio docente, de las nuevas tareas de la enseñanza y de las implicaciones que tales revisiones tienen en el campo de la formación permanente del profesorado. Este hecho se vincula a los cambios profundos que se están produciendo en diversos terrenos, que ponen en cuestión las propias bases de la escuela y de la formación y práctica de maestros y profesores.

En los últimos 30 años se han acumulado críticas diversas a la formación de los docentes, tanto de grado como en servicio, y también se han sumado esfuerzos de transformación por parte de las administraciones, - mucha es la inversión relizada por los países en capacitación y en más de una ocasión comprometiendo crédito externo-.. Pero a partir de este marco político se abren interrogantes que habrá que saldar de algún modo en el futuro, interrogantes que atraviesan todo el campo de la formación docente. La necesidad de estos debates no es puramente teórica: si no son objeto de una discusión abierta, estas cuestiones acaban siendo resueltas de hecho en la toma de decisiones.

Nos proponemos por tanto contribuir a plantear, en el marco de las METAS 2021, en principio, algunos de los problemas y los debates que se suscitan en la actualidad en torno a la formación del profesorado, interpelando a los lectores a debatir y completar estos análisis.:

La crisis del profesorado está indisolublemente ligada a la crisis estructural de la escuela y los sistemas educativos modernos

Las instituciones de formación docente y los profesores responden todavía hoy muy fuertemente al modelo fundacional de la escuela y de los sistemas educativos de la modernidad, que está en crisis y debe ser reemplazado.

Entre otras cosas, este modelo fundacional suponía la posibilidad de educar a través de escuelas idénticas en contextos diversos, y proponía la formación de maestros y profesores para trabajar en sistemas estructural y metodológicamente homogéneos durante toda su vida.

¿Cómo transformar la escuela moderna concebida hace doscientos años en una institución que responda a las necesidades de un mundo globalizado, de una cultura massmediática, de unos niños que sobre muchas cosas saben más que nosotros, de un mercado de trabajo flexibilizado cuyas demandas formativas mutan constantemente? ¿Cómo confiar en el sentido de lo que enseñamos si las certezas científicas y la confianza ilustrada en el progreso indefinido del conocimiento están siendo profundamente cuestionadas?

En síntesis, lo que hoy se encuentra necesariamente en el centro del debate es la hipótesis de la modernidad, que considera la escuela como una abstracción imaginaria homogénea frente a las instituciones reales que han sido, y son hoy más que nunca, incuestionablemente diversas. Varios estudios señalan cómo el crecimiento de la matrícula en la escuela básica y la extensión de la obligatoriedad de la secundaria, está imponiendo cambios cualitativos a la dinámica escolar, la inclusión masiva de niños y adolescentes provenientes de sectores populares, minorías étnicas está llevando a los docentes a enfrentarse a un nuevo interlocutor histórico, portador de lenguajes y referentes culturales completamente ajenos a los códigos que venía manejando la escuela de la modernidad.

La identidad de la tarea docente

En el intento de dar cuenta de la complejidad de la función docente, se coincide en enumerar una serie de rasgos que la caracterizan: multiplicidad de tareas; variedad de contextos en que estas tareas se desarrollan; complejidad del acto pedagógico; inmediatez; indeterminación de las situaciones que se suscitan en el curso del trabajo docente; implicación personal y posicionamiento ético que supone la tarea.

Pese a la coincidencia general en identificar estos rasgos, tanto las políticas de formación como el debate pedagógico, soslayan la misma complejidad que proclama. y sus respuestas al problema oscilan entre el tecnicismo y la improvisación 

Naturaleza de los saberes que subyacen a la tarea docente

Los estudios sobre el docente dan cuenta del interés acerca de los conocimientos que pone en juego un enseñante en su práctica cotidiana y se plantean ciertos interrogantes: ¿cuál es el tipo de conocimiento que permite a un docente formarse una cierta visión de la situación, que siempre será singular; actualizar las alternativas de de las que dispone en el arsenal del conocimiento pedagógico-didáctico; generar las adecuaciones del caso, incluso producir alternativas nuevas, para intervenir con razonable expectativa de pertinencia? ¿Qué tipo de saberes permiten todo esto? ¿Están disponibles esos saberes? ¿Qué intervenciones formativas facilitan la construcción de estos saberes?

La tradición normalista produjo su propia respuesta. El principal mecanismo previsto para la creación de la docencia como profesión fue la formación de ciertos conocimientos y valores específicos durante un período de tiempo en instituciones especializadas. Esto suponía la adquisición de habilidades normalizadas que se ejercían en el seno de una institución burocrática y jerarquizada. Por otra parte estos conocimientos se consideraban válidos a lo largo de todo el período de ejercicio de su profesión.

Hoy los escenarios han cambiado y los sistemas educativos se ven fuertemente interpelados por estas transformaciones. La formación de docentes ya no puede apelar únicamente al saber normalizado ni a la racionalidad técnica, si bien la complejidad de la formación necesaria en el siglo XXI seguramente hará imprescindible la persistencia de ciertas habilidades normalizadas, pero la pregunta es: ¿cuáles?; ¿normalizadas para qué? ¿y por quiénes?.

La proliferación de espacios de creación de nuevos conocimientos externos a las instituciones académicas y de formación lleva también a cuestionar la pertinencia de que los circuitos de formación , capacitación y supervisión sean llevados a cabo por profesionales de idéntico perfil formativo y en instituciones educativas exclusivamente, lo que refuerza el circuito altamente endogámico de la formación y la aleja ya no sólo de la práctica educativa, sino de los nuevos contextos sociales, políticos y económicos, del mundo real.

Los profesores, cualquiera sea el nivel o modalidad de la enseñanza en la cual desarrollen su tarea, deben poder comprender e intervenir como ciudadanos productivos en el mundo en que viven. La cultura endogámica de las escuelas y las instituciones de formación no favorecieron la interacción con otros ámbitos, ni la posibilidad de plantearse preguntas o ensayar respuestas del más allá espacial y temporal de las escuelas.

Esto implica que un desafío para la formación de los docentes es ampliar el horizonte cultural, prever tiempos y espacios diversos destinados a recuperar y a resignificar formas abiertas de ver el mundo. Conocer más de cerca, por ejemplo, los procesos productivos ligados a su tarea académica, como así también ampliar su rol profesional como respuesta a la utilización de las tecnologías de la información y comunicación en el aula y en el ámbito del alumnado.

En todo caso, lo cierto es que relevar los saberes que informan la actuación docente e influir sobre ellos de algún modo, parece ser un cometido necesario, a la vez que difícil para la formación. Necesario porque se trata de contribuir a develar los supuestos que sostienen la acción para enriquecerla y reorientarla, y difícil porque se trata de saberes de distinto tipo y con diferente grado de consciencia en la reflexión sobre su propia acción. Una manera de abordar este tema complejo y de ir encontrando algunas respuestas sería recuperar la práctica docente como objeto de formación y como espacio privilegiado de aprendizaje y reflexión.

La especificidad de lo que hoy estamos presentando debería ser el constituirse en un punto de partida para la discusión y el debate sobre las temáticas prioritarias, enfoques y tendencias de la formación de maestros y profesores; todo ello con el propósito de hacer más pertinentes y sostenibles las acciones de cooperación que contribuyan a la concreción de las METAS EDUCATIVAS 2021 que cada país defina.

Metas Educativas 2021: Puede leer el documento base a debate usando el siguiente enlace

Les invitamos a darnos sus reflexiones sobre el tema.

Nota: Este foro es moderado desde la OEI. Vamos a tratar de responder con la máxima agilidad en los procesos de validación de los mensajes.

Les informamos que para una fácil lectura de los comentarios no podremos validar los mensajes que estén escritos con el BLOQUE MAYÚSCULA activado.

Enviar comentario

48 comentarios recibidos


  • Modelo educativo para la "modernidad"
    enviado por Fernando Tovar Chíquiza el 23 de julio de 2009

    Más de treinta años en busca de replantear lo que en educación venimos haciendo, en busca de un modelo ideal para formar al hombre, de un maestro en el sentido estricto de la palabra, de un acompañante en el proceso de aprendizaje, de un facilitador en la búsqueda y selección de la información. Pero continuamos en la “inercia tradicional”, formando profesores que imparten conocimientos específicos, estandarizando a los jóvenes, desconociendo la heterogeneidad de la humanidad… Desde la educación básica primaria, se conforman grupos por grados de escolaridad, como si la edad fuese el único factor que se debe contemplar, sin tener en cuenta los tipos de inteligencia que existen en el ser humano y que por NO explorar, se quedan dormidas para siempre en muchos de nosotros que fuimos absorbidos por el sistema actual. Intentos de modificar, de ensayar estrategias que permitan ante todo motivar a estas generaciones que han llegado con un nuevo “chip”, que nos asombra y que nos exige cambiar: Ambientes de aprendizaje acordes con la modernidad, capacitación de docentes polivalentes, interdisciplinares que potencien métodos que rompan el esquema tradicional (El método por proyectos por ejemplo), que permitan explotar todo el potencial de éstos niños y/o jóvenes en los diversos campos del saber. Dios quiera que llegue el día, en el que TODAS las instituciones educativas agrupen a sus estudiantes por inteligencias o talentos, que se conforme el curso de los científicos, el de los artistas, el de los deportistas, el de los humanistas… y NO más el 1° A, el 6-3 o el 11-2. ¡Educar es descubrir talentos, no impartir conocimientos! Cordial saludo. Fernando Tovar Chíquiza Colombia

    Responder este mensaje


  • La formación docente
    enviado por Analía Echague de Buenos Aires el 22 de julio de 2009

    El profesorado debe ser el espacio donde el alumno se despoja de sus ideas, conceptos y metodologías con las cuales aprendió en su niñez y adolescencia para construir nuevas herramientas metodológicas en pos de enfrentar los desafíos que el aula, los alumnos y el mundo actual nos proponen.El profesorado debe entrenar al docente para que éste pueda sortear los obstáculos futuros que aparecerán en el aula. Por lo tanto, el profesorado debe propiciar situaciones para trabajar en la diversidad de contextos socioculturales,capacidades y/o habilidades. La tarea docente se ha desprestigiado en gran manera en mi país, Argentina. Desde el gobierno, siempre se refieren a los docentes con descalificativos y desde los medios nos cuestionan cuando hacemos un reclamo salarial con una huelga. Argumentan que no pensamos en la pérdida de clases y que no nos interesan nuestros alumnos. Creo que vocación de trabajo van junto a dignidad. Es fundamental que la tarea docente la realice un profesional del área con compromiso en la educación y por lo tanto reciba a cambio un salario digno. La sociedad sabe poco y nada de la tarea docente, creen que trabajamos 4 horas por día y que tenemos 3 meses de vacaciones. No saben que nuestro trabajo demanda preparación, planificación, explicación, ejercitación, evaluación, calificación, motivación, innovación, adecuación,profundización, entre otras actividades. Por otro lado la capacitación continúa es sumamente importante, pero no debe permitirse que ello se transforme en un negocio para algunos que "venden" cursos a docentes para que estos obtengan los puntos necesarios para acceder a un cargo. La capacitación contínua debe enriquecer el conocimiento y las habilidades de los docentes, aportando recursos,generando ideas no obsequiándole puntaje. El salario de un docente debería ser de acuerdo a su preparación y capacitación constante, la cual debe ser gratuita.

    Responder este mensaje


  • La vocación y el compromiso son básicos
    enviado por Blanca Ruth Orantes el 22 de julio de 2009

    Soy de El Salvador. Creo que todos los componentes educativos son importantes, no obstante existen dos aspectos que a mi juicio son básicos, y es la vocación docente y el compromiso de contribuir a la formación de nuevas generaciones. Soy docente a nivel universitario, y sin duda la vida me colocó en ese lugar, no obstante he observado en mi alrededor que muchos docentes si no tenían la vocación descubierta, la descubren, sin embargo muchos no, y siguen dando clases, pueden tener buena formación y ser excelentes profesionales en su área, pero sin vocación es muy difícil lograr objetivos educativos. Por otra parte está el compromiso que viene parelelo a la vocación. Compromiso de dar lo mejor y hasta un poco más a las nuevas generaciones, compromiso de forjar un mejor futuro. Los docentes o profesores igual que los padres, tienen un compromiso de sembrar buena cosecha. Las políticas públicas y privadas deben considerar estos aspectos y fortalecerlos. Las instituciones educativas identificarlas en el perfil docente. Los buenos maestros hacen buenos profesionales a sus estudiantes, crean e innovan el conocimiento, pero sobre todo mejoran el entorno educativo, productivo, social, etc. El reto está, solo hay que tomarlo.

    Responder este mensaje


  • la educación, política de estado
    enviado por Claudia Maine el 22 de julio de 2009

    Mi nombre es Claudia Maine, de la Argentina. Me parecen interesantísimos los aportes de mis colegas y pretendo sumarme desde otro ángulo a la discusión. Considero que la problemática mundial de la educación es compleja en el sentido de los múltiples factores que la integran. En el marco del cambio epocal que atravesamos es muy difícil tener la claridad mental necesaria para descubrir desde dónde comenzar a desanudar la maraña de problemas que provocan tan magros resultados educativos. Sin embargo el hecho de que tantas personas de tantos países se muestren preocupadas y ocupadas en buscar alternativas de cambio ya es un aliciente. Creo firmemente que es necesario que no solo los docentes sino todos los ciudadanos asumamos el compromiso de participar en la construcción en cada uno de nuestros países de verdaderas políticas de Estado a partir de las Metas Educativas 2021, para que podamos evaluar y sostener las acciones a largo plazo y para que los cambios no sigan siendo simples remiendos. Ya no podemos seguir poniendo vino nuevo en odres viejos porque como dice el Evangelio de Marcos el vino nuevo rompe los odres y se derrama...

    Responder este mensaje


  • La vocacion docente ante todo
    enviado por Pablo M. Costello Grinberg el 21 de julio de 2009

    Coincido plenamente con algunos de mis colegas en que hay muchos obstaculos en las politicas educativas que nos impiden desarrollar libremente nuestras estrategias de enseñanza y esto sumado a "nuevos alumnos con vastos conocimientos" que nos obligan a capacitarnos y replantear dia a dia nuestros proyectos. Las instituciones que nos forman siempre nos brindan herramientas, pero no las suficientes para este mundo globalizado donde la adolescencia tecnológica marca un hito. Es importante mas allá de eso ser concientes del trabajo que hacemos y capacitarnos en áreas que nos sirvan para nuestra enseñanza en el aula y no tanto para sumar por obligacion o para acceder a mejores puestos. Pienso que en esto lo que nos motiva a progresar en ello es nuestra vocación docente, que no se si todos la llevamos con nosotros. Quizas lo mejor sea apuntar a realizar estrategias didacticas que nazcan de nuestra creatividad, estar atentos dia a dia a toda la informacion y tratar de convencer a nuestros superiores de lo que hacemos es el camino correcto. Somos perfeccionistas pero nunca seremos perfectos, asi es la vida en educación, quizas para algunos el tiempo seas el factor condicionante, la economia en educación que esta muy lejos de ser la adecuada, eso nos obliga a generar proyectos no solo para eneñanza sino también proyectos para generar recursos para esta enseñanza. Es un camino dificil, pero interesante y posible.

    Responder este mensaje


  • La cuestión docente
    enviado por Mikel el 21 de julio de 2009

    Bueno: yo para contratar un albañil, le pediría una titulación (que alguien neutral diga que es o que en algún momento fue competente) o pediría referencias (evidencias de sus competencias).

    Se que las competencias no son idílicas, pero bien usadas, sirven para evaluar el desempeño. Además: ¿No estamos enseñando en base a competencias? ¿No estamos constantemente evaluando capacidades? ¿A que viene entonces el miedo a ser evaluado?

    Por lo demás, estoy de acuerdo en la crítica a los exámenes y a la perversión del sistema educativo. Además, extendería las críticas, no sólo a latinoamérica, sino a España y a otros países: tenemos mucha tendencia a repetir modelos... y a perpetuar metodologías, evaluaciones y resultados. Luego, las comparaciones son odiosas.

    Responder este mensaje


  • Acerca de la evaluación del docente.
    enviado por Lucas Palacios Liberato el 21 de julio de 2009

    En varios lugares de América Latina se están tomando exámenes a los docentes, según parece para calificarlos como "competentes" en su trabajo, con la consiguiente "utopía": mejorar la educación. Nada más falso. Cuando contrato al albañil que construirá mi casa, no le tomo un examen para saber si es competente en su trabajo. Normalmente espero el resultado de su trabajo o en el peor de los casos observo rigurosamente su labor efectiva. De igual modo, no puedo tomar un examen al docente e ignorar los resultados de su trabajo o dejar de observar rigurosamente su labor efectiva. Si el resultado del trabajo encomendado al docente es de por sí un fracaso; esto es, se verifica el fracaso escolar en el grupo de alumnos a su cargo. Si necesidad de pensar en un examen este docente está descalificado. El examen, que se vienen tomando, sólo mide la capacidad de memoria lógica, en el mejor de los casos. Es lamentable que los mismos docentes, especialista en educación, que saben a ciencia cierta, que este tipo de exámenes son antipedagógicos ellos se someten a ella. Por tanto, la única forma de calificar a un docente como "competente" o no, son los resultados que presentan al término de la labor pedagógica, en función de los objetivos encargados, del área a desarrollar o a los productos esperados. Con el argumento de los exámenes y la falsación de los resultados, están convirtiendo a la escuela en un fraude o una farsa, en cuanto no produce resultados efectivos; del cual, los docentes son complices de ella.

    Responder este mensaje


  • La cuestion docente y el Coaching educativo como facilitador de una educacion transformadora
    enviado por Miguel Angel Soto Vidal - Director de Extension IPLA / Director FLC (...) el 21 de julio de 2009

    Qué es el coaching Se trata de un proceso de comunicación en el que un coach (conductor o entrenador, aunque ninguna de estas dos palabras en español traduce bien el concepto), ayuda a un coachee (cliente – usuario – alumno - entrenando) a mejorar su rendimiento y ser lo que él, quiere ser.

    La herramienta principal del coach son las preguntas poderosas (que en educación llamaríamos “peguntas generadoras”) que formula al cliente para que éste descubra sus posibilidades y realice acciones de cambio que le acerquen a sus metas ("tengo mas preguntas....que respuestas", afirmaria Dr. Chileno fallecido Francisco Varela Ph. D. U de Harvard). El coach no dice qué hacer, no receta fórmulas ni soluciona problemas; sólo hace preguntas. Con estas preguntas, el coach, 1) muestra el camino en el que el alumno se halla; 2) ayuda a descubrir las opciones posibles y a tomar una nueva dirección; 3) ayuda a persistir en el cambio.

    El coaching es, pues, una metodología educativa (La famosa Cuestion Docente)para el cambio y el coach un facilitador de procesos de cambio en las personas. Y como en cualquier otro enfoque moderno de facilitación, el coach se abstiene de opinar, dar respuestas o proponer soluciones. Es la persona la que decide el camino a seguir, al igual que en un proceso de trabajo en grupos tradicional, es el grupo mismo el que define sus conclusiones. El coach es tan solo un facilitador pedagógico del proceso de cambio. Pero a diferencia de los procesos de facilitación de trabajo en grupos ya conocidos, el coaching se enfoca claramente en los individuos (aún si es un coaching ontologico), en su potencial, en sus sueños y metas.

    Un reputado autor, en este campo, lo define como “el método para mejorar el rendimiento de las personas”.

    ¿Por qué acudir a un proceso de coaching? La respuesta es cautivante: “El coaching es un juego de apuestas altas: nada menos que la felicidad (pedagogia de la Felicidad / Amor). La gente acude al coaching porque quiere ser feliz o más feliz”. Pero no es una terapia, como suele confundirse, en donde un psicólogo profesional analiza a un paciente; ni es un proceso de tutoría, en donde alguien “mejor” que uno le orienta por el camino a seguir.

    Las técnicas del coaching Se dice que el proceso de coaching está soportado en tres ideas básicas, como las tres patas de un taburete: objetivos, valores y creencias. Primero, el coaching se centra en lo que el alumno desea y en cómo conseguirlo; segundo, el coach estimula al educando a conocer sus valores y vivirlos en el logro de sus objetivos; y tercero, el coach cuestiona las creencias limitadoras que impiden al estudiante a conseguir sus objetivos y a vivir sus valores.

    Una gama de herramientas simples pero efectivas ayudan a llevar al alumno a través de un proceso de introspección, mediante el cual descubrirá los valores y creencias que están detrás de sus objetivos. La rueda de la vida, la rueda de valores, las metas increíblemente poderosas, entre otras, son los utensilios típicos de un coach experimentado.

    Hay diferentes clases de coaching; en el coaching personal, el coach se ocupa de la vida de sus alumnos en todas sus dimensiones (privada, profesional, sentimental, salud, etc.); el coaching ejecutivo se aplica en personas con poder y liderazgo dentro de una organización. El coaching empresarial se ocupa de personas en ambientes profesionales y de trabajo; y el coaching deportivo (tal vez el más conocido popularmente y en donde se originó el concepto) atiende atletas que desean mejorar su desempeño. Y existe el coaching educativo, que nos interesa examinar aquí.

    Liderazgo educacional Se considera el concepto de “Liderazgo educacional”, como una expedición compartida que busca mejorar las experiencias educativas, en el que todos los miembros de una institución educativa o de una organización que aprende, pueden y deben contribuir responsablemente. El liderazgo educacional maximiza el potencial de los individuos involucrados en el proceso educativo. Un líder educacional es todo aquel miembro de una comunidad educativa (en cualquier rol), que contribuye a la creación de la energía total requerida para mejorar el aprendizaje.

    Los rasgos de un líder educacional deberían ser, entre otros: • Construir capacidades para compartir metas y visiones; • Construir relaciones fuertes, trabajo colaborativo y alianzas; • Enfocarse en la auténtica educación democrática; • Comprender y liderar el proceso de cambio; • Encontrar nuevos enfoques de hacer y de ser.

    Y es desde este enfoque hacia el liderazgo en donde podemos encontrar un punto de llegada nutritivo para el coaching. Con métodos de coaching podemos construir liderazgos educacionales como los que proponen diversos Coaching Experimentados.

    A menudo en el centro educativo no existen muchos profesionales a los que se pueda recurrir en demanda de ayuda. La mayoría de las ocasiones, los alumnos no poseen una gran interacción con el equipo docente, el equipo docente no la tiene, a su vez, con los padres y estos buscan desaforadamente la implicación de sus hijos en el Proyecto Educativo del Centro (PEI). El coaching educativo pretende descubrir el talento de los seres humanos implicados en dicho proyecto para así mejorar y optimizar su desarrollo personal y profesional, futuro. De tal modo, un proceso de coaching aplicado a la escuela tendría la siguiente estructura: • Coaching Familiar. Formación de padres y madres implementando las herramientas del coaching para que les ayude en la misión de educadores. • Coaching en las Aulas. Formación del docente como asesor académico. • Coaching a los Alumnos. La formación de alumnos coachees.

    Claramente, el enfoque de coaching se acopla muy bien con los modelos educativos constructivistas, basados en la acción propia del educando y en el autodescubrimiento.

    Cuando se entiende la pedagogía como un ejercicio de autonomía y libertad, el enfoque de coaching encuentra un escenario adecuado para contribuir en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se considera ademas, que el coaching es un proceso de lucha por la libertad, en el amplio sentido de liberarse de algo que impide las metas de la persona y libertad de hacer lo que la persona anhela, o sea educacion con y desde las necesidades del educando. Una idea esencial en la educación, en donde el docente puede ser más un facilitador o coach, que un enseñante o experto, como en el modelo tradicional. La tutoría tradicional, por ejemplo la que se utiliza en la educación superior, o la tutoría del eLearning, puede reinventarse bajo el enfoque de coaching, para que el tutor juegue un papel más relevante y efectivo del que suele jugar en modelos convencionales. Son muchas las posibilidades y variantes que ofrece el método del coaching cuando se aplica a la educación, y puede conectarse fácilmente con ideas pedagógicas modernas, muy en boga en la educación latinoamericana.

    HABLEMOS DE COACHING Y SU IMPLICANCIA FUNDAMENTAL EN LA EDUCACION o RE-EDUCACION. Chiavenato (2004), al tratar el Coaching como estrategia esencial para la cuestión del talento humano, señala la labor actual del coach, en un mundo moderno en constante cambio, como una tarea clave y conectiva entre las demandas organizacionales y las responsabilidades formativas y educativas. Según este leído autor, existen hoy en las organizaciones necesidades que la excelencia educativa debe satisfacer desde sus propios contextos. Como decía Senge (1986), las organizaciones que aprenden logran mejores resultados pero deben imprimir una nueva cultura de cambio y así mismo una nueva gestión. Ello pasa por efectivizar y actualizar varios procesos de transformación, entre ellos el coaching como herramienta. Desde la escuela puede concretizarse este propósito preparando a niños y jóvenes a una mejor calidad de vida y bienestar psicológico. El coaching puede ser una estrategia útil para favorecer desde la tutoría y orientación, satisfacción en cuatro ámbitos, en los que los educandos pueden experimentar el saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir con otros ("La famosa Cuestion Docente", segun mi propia perspectiva o llamada Educacion de por vida). Estas necesidades del tutor-docente como educador y formador pueden ser satisfechas en base a un proceso vital de coaching, e impulsadas como generalizadas en su labor de liderazgo: necesidad de productividad, necesidad de gestionar y promover el conocimiento, necesidad de impulsar personas y equipos y la necesidad de renovar organizaciones, en este caso como instituciones educativas. Grande innovadores y pioneros en inglaterra a sido INET.

    El Coaching se basa en la idea propia de la psicología positiva y racional de que todos podemos cambiar. Modifica en su relación interpersonal la actitud del coaché (pupilo), desde el “¿Qué logro con ello?” al ¿Qué logramos todos?” (Cook, 2006). Dentro del ámbito educativo debe ser capaz de establecer y desarrollar una sociedad colaborativa y de aprendizaje, capacitando a todos en el reconocimiento y la reflexión cognitiva, en la definición de objetivos y pasos específicos para la acción en el desarrollo de la inteligencia emocional y la búsqueda de resultados extraordinarios tan necesarios en nuestros espacios educativos en la perspectiva del desarrollo de competencias y talentos. Siguiendo a Wolf (2004), más que un entrenamiento es entendido como una disciplina, un arte, un procedimiento, una técnica y también un estilo de liderazgo y conducción. Es decir, es un procedimiento constructivo y resiliente de aprendizaje, que desde esta óptica puede ser más efectiva, útil y real promoverla en los ambientes educativos. En esa línea, el Coaching Educativo puede tener como coachés a tutores, directivos, profesores de aula, coordinadores de área, padres y especialmente a los alumnos. Asimismo, no puede negarse su importancia en cuanto a su contribución organizacional en cuanto a propiciar el desarrollo de culturas y climas institucionales positivos y emprendedores, como influyentes en la motivación y calidad en el trabajo de personas y grupos. Logrando a través de la relación colaborativa y sinérgica entre los agentes educativos, mayor autoeficacia, autodesarrollo y autoaprendizaje. Su práctica puede proyectar los siguientes beneficios tan necesarios para la calidad educativa y que deben impulsar la acción profesional como agente esencial: a. Generar el mejoramiento continuo en el servicio educativo. b. Facilitar procesos de dirección y liderazgo efectivos y confiables. c. Propiciar la comprensión global de situaciones y problemas a nivel educativo. d. Motivar y generalizar el aprendizaje transformacional. e. Estimular el desarrollo personal y la identificación de talentos. f. Generar una cultura de liderazgo basado en el desarrollo de equipos y proyectos educativos.

    Siendo el perfil del Coach Educativo definido en base a sus competencias de impulsador, orientador, preparador y líder renovador es posible, siguiendo a Bayon y otros (2004), establecer algunas competencias del Coach Educativo eficaz. Desde el plano psicológico son necesarias habilidades de inteligencia emocional (Vallés, 2003) y fortalezas resilientes de resistencia (o “robustez”) y afrontamiento (compromiso, control, reto) que, según las perspectivas de Kobasa, puede desde acción modeladora, ayudar a las personas a ser menos vulnerables en el plano adaptativo. Emocionalmente, el coach debe ser capaz de lograr manejar de manera efectiva su autoconciencia, el equilibrio afectivo, optimismo y creatividad, así como saber interpersonalmente establecer relaciones basadas en la empatía, asertividad y ayudar a otros, expresar un nivel de CE (Coeficiente Emocional) esperable en nivel alto en el Coach Educativo. Como bien afirma Chiavenato (2004), siguiendo a Goleman, estas capacidades socioemocionales que permiten un coaching efectivo, pueden aprenderse y desarrollarse, favoreciendo otras herramientas de liderazgo transformador esenciales para el proceso de coaching y sus fases: capacidad de escuchar, capacidad de contextualizar las situaciones – problema del coaché, capacidad de endosar (reforzar, incentivar) y la capacidad de desarrollar comportamientos más adaptativos (p.e. afrontar el estrés),

    Finamente, resulta valioso resaltar que el Coach educativo es un espacio de esencial proyección para la eficacia de la labor profesional del profesor y/o directivo, como líder valioso de instituciones educativas que promueven y buscan alcanzar niveles de liderazgo y excelencia educativas. Su labor de modelo de aprendizaje y conocimiento formativo en este espacio pueden inspirar a personas y grupos al desarrollo y al bienestar. Ello nos motiva a precisar sus objetivos y funciones, con el compromiso de explicar una futura contribución algunas propuestas en cuanto a las estrategias e impacto del Coaching Educativo:

    Objetivos:
    -  Desarrollar el potencial de las personas para el cambio.
    -  Ayudar a adaptarse a nuevas demandas y necesidades educativas.
    -  Mejorar la contribución de los agentes formativos en el proceso de enseñanza aprendizaje.
    -  Propiciar una mayor identificación institucional.
    -  Generar logros y sistemas de éxito en la tarea formativa.
    -  Colaborar para el mejor desempeño y rendimiento de educandos y educadores.
    -  Ayudar a definir la visión, misión, valores y estrategias curriculares en el PEI. Funciones:
    -  Liderazgo inspirador.
    -  Seleccionador de talentos.
    -  Entrenador y capacitador de equipos educativos.
    -  Acompañamiento y apoyo en “trabajos de campo”.
    -  Consultor de desempeño académico y docente.
    -  Motivador del desarrollo integral
    -  Gestor del trabajo en equipo.
    -  Estratega, innovador en el plano curricular.

    Responder este mensaje


    • La cuestion docente y el Coaching educativo como facilitador de una educacion transformadora
      enviado por Dubner Medina el 22 de julio de 2009

      Interesante documento para el trabajo docente, me gustaría conocer mucho más sobre el tema. Gracias. Dubner

      Responder este mensaje


  • Los docentes y la olla de barro
    enviado por ENRIQUE VERASTEGUI SISNIEGAS el 21 de julio de 2009

    La cuestion docente es un problema por ahora estructural en algunos países de Latinoamerica. La formación docente está fuertemente ligada a la formación personal-familiar y cultural ganada personalmente fuera de los recintos universitarios o pedagógicos. Muchas instituciones de formación docente no hacen más que impartir conocimientos para que estos sean a su vez transmitidos a otros. Entonces, tanto, la formación como el desempeño docente no miran otros objetivos que acumular conocimientos y se evalúa en función a quien sabe más.

    Es verdad que algunos gobiernos invierten decididamente en la capacitación de sus docentes en actividad pero los resultados son los mismos; es decir, el profesor ahora está actualizado y sabe un poco más que antes. Pero preguntamos, qué hizo la institución que lo formó y qué hizo el gobierno en las capacitaciones de actualización para cambiatle esa estructura cultural que el docente aprendió fuera de aulas. Las actualizaciones son como nuevas recetas de cocina pero que el docente y el estado aún no han retirado la olla de barro en que aprendieron a cocinar. No será dificil pensar en la modernidad pero con sabor al pasado. En mi país, el gobierno invierte en educación y ahora exige más a los docentes pero aún no cambia la olla de barro.

    Lod docentes no sólo necesitamos más conocimientos sino también recursos operativos que nos permita cambiar la olla de barro y transformar la educación, transformando al docente.

    Responder este mensaje


  • PERFIL DOCENTE
    enviado por Alexander Vidarte Gonzáles el 20 de julio de 2009

    Uno de los tantos cuestionamientos a la labor docente en el Perú es la idoneidad del docente, creo que el perfil del docente tiene que ir primero cimentado a una sólida vocación que en el transcurso de la formación profesional se va acentuando.

    Aquí se ha empezado recién este año por algo que debió ocurrir hace mucho LA ACREDITACIÓN DE LAS FACULTADES DE EDUCACIÓN es aquí donde se intentará - en algo- mejorar la práctica docente. Creo también que el perfil docente lleva consigo una amplia estatura moral ya que el futuro docente será el FORMADOR de las nuevas generaciones es decir el espejo ético de muchos niños y adolescentes.

    Responder este mensaje


  • Educarse para educar, docentes de nuevo siglo
    enviado por José Carmen Soto Ramírez el 20 de julio de 2009

    Efectivamente, el docente del siglo XXI no debe ser rebasado por el ingente conocimiento en educación que se genera en el contexto planetario; por consiguiente, éste, el docente requiere sustraerse de la desprofesionalización en la que se inserta; pugnar por el establecimiento in situ de un nuevo rol docente y de cara hacia la construcción de un nuevo marco educacional.

    Educarse para educar, debe ser una tarea permanente por parte de todo docente, instaurarse sin cortapisa, como un docente clínico, capaz de diagnosticar las verdaderas necesidades propias, individuales y colectivas de sus alumnos, para su resolución de manera significativa, contextual y constructiva. La innovación de la práctica pedagógica profesional, debe ser una meta educativa a la voz de ya, y con posibilidad de generalización al 2021.

    Educar, tal cual dice Schón (1987) argumentando la visión del prácticum reflexivo; un prácticum reflexivo que echa mano del arte para el perfeccionamiento de su práctica; fortaleciendo sus saberes a través de la profesionalización permanente y, con el apoyo de conocimientos sustentados teóricamente; el mismo autor señala la imprescindibilidad de la “reflexión de la acción” es decir, repensar y/o volver a pensar más allá alguna parte de nuestro conocimiento, que en este caso, sería el re pensamiento de la práctica docente en el afán de su mejoramiento áulico.(p.28).

    Otros los llaman maestros efectivos, son aquellos que “tienen mejores antecedentes académicos (dominio del contenido de la materia), más experiencia docente, mejor repertorio de actividades pedagógicas y mejores destrezas pedagógicas. Estos… maestros con frecuencia supervisan a sus estudiantes, les dan más tareas para realizar en casa, les ofrecen retroalimentación positiva, y a tiempo, porque tienen expectativas más altas para el éxito educativo de sus estudiantes” (p. 17).

    Aún cuando el docente inmerso en su “cuasi profesión” es visto por algunos como agente con más sabiduría que ciencia (Luis, Villoro, 1982. Citado por Macchiarola, V. 2006). Es decir, el docente en mínimas ocasiones busca la explicación a los fenómenos que se generan en las aulas, más bien se interesa por la comprensión de los mismos y su actuar inmediato para la resolución de ellos; por tanto, el autor conceptualiza a la sabiduría como: “conocimientos personales y en creencias más o menos razonables y fundadas” (s. p.).

    Por esta razón, la profesionalización docente, debe ser una meta a corto plazo para el mejoramiento suyo propio y, por ende, para la mejora educacional de sus discentes; asimismo, la profesionalización docente, reta a los mismos al desempeño de un performace en la acción, en la reflexión, en la tecnología informacional, en la ética, en la horizontalidad, en la cultura profesional y porqué no, en la política educativa, para lo cual se requieren fomentar las rupturas epistemológicas correspondientes, de orden racional técnico por un lado, y por el otro, la instauración consciente de un modelo organicista progresista, holístico y sin duda alguna subjetivo y complejo.

    El proceso enseñanza-aprendizaje en cualquier nivel educativo, contiene tres grandes categorías que deben ser reflexionadas a través de la acción docente, la práctica reflexiva, los saberes docentes y la profesionalización de los mismos, el análisis y/o la idea central de dichos enfoques, debe conllevar hacia la ruptura del pensamiento único, lógico y verticalizado, por una opción de pensamiento divergente y/o lateral, instrumental y vocacional tal como lo sugiere Tenti (2005).

    En suma y literalmente, el docente debe cambiar hasta “su modo de andar” respecto de su práctica profesional pedagógica, mediante un hondo calado de reflexión pedagógica, de autoformación y/o preparación profesional durante su desempeño como docente frente a grupo, toda vez de tener la posibilidad de hacer de las herramientas tecno-didácticas sus mejores aliadas para ofrecer(se) una educación profesionalizada,por citar un ejemplo, a la voz de ya y, con concreción al 2021de manera urgente y emergente; es decir, educarse para educar de cara al siglo XXI.

    Referencias

    Macchiarola, V. (2006). El conocimiento de los profesores universitarios ¿De qué tipo de conocimiento estamos hablando? Recuperado de http://www.unrc.edu.ar/unrc/academi... el día 9 de mayo de 2008. Schön, D. (1987). El desafío de la perspectiva artística en la preparación de los profesionales. En: D. Schön. La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós: Barcelona. Pp. 17-48. Tenti Fanfani, E. (2005). Consideraciones sociológicas sobre profesionalización docente. http://www.scielo.br/pdf/es/v28n99/... Consultada el 10 de junio de 2008.

    Morelia, Michoacán, México

    Responder este mensaje


  • La educación
    enviado por Daniel Rdríguez Báez el 20 de julio de 2009

    Estimados colegas...reciban un fraternal saludo virtual...

    De verdad que hablar de educación es apasionante ya que si no fuimos preparados para ello, la mayoría de los que nos involucramos en esta profesión, considero que nos hemos formado en la gran universidad de la experiencia sobre una metodología del error acierto... La reforma educativa en mi país nos tiene a tod@s en jaque, debido a que no tod@s la han aceptado, los que la han logrado asimilar estamos remando contra corriente. Si hablamos de la trayectoria que llevamos en donde la mayoría rebasamos los 20 años de estar formando, considero que si estamos preparados para el gran cambio educativo que se plantea para el universo, ya que hemos estado en constante formación, solo basta con involucrarnos en serio, desarrollar academias donde se analicen los avances, los rezagos proponiendo soluciones inmediatas y participar en estos foros para ir afinando detalles, para lograr el cambio y llegar todos una educación globalizada. Debemos jalar a las nuevas generaciones de facilitadores para que cumplan y realicen bien su trabajo sobre el proyecto educativo propuesto y plantear programas de mejora continua para lograr alcanzar la calidad educativa pensada en este proyecto educativo.

    ATTE. Damiel R. B.

    Responder este mensaje


  • La cuestión docente
    enviado por Ilda Morán el 20 de julio de 2009

    Hola amigos: Estoy segura que para lograr las metas necesitamos de un compromiso verdadero de los maestro o educadores.

    Comparto la opinión de algunos colegas que dicen que son necesarios la participación en los procesos desde el principio así como la reflexión, pues son elementos que nos permiten interiorizar para la toma de decisiones. Podremos tener muy buenos textos, buenos laboratorios, aplicar las TIC pero si no tenemos maestros con verdadera vocación y compromiso social seguiremos hablando por muchísimos años de calidad y esta no llegará.

    Para ese logro tenemos que principiar por promover la lectura entre los niños y los jóvenes y como maestros ser ejemplo para que ellos sean reflejo nuestro. Debemos ser incluyentes y elevar siempre la autoestima de los niños y los jóvenes para que no solamente copien modelos de otros lugares que a la larga los hacen ser autómatas sin capacidad de tener opinión propia.

    Como ciudadanos también debemos exigir que los medios de comunicación no cometan tantos errores que también resultan ser un ejemplo de imitación para los jóvenes, por eso es que siempre se le achaca a otro la culpa.

    Un cordial saludo

    Responder este mensaje


  • La cuestión docente
    enviado por Héctor Fabián Betancourt Rojas el 20 de julio de 2009

    Muy buenas. Importante poder reflexionar sobre mi formación docente... En la institución educativa donde laboro he solicitado a mis compañer@s que en nuestro propio centro docente discutamos sobre lo que estamos haciendo,pero... Creo que si se forman comunidades docentes para reflexionar la labor que realizamos, el trabajo sería más colaborativo, en equipo y de enriquecer más la institución. En principio , entiendo se nos plantea que la sociedad avanza , cambia, las generaciones de los niños y los jovenes son cambiantes... los nuevos medios tecnológicos hacen que la sociedad cambie rapidamente, así también las actitudes de las nuevas generaciones....ante esto la escuela , los docentes , también debemos cambiar . Se requiere eso sí, que los docentes como organización colectiva, aprendamos a renovarnos en forma permanente,solidarios y/o pendientes para que otros docentes de nuestro alrededor avancen con nosotros en esos cambios,que exijamos el tener acceso a las nuevas tecnologías, y que nos capacitemos en el manejo de estas. Que participemos como comunidad en todo lo que tenga que ver con el mejoramiento de la calidad en la educación... que en nuestra formación y autocrítica reflexionemos sobre: *conocimiento de la materia que enseñamos *conocimiento de las teorías o modelos pedagógicos * el saber sobre las nuevas tecnologías *el saber sobre los programas académicos o del curriculo *el trabajo por proyectos *el saber sobre la evaluación *el trabajo de campo o de laboratorio *Las relaciones entre compañeros docentes y con estudiantes

    Y velar pornuestros DERECHOS de petición para que en una nación como Colombia, el salario de los docentes sea profesional, que el tamaño de los cursos no sea excesivo, no a la presión por el alcance de logros...pienso que se nos esta llenando de muchas teorías sobre competencias,logros,indicadores,estandares,... y estamos desprotegidos de una realidad existente que nos angustia,como las actitudes de los estudiantes, la apatía, falta de actividades de esparcimiento,violencia... Nosotros los docentes debemos ser también el centro dereflexión del proceso educativo , si estamos bien los demás de la comunidad también lo estarán.

    Responder este mensaje


  • la docencia hoy
    enviado por Guadalupe Oliván el 20 de julio de 2009

    En México nos enfrentamos a problemas similares a los de otros paises hermanos de latinoamerica pero con situaciones sociales mucho mas graves (asi se ven desde de dentro) por la falta de seguridad y la invasión de la corrupción enn todos los ámbitos de la vida pública. Si esto es un elemento a tomar en cuenta, creo que la educación, en este momento y en este pais, debe enfocar la necesidad de recuperar mucho de lo que antes era valioso:el orgullo por el trabajo, la verguenza ante la falta a las normas, la alegría por los logros, etc.; pero ante todo la capacidad crítica para entender cual es la participación de cada uno de nosotros - docentes, directivos, padres de familia, congresistas, los diversos niveles de gobierno - en la situación actual de este pais. Creo que a lo que pretendo aludir es a recuperar mejores ciudadanos, mas responsables y, sobre todo, con mayor capacidad de razonamiento y mas rebeldía, cualquier cosa que ayude a recuperar este pais de manos de la violencia y la locura a la que ahora estamos sometidos.

    Responder este mensaje


  • la formación docente
    enviado por Mario Villeda el 20 de julio de 2009

    La educación que queremos en la generación de los bicentenarios, me transporta directamente al mismo concepto de independencia, relacionar directamente ésta a la transformación social del individuo, es lo que hace que pueda dar respuesta a una realidad que en base a conceptos homologados y que responda a una vision colectiva menos mercantilista, deberíamos abogar por una educación incluyente, donde el docente sea parte integrante del proceso no guia del proceso.

    La práctica reflexiva hacia lo sucedido como a lo que se esta viviendo, debe ser un aspecto a tomar en cuenta en la formación docente, a la base de esta practica reflexiva deberán estar las definiciones del ser, del ser social y del ser transformador de ideas y conceptos.

    Responder este mensaje


  • Realmente ¿estamos preparados?
    enviado por Gregorio Iñiguez Romero el 20 de julio de 2009

    ¿Qué necesitan los maestros para que asistan a sus clases puntualmente y dejen de ser tan irresponsables? es la pregunta que muchos nos hacemos y la irresponsabilidad también abarca el estar preparados en la clase que imparten y no dejar al azar el tema que será visto el día de la clase, ¿Por qué si existen maestros entregados, dedicados y responsables en sus clases otros no lo son? Es verdaderamente decepcionante ver nuestras instituciones educativas y sus profesores como personas irresponsables y para nada entregadas a su trabajo impartiendo clases y a preparar los jóvenes, que es para lo que realmente están contratados, o ¿será acaso que no son personas preparadas realmente y que simplemente están en la educación por que tienen a un conocido que les brindo esa oportunidad?

    En Latinoamérica tenemos un problema actual en la educación, que en lugar de avanzar estamos retrocediendo, ya que día a día vemos con tristeza que nuestros niños y jóvenes egresan de las aulas con falta de conocimientos básicos del área de la cual deberían haber obtenido, sin que nuestras autoridades educativas y gubernamentales hagan algo al respecto.

    Para iniciar sus años de enseñanza es enviado al jardín de niños (párvulos), en el cual se va a encontrar y enfrentar con Profesoras preparadas al vapor (improvisadas), ya que muchas de ellas solo estudiaron la secundaria, dicho nombramiento lo obtienen solo por ser hijas de un profesor o miembro del sindicato de profesores, en otros casos estudiaron la preparatoria, sin el menor apoyo o enseñanza pedagógica, sobre la enseñanza y mucho menos sobre la psicología infantil.

    Responder este mensaje


    • Realmente ¿estamos preparados?
      enviado por Adrián Avila Bravo el 20 de julio de 2009

      Considero que todo profesional de la educación tiene y estamos preparados desde el momento de egreso como tal, ya que la responsabilidad asumida exige una serie de exigencias pedagógicas y muy profesionales.

      Eso de ser un trabajador al "azar" aquí en Bolivia es muy relativo, excepto en el área rural y en las zonas muy alejadas, aunque ello no da derecho a la improvización, pero ocurre que estas personas las mas de las veces brillan por su dedicación al trabajo empírico en condiciones muy infrahumanas.

      Claro está que en todas partes se cuecen habas, habemos de todo un poco, y estos colegas por razones que solo ellos conocen, dejan pasar con su inercia, su apatía, su negligencia, la verdadera razón para la que se formaron y ahí radica el vacio abismal de perjudicar a estos grupos de personas inocentes y formándoles como simples autómatas robotizados a solo saber repetir sin el mínimo sentido crítico.

      Es importante que a veces se pueda aplicar por las instancias ejecutivas una depuración de estas falencias, trabajan o dejan de trabajar, ya que de ello perciben un honorario, no se puede engañar, no se puede dañar la conciencia de estos niños o jóvenes.

      Para concluir, hago mia tu expresión; "¿Realmente estamos preparados? Que si estamos preparados, para trabajar o dejar de trabajar como profesionales de la educación.

      Responder este mensaje


    • Realmente ¿estamos preparados?
      enviado por Héctor Fabián Betancourt Rojas el 21 de julio de 2009

      Dura la crítica para los que somos profesores...

      Pienso que hay profesores que queremos conectarnos al aula, y cumpliendo con nuestro deber, y que entre el gremio de docentes,debemos hacernos la crítica para cuando no cumplamos el deber de educar bien.Ligados a una sociedad que también nos ayuda a ser mejores y con controles( veeduría ).

      cierto es que los profesores tenemos que comprometernos con la tarea de enseñar y con el aprendizaje de los alumnos( Metas 2021 )

      Responder este mensaje


  • El compromiso de ser DOCENTE
    enviado por Carina Frigini el 20 de julio de 2009

    Desde Rosario,Argentina, ciudad Cuna de la Bandera Nacional, los saludo cordialmente.Me parece importante replantear la labor docente, desde su formaciòn hasta su desempeño en el aula.Creo que el compromiso de ser docente, comienza en el mismo instante en que se elige como profesiòn.Actualizar constantemente los saberes, las pràcticas en el aula, introducir nuevas tecnologìas, es parte de la vida de un docente y eso debe enseñarse en los profesorados, es decir, no sòlo impartir conocimientos, teorìas sobre la enseñanza, sino"enseñar realmente la vocaciòn de ser docente" y la importancia de esta actividad en la sociedad.Lamentablemente en mi paìs esta actividad està desprestigiada, no sòlo por el gobierno sino por los propios docentes.Necesitamos comprometernos en desempeñar nuestra labor como corresponde para que la docencia sea una elecciòn de vida y no una "simple profesiòn".

    Responder este mensaje


    • El compromiso de ser DOCENTE
      enviado por Adrián Avila Bravo el 20 de julio de 2009

      Comparto contigo, de que el compromiso de un educador tiene una serie de exigencias y hay que ser muy valiente para asumir las responsabilidades de las exigencias de responder a un llamado para el que uno mismo ha escogido esta hermosa profesión.

      Así como la LIBERTAD de uno nos ha involucrado a asimilar las ciencias educativas, así mismo considero que debemos responder a ese llamado de nuestra conciencia de servidores de la sociedad, donde el encargo colectivo es muy delicado, ya que trabajamos con personas y no con objetos, pero a veces resulta que olvidamos con la fragilidad más pasmosa cuando estamos lejos de una verdadera convicción de enseñar a aprender para aprender.

      Para nadie es una utopía, que esta labor las mas de las veces es una "profesión ingrata", pero eso no debe animalarnos, sino reforzarnos siempre y cuando exista la disponibilidad de entrega a esta misión de servicio y estar en los espacios donde realmente hay necesidad de uno, sobre todo me refiero al área rural, ya que la mayoría de los recién egresados buscan ubicaciones estratégicas de comodidad cerca a la ciudad, eso no es el compromiso del nuevo profesor. Cuando se es joven estar dónde me necesitan, esto debe ser una de las primeras premisas del compromiso de ser educador.

      El trabajo de aula, es una misión de grán dimensión social donde aprendemos a compartir vivencias humanas y muy gratificantes ante la inocente sonrisa de un niño o de un joven. Cuando ell@s han asimilado esa fuente generadora de aprendizaje en un proceso de algunos minutos percibimos un ambiente de regocijo y debemos estar seguros de que SI están aprendiendo.

      La fuerza del sentido crítico en ellos, es la muestra de que hay aprendizaje y ello conlleva a acicalar su personalidad sustentada en esa pedagogía interrelacionada y muy personalizada, lejos de los dogmas alienantes y de la verticalidad impuesta de los paquetes prefabricados.

      La educación es la misión más noble que cumple el maestro, educador, profesor, facilitador,guía, tutor o como nos llamen, pero debemos gustar de esta hermosa profesión de aprender a servir a nuestro colectivo social si es que deseamos un mundo nuevo con transformaciones más humanas dimensionado hacia el mañana y no para el momento.

      Responder este mensaje


  • La cuestión docente
    enviado por Karina V. Maharbiz el 20 de julio de 2009

    Desde Argentina, considero que al gobierno no le interesa el mejoramiento de la educación , ya que no hay supervisión real de los contenidos que se dan ni en primaria ni en secundaria, en una escuela. Los textos son excelentes, no se ponen en práctica,por ejemplo en ciencias naturales, donde los chicos no van al laboratorio ni hacen experimentos en el aula,que los estimule o les haga gustar temas vinculados con la ciencia. No se puede dar Física o Química , como me la dieron a mí , hace 25 años, si quiero explicar Termoquímica, puedo empezar hablando de la nieve artificial que inyectan en las pistas de hielo, cuando no hay nieve o hablar de los antioxidantes; y no hacerles repetir como loros ,los principios de la Termoquímica y no saber para qué sirven. Cuando un docente ,enseña estas materias tiene que buscarle la aplicabilidad, para poder interesar a ese alumno que va a ser abogado,pero que va a necesitar conocimientos de la química o la Física ,para desempeñarse en la vida. Por otro lado, donde quedó guardado el respeto al docente? El colegio no tiene la función de educar a los alumnos, ya que tiene dar las herramientas y formarlos en las distintas disciplinas,pero son los padres los que tienen que educarlos. Como dice algunos de los docentes, ya no tienen modelos que copiar, que no sean individuos sin educación y sin valores, que no tienen el esfuerzo ni el sacrificio como slogan, tal el caso de Tinelli, de jugadores de fútbol o de políticos, que no tienen palabra. Todo cambiaría, si se valorara más el esfuerzo , la capacitación y el estudio. Muchas veces pasa que en un colegio no está bien visto que un docente participe de un congreso y falte dos días a su trabajo. sin embargo,le exigen que se capacite constantemente. Les mando un cariño. Felíz día del amigo. Karina

    Responder este mensaje


  • La cuestión docente
    enviado por Fernando Leopoldo Gallego el 19 de julio de 2009

    Saludos muy cordiales desde Argentina. Soy formador de formadores, es decir profesor de futuros profesores de Biología. Lo primero que quiero resaltar es el hecho de estar hablando de Metas Educativas y no de objetivos ya es un muy buen paso adelante. Es que, como le comenté hace un rato a Roberto de Paraguay, la palabre meta hace referencia a un fin a que se dirigen las acciones o deseos de una o varias personas. El conjuto de personas que hacemos día a día "nuestra escuela". Sin querer seguir filosofando voy al grano de lo que quiero decir con esto, ni más ni menos, de eso se tratan mis clases con los estudiantes, porque eso son, nada de alumnos (carentes de luz). A partir de los temas propios de cada una de las asignaturas que doy trato de lograr que contextualicen esos conocimientos con el rol que van a cumplir en la sociedad a la que pertenecen u más allá de eso como ciudadanos de un país en un contexto global real. No me considero hacedor de la receta para una buena educación. Me baso en el hecho que como argentino vivo en un país que nunca definió metas, nunca se desarrollo un proyecto de país, es que a los de "arriba" no les conviene, pero mucho peor, a los de "abajo" no nos importa. Definir un proyecto educativo, esto de pensar hacia donde vamos, es clave a la hora de plantearnos cambios y demás cosas que se necesitan para que nuestros estudiantes sean verdaderos ciudadanos en cada uno de nuestros paises. Saludos muy cordiales. Fernando Leopoldo Gallego

    Responder este mensaje


  • La labor docente
    enviado por Minerva Elizabeth García Rodríguez el 19 de julio de 2009

    saludos afectuosos.

    Espero les interese la siguiente reflexión:

    LA CULPA DE TODO EN LA EDUCACIÓN

    Por Federico Maglio

    Quiero compartir con ustedes un diálogo imaginado por un padre que participó de una reunión que tuvo en el colegio. En la reunión surgió una polémica entre padres y docentes acerca de lo poco y mal que estudian los alumnos: ¿de quién es la culpa?

    A la salida de una reunión se produce el siguiente cambio de opiniones...
    - -La culpa de todo la tiene el Ministro de Educación - dijo uno.
    - -¡¡¡No, señor!!! - dijo el Ministro de Educación, mientras salía de una reunión de gabinete. La culpa la tienen los maestros, que no cumplen con los 180 días de clase.
    - -¡¡¡Mentiras!!! - dijo un sindicalista, mientras fijaba la fecha de la próxima huelga. La culpa la tiene el Ministro de Economía, al que no le importa el presupuesto educativo.
    - -¡¡¡Es inexacto!!! - dijo el Ministro de Economía, antes de salir en avión a Estados Unidos - La culpa la tienen los educadores, que en lo único que piensan es en los tres meses de vacaciones y en ir a la carpa a comer un plato de ñoquis.
    - -¡¡¡Infamia!!! - dijo un docente, mientras juntaba monedas para ir de un colegio a otro - La culpa la tiene el rector, que no nos defiende ni tiene las cosas claras.
    - -¡¡¡No es cierto!!!, dijo el rector, mientras atendía las quejas de una madre con respecto a una maestra. La culpa la tienen los padres, que no controlan a sus hijos para que estudien.
    - -¡¡¡Nada que ver !!! - dijo un padre, mientras veía a Tinelli - La culpa la tiene la televisión, que aturde y estupidiza a los niños.
    - -¡¡¡Se equivoca!!! - dijo una animadora de programas para niños y adolescentes, mientras leía con errores lo que le hacían decir con un cartel detrás de las cámaras - La culpa la tienen los docentes, les falta imaginación.
    - -¡¡¡Calumnias!!! - dijo una profesora, mientras fotocopiaba la misma planificación de hace 4 años - La culpa la tienen los legisladores, porque este sistema educativo es del siglo pasado y lo único que hicieron es votar la ley.
    - -¡¡¡Patrañas!! - dijo un diputado, mientras preguntaba dónde quedaba el Congreso - La culpa la tienen los docentes que todavía discuten si la educación debe ser estatal o privada, libre o laica y se reúnen para hablar de la Ley Federal y criticarla.
    - -Si me buscan me van a encontrar - dijo una profesora, con un viejo bolillero en la mano - La culpa la tienen los preceptores, que no saben imponer disciplina en el colegio.
    - -Pero... ¡por favor! - dijo un preceptor, mientras conversaba amigablemente con un alumno que acababa de insultar a una profesora - La culpa la tiene el jefe de preceptores que...
    - -¡Terminado! - dijo el jefe mientras cambiaba los horarios de los profesores sin consultarlos. - La culpa la tiene todo este papelerío de secretaría, que no nos deja trabajar en lo nuestro.
    - -¡Se van para atrás!- dijo la secretaria, mientras colgaba el tubo semiderretido del teléfono - La culpa la tienen los chicos de hoy, que no les importa nada de nada.
    - -¡Ustedes están del tomate! - dijo un alumno mientras encendía un cigarrillo en el aula - La culpa de todo en la educación la tienen los adultos, que nos dan un mal ejemplo.
    - -¡Chantas! - dijo un señor mayor mientras se adelantaba todo lo que podía en la cola del banco - La culpa la tienen esos músicos degenerados que dan mal ejemplo.
    - -Pero... ¡Qué te pasa, loco! - dijo un rockero, mientras se ponía el quinto aro en la oreja - La culpa la tienen los profesores represores, que hace que no se banque el estudio.
    - -¡Otra vez con nosotros! - dijo un profesor, mientras se llevaba 400 pruebas para corregir esa noche - La culpa la tiene el país, que no ofrece oportunidades ni futuro a los jóvenes.
    - -¡Paren la mano! - dijo el kiosquero del colegio, mientras depositaba en el banco. -Yo sé quién tiene la culpa de todo en la educación: la culpa la tiene el otro.
    - -¡¡¡El otro tiene la culpa!!! ¡¡¡Eso!!!- exclamaron todos a coro-

    ¡¡¡¡¡Tiene razón. La culpa la tiene el otro.!!!!

    Responder este mensaje


  • La labor docente-frente a las metas educativas de 2021
    enviado por Minerva Elizabeth García Rodríguez el 19 de julio de 2009

    Saludos afectuosos a todos los compañeros:

    Llevo apenas 16 años en la docencia y estoy convencida de que la educación transforma a las personas, les permite ubicarse en su realidad y transformarla; las generaciones que fuimos educadas en la forma "tradicional" hemos logrado avanzar y generar cambios; creo que uno de los errores es satanizar el método que se empleaba para educar, lo que debemos hacer es rescatar que se hizo bien, como lo podemos implementar al nuevo modelo y enriquecerlo; por tanto lo que se requiere es de un trabajo colegiado en donde todos los profesores estemos en la misma sintonía y reconozcamos que no tenemos todo el conocimiento; que nos falta también mucho por aprender y que podemos unir esfuerzos para lograr motivar a los estudiantes y contagiarles el gusto por el aprendizaje.

    Lo anterior resulta fácil en palabras, pero en hechos requiere de capacitación,tiempo, esfuerzo,humildad, compromiso y reconocimiento de las debilidades que tenemos que convertir en fuerzas.

    Debido a que a nivel mundial el capitalismo se difundió, al igual que los avances tecnológicos, se considero que su implementación sería favorable para las sociedades; sin embargo se descuido el aspecto humano; se dio un avance tan vertiginoso que provoco un abismo generacional, en donde la tecnología permitió un mejor nivel de vida, mayor confort, más posibilidades de vida, más rapidez en los procesos de comunicación y producción; pero se perdió el sentido humano, la ética y principalmente la aplicación de los valores; las generaciones anteriores no han podido igualar el dominio o conocimiento de las tecnologías, mientras que las nuevas generaciones tienen ya una tendencia hacia el uso y dominio de la mismas, pero una ausencia en ocasiones de compromiso con la sociedad, la naturaleza y su comunidad.

    Toda la sociedad, debe estar preocupada por la educación; se debe continuar con medidas como las de capacitar y actualizar a los profesores para que todos estén de acuerdo y entiendan el sentido de las megatendencias, que se deben afrontar; principalmente se debe dar apoyo en tiempo, economía y educación a los profesores, para que se tenga la posibilidad y el interés por investigar y proponer soluciones; debido a que en cada aula se genera una dinámica distinta, se obtiene mucha información sobre la problemática que viven los estudiantes, como perciben los jóvenes a la institución y a la educación misma y cuáles son los motivos que les orillan a los estudiantes a desertar de las instituciones educativas; por lo que generar en el profesor el hábito de llevar una bitácora, permitirá que se pueda tener un panorama más completo sobre algunas de las preocupaciones de las instituciones educativas, la deserción y la reprobación.

    También es necesario que los cambios, capacitación y actualización se aplique a todos los niveles educativos, es necesario que desde el primer encuentro que tiene el estudiante con las escuelas sea algo significativo, que le permita acudir a los otros niveles, con el interés de conocer y aprender algo nuevo.

    Además, considero que en la actualidad los avances tecnológicos se suscitan tan aceleradamente que no siempre las personas y la sociedad, logran estar al mismo nivel. Los avances, son un arma de dos filos, debido a que permiten alcanzar un avance significativo a los países del primer mundo y en el caso de los otros países que no cuentan con las mismas posibilidades tecnológicas, se da un retroceso económico, político y social; que en ocasiones es insalvable.

    Los seres humanos somos perfectibles por lo que con cada día que se haga una reflexión sobre si las acciones o actitudes aplicadas son las correctas, se da una autoevaluación que permite forzosamente, la búsqueda de mejora. Generar la posibilidad de retroalimentar sobre nuestra experiencia docente, considerando que nos hermanan las situaciones o conflictos que se viven en las instituciones educativas, sin importar el país, nos debe también permitir compartir alternativas de solución para lograr avanzar juntos en la ardua tarea de ser profesores, docentes o facilitadores, en esencia, ser proactivos.

    Una propuesta interesante que se plantea en la Reforma, pero que en México no tiene aún aterrizaje en todas las instituciones de Nivel Medio Superior, pero que es una posibilidad de acercarse a los estudiantes son las tutorías, en donde se tiene la posibilidad de acompañar a los estudiantes como un guía en el camino del aprendizaje.

    A nivel personal, estoy en el proceso de cuestionarme que estoy haciendo bien y que puedo mejorar en mi desempeño docente.

    Agradezco al profesor Andrés Gómez por compartir el reportaje de "el profesor desorientado", que nos hace reflexionar sobre lo que vivimos en el aula y sobre lo que deberemos hacer para resolver dicha situación.

    Responder este mensaje


    • La labor docente-frente a las metas educativas de 2021
      enviado por Elizabeth Umaña Solano el 20 de julio de 2009

      Mi nombre es Elizabeth Umaña Solano, les escribo desdes San José, Costa Rica, América Central, soy Master en Relaciones Internacionales y dentro de mi quehacer profesional también he impartido clases a alumnos universitarios. Gracias por la oportunidad que me brindan para enviar un comentario sobre el tema: La labor docente frente a las metas educativas del 2021. Adjunto comentario de una educadora costarricense donde menciona ampliamente el entorno de la era de la información y como ésta influye en la vida de los estudiantes. Yo considero que por tecnologías como herramientas de apoyo en la educación, no nos podemos quejar, ya hay bastantes alternativas que apoyan la labor tanto de los estudiantes como de los profesores, no solo en áreas urbanas sino también rurales, falta mucho por igualar la infraestructura pero en muchos lugares es aceptable, y el gobierno de nuestro país está en esa tarea, pero el punto sensitivo de este comentario, radica en la labor de los profesores, en su rol de formadores. En lo particular recuerdo que de niña tuve maestros con un gran sentido de vocación de enseñar al estudiante, de poner su casa para poder explicar con más detalles a los estudiantes que estaban un poco lentos en el aprendizaje y de ofrecer un lugar cálido para que se sientieran bien, en el colegio tambien tuve un profesor muy habilidoso en la enseñanza de la matemática, también ofrecía en su casa clases con material extra para así reforzar conocimientos, y esto sin costo. Llego a la universidad y el contacto con los profesores es un poco más frío, y en algunos casos se siente un desgano por enseñar, solo se desea recibir un salario, no formar estudiantes dándoles herramientas para que sean exitosos, esta última experiencia me llama mucho la atención y me hace meditar en lo importante de poder ofrecer a los estudiantes algo más que un conocimiento teórico, por lo que aunque ya no se abran las casas para dar clases, está la parte práctica del conocimiento,la parte ética, la parte de enseñanza de valores, el compartir y sobre todo abrir la comunicacion respetuosa y constructiva entre profesor y estudiante, es ahi donde pienso debe dirigirse la labor docente de los próximos años. Nación.com/opinión Lunes 20 de Julio del 2009 Pág. 39A PÁGINA QUINCE Eleonora Badilla Saxe Tecnologías móviles, educación y vida Educadora Las tecnologías digitales inalámbricas que rápidamente se han posicionado en muchas áreas de la vida científica, social y laboral, también han iniciado su incursión en el ámbito educativo. Se trata tecnologías que no dependen de cables para funcionar, sino que lo hacen con almacenadores de energía (baterías); ni para transmitir/recibir información, pues pueden hacerlo por ondas, microondas terrestres o satelitales, sistemas celulares, pulsos de luz infrarroja o protocolos conocidos como bluetooth . Esta independencia de los cables, las hacen portátiles y los rápidos avances en sus diseños han hecho que, además, sean cada vez más pequeñas, más livianas y más baratas. Una computadora por estudiante. Allá por los años 60, los visionarios Seymour Papert y Alan Key habían intuido que llegaría el día en que cada estudiante contaría con su propia computadora para apoyar su aprendizaje. Y fue en 2005 cuando Nicholas Negroponte le da un impulso decisivo a esta idea, al anunciar al mundo que se produciría una computadora portátil de US$100, (que llegó a ser conocida como la OLPC One Laptop Per Child, o la XO). A partir de ese anuncio, el mercado de las computadoras portátiles se revolucionó, y se diseñaron computadoras “ultraportátiles” cada vez más livianas, móviles y poderosas, cuyos destinatarios son los jóvenes, niños y niñas. Actualmente, existe una diversidad de modelos y marcas que han hecho posible que se estén utilizando masivamente en educación, en proyectos que se conocen internacionalmente como Modelos 1:1 (una computadora por estudiante). Se incluyen en estas tecnologías móviles los nuevos teléfonos celulares; las computadoras de bolsillo ( Pocket PC ); las manuales o asistentes personales ( Palm Tops o PDA ); los sensores inteligentes, y muy pronto las usables ( Wearables ), que se adhieren a la ropa. En la actualidad, en la educación primaria y secundaria, en Estados Unidos hay probablemente más de 130 proyectos del Modelo 1:1 . En América Latina también se han incorporado masivamente tecnologías móviles en sus sistemas educativos. Los proyectos de mayor tamaño están en Uruguay y Perú. Pero también los hay, en otras escalas, en Haití, Chile, Paraguay, México, Colombia, Brasil, Puerto Rico, El Salvador, Argentina y Panamá, entre otros. En Costa Rica existen algunas experiencias piloto de este modelo. En la educación superior, el Modelo 1:1 es, en países desarrollados, una realidad hace ya varios años. En nuestro país, el acceso cada vez más generalizado a la tecnología digital por parte de nuestras jóvenes generaciones, está urgiéndonos a movernos ya hacia utilizar las tecnologías móviles como medios para el aprendizaje. Conferencia. Es en esta línea que el próximo jueves 30 de julio el Dr. Miguel Nussbaum, profesor titular de la Universidad Católica de Chile y considerado uno de los 50 innovadores de ese país, ofrecerá, en el auditorio de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, la conferencia El Modelo 1:1 en educación: Aprendizaje colaborativo y tecnologías móviles , en la cual abordará el uso pedagógico de estas tecnologías para potenciar el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de habilidades comunicativas y sociales, desde el nivel preescolar hasta el universitario. Ciertamente, la conferencia de Nussbaum será sumamente ilustrativa y las colaboraciones y redes que estamos estableciendo otros académicos e instituciones dentro y fuera del país, alumbrarán caminos para la incorporación masiva de las tecnologías móviles en la educación. Pero muy es importante que tomemos conciencia de que estamos frente a un reto mayúsculo. No se trata simplemente de introducir otro tipo de computadoras en la educación y diseñar un enfoque pedagógico para utilizarlas. Significa más bien que estaremos asomándonos al mundo desconocido en el que viven nuestros estudiantes, “nativos digitales”, para tratar de entender cómo se vive, se socializa y se aprende allí y procurar entonces, que la educación sea relevante, pertinente y significativa. Ya en 1995 Nicholas Negroponte, en su libro Ser Digital ( B eing Digital) nos había advertido que, en algún momento, la computación no sería sobre computadoras, sino sobre la vida. Llegó el momento

      Responder este mensaje


  • La capacitación docente
    enviado por Elizabeth Toro Quintero el 19 de julio de 2009

    "Vivimos en un mundo de complejidad creciente y comprensión retardada" (EDGAR MORIN) Un mundo donde el docente debe vivir en un constante aprendizaje a la par con sus alumnos, pero el sistema escolar ofrece pocos espacios para la capacitación permanente del docente, es él quien debe asumir estos costos, bien altos por cierto, las políticas gubernamentales de educación, exigen a los maestros calidad, pero cada vez más limitan su campo de acción; salarios bajos, pérdida de autoridad, entre otros, han hecho que la profesión docente esté perdiendo ese valor agregado que tenía en otras épocas.

    "... pues sucede lo mismo en la enseñanza que en la agricultura. Una vez que están sembrados todos los campos, la única forma de incrementar el rendimiento es mejorar los nutrientes y las técnicas de cultivo". (WILLLIAN LOXLEY)

    Responder este mensaje


  • Como en la Alopatía, la Homeopatía
    enviado por Miriam Miquilena el 19 de julio de 2009

    Los cambios y transformaciones son una constante humana y natural. El siguiente segundo de vida complejiza el futuro y el movimiento en el tiempo y espacio rivaliza con la acción.

    Creo que hay muchas alternativas que pueden ponerse en práctica para recrear la tarea docente en todos los niveles de la educación, según mi criterio unas son de carácter objetivo y otras subjetivo y no existe otra forma de abordar estas alternativas sino enfrentando al docente a las complejidades internas y exernas que presionan hoy el contexto académico.

    Unas de ellas son:

    1) Alfabetización tecnológica del docente. Aún continúa la resistencia al abordaje del proceso enseñanza-aprendizaje mediante el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

    2) Equipamiento con TIC a departamentos, aulas y laboratorios de los centros educativos, el empleo de las TIC en los hogares no es suficiente para enfrentar el desafío de las Instituciones Educacionales de encumbrar la nueva educación con herramientas de enseñanza tradicionales, ello implica contar con recursos materiales como vídeo beam, laptos,conexión a internet, entre otros, para dinamizar cualitativamente el proceso

    3) Vinculación con el entorno laboral-empresarial-gubernamental, sí, pero también con el social, hoy el servicio social de estas instituciones es tan importante como la educación en valores, la responsabilidad social se gestiona y materializa para reducir el aislamiento académico y contribuir con la solución de problemas sociales. En ese sentido, una tarea en la formación del docente estaría dirigida a conectarlo a las metas de desarrollo económico sustentable locales, regionales, nacionales e internacionales. Es una manera de enlazarlo con propuestas globales de superación de las desigualdades sociales, pobreza extrema y exclusión social, para convertirlo en un agente de cambio y transformación social.

    4) Desarrollo de experiencias en servicio comunitario para impactar positivamente el contexto socio-cultural en el cual se inserta el proceso educacional, en función de plantear soluciones factibles y viables a los problemas de la comunidad.

    5) El discente constituye un factor vital del proceso enseñanza-aprendizaje. Hay que estimular su liderazgo social, político y económico; su responsabilidad social y su sentido de solidaridad.

    Responder este mensaje


  • La cuestion Docente
    enviado por Roberto Carlos Casco el 19 de julio de 2009

    La tarea docente es una de las más nobles, pero últimamente muy criticada en todos los medios, en mi país (Paraguay) la tarea cada vez es más compleja por los recursos muy limitados con que contamos en los centros educativos. Es una lastima como algunos profesionales de la comunicación emiten opiniones sobre el trabajo de los docentes sin interiorizarse sobre todos los factores que intervienen en una buena educación.

    Mucha gente confunde que la tarea de educar es responsabilidad exclusiva de los profesores/as, la labor compete a todos los actores que conformamos la sociedad, los docentes somos los especialista pero solos no podemos llegar a un resultado eficaz.

    La tarea de educar en un mundo globalizado, se vuelve muy vidriosa por la gratuidad casi de la cultura. El acceso a la información a través de las nuevas tecnologías hace que nos detengamos a reflexionar sobre nuestra labor. A muchos les ha tomado de sorpresa todos los cambios que generan, otros están sacando toda la utilidad a las mismas. Es evidente que necesitamos de capacitaciones que integren estrategias innovadoras a ser aplicadas en aula, las políticas claras que ayuden a favorecer la igualdad de accesos a las nuevas tecnologías ayudarian en gran escala. Los educadores debemos darnos cuenta que ante una sociedad globalizada es fundamental una visión mas holística, de esa manera lidiar con todos los recursos y aprovecharlas en su máxima potencialidad. Existen indudablemente falencias como es común en todos los ámbitos, es necesario urgente adaptar la educación a una sociedad eminentemente digital. Desechar los métodos caducos y reemplazarlos por innovaciones acordes a las exigencias contemporáneas.

    Responder este mensaje


    • La cuestion Docente
      enviado por Fernando Leopoldo Gallego el 19 de julio de 2009

      Estimado Roberto Te escribo desde Argentina, una realidad no muy distinta a la de ustedes, en realidad común a varios de nosotros (Cinco siglos igual), según L. Gieco. Si bien comparto con vos, perdón por el tutear, y con los demás compañeros sobre las dificultades que hoy atravesamos los docentes, considero que la escuela, como toda institución, atraviesa un constante enfrentamiento entre lo instituido e instituyente, y si bien simpre es importante incorporar algunos elementos nuevos para perdurar y mantenerse al tanto de los tiempos de cambios cada vez más rápidos, considero que cuando lo instituyente supera a lo instituido ya no hablamos de la misma institución. Pues entonces las pregunta sería, ¿hasta cuanto cambiar la escuela? ¿En qué queremos que se transforme? No tomen esto como alguien que se resiste a los cambios, considero que son necesarios y hasta cierto punto hermosos por los desafíos que se plantean en torno a ellos, es sólo qu pienso que gran parte de los problemas políticos y solciales que se viven hoy en nuestros países es el no tener en cuenta hacia donde vamos cuales son nuestras metas como nación y estado, como habitantes y ciudadanos, entre otras tantas cosas. Hoy asistimos a discursos que hablan de los festejos del bicentenario cuando debieros hablar de cómo, si es que se podrá, debieramos festejar el tricentenario. Definir proyectos de país, como así también definir proyectos educativos, ese debe ser el desafío. Tal vez a la escuela le pase lo mismo ¿Hacia donde vamos? El empezar a hablar de metas Educativas ya es un muy buen paso. Saludos muy cordiales. Fernando Leopoldo Gallego

      Responder este mensaje


  • La cuestión docente
    enviado por Rosa María Padilla Frausto el 19 de julio de 2009

    La cuestión Docente:

    Dentro del apartado "Naturaleza de los saberes" la pregunta ¿Qué tipo de saberes cubren la pertinencia del conocimiento? Los docentes se ven involucrados en la definición de "saberes pertinentes" y la respuesta se proponen en la mayoría de nustros países desde el poder político y a veces desde el económico sin tomar en cuenta a los docentes y las competencias del perfil del estudiente que tienen que desarrollarse para que el alumno funcione en sociedad de manera democrática y con equidad. La capacitación y las prestacionen laborales del docente son La problemática a resolver. Atte. Rosa María

    Responder este mensaje


  • La cuestión docente
    enviado por María Magdalena García Alfonso el 18 de julio de 2009

    A mi modo de ver, el Proyecto Metas Educativas, está bien estructurado en tanto desborda la preocupación por la cobertura y las cifras estadísticas e incluye aspectos centrales sobre la calidad de la educación. Entonces, desde este punto de vista no existe mayor complicación. Me preocupa la materialización de estos discursos, la coherencia entre lo que se dice y se desarrolla; así mismo, la sostenibilidad de los programas y proyectos, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

    1. además del analfabetismo básico, existe el analfabetismo funcional cognitivo y emocional tanto en docentes, estudiantes, padres de familia, así como en directivos y gobernantes. Grandes e importantes proyectos se desploman por detalles aparentemente mínimos y simples, que escapan al dominio de los actores.

    2. indispensable replantear el contenido, sentido y desarrollo de lo que se ha venido considerando como descentralización, que no es más que una estrategia formal para endosar responsabilidades financieras, políticas, económicas, sociales, a los municipios, sin la debida preparación de condiciones, lo que impide posicionar la educación como eje central del desarrollo de los diferentes grupos sociales. Necesario entonces reasignar recursos para educación bajo parámetros e indicadores más reales, equitativos y justos.

    3. aunque la Constitución Política de diferentes países, entre ellos Colombia, reconoce la educación como un derecho básico, los hechos reales no se compadecen con los enunciados. Existen factores reales y efectivos de poder que impiden su posicionamiento para materializar un concepto de desarrollo adecuado.

    4. reducir el problema de la educación a la consecución de recursos para disponer de tecnologías, asumiéndolas como fines y no como medios. Igualmente, desconocer la importancia de crear la cultura sobre el uso adecuado y pertinente de estas herramientas como parte de la formación integral de niños y jóvenes.

    5. dificultad para generar formas de vida ético políticas al interior de las instituciones educativas y de las demás que configuran el sistema político. Basta ver las grandes contradicciones entre lo que se plantea como educación con calidad y lo que se dice y se promueve a través de ellas.

    6. la deuda permanente de la escuela en la formación de competencias básicas: matemáticas, lecto – escritura comprensiva, analítica, crítica. El examen de este problema en estudiantes demanda evaluar qué tanto y qué tan bien lo estamos haciendo los maestros y creo que no saldríamos mejor librados, unas veces porque no disponemos del conocimiento con suficiencia y otras porque desconocemos el desarrollo de procesos pedagógico – didácticos, coherentes con la particularidad de los estudiantes.

    7. permisividad en el posicionamiento y anquilosamiento del pensamiento concreto en estudiantes que ya deberían estar transitando con suficiencia al pensamiento formal y lógico. Considero que en ello tienen que ver mucho los maestros por su misma incapacidad para facilitar el desarrollo de la inteligencia cognitiva, emocional, ético – política, desde perspectivas diferentes a las lógicas que plantean las pedagogías tradicional y activa. 8. permanencia de visiones estáticas sobre la composición de los grupos estudiantiles ignorando las enormes diferencias, sociales, cognitivas, políticas, éticas y las múltiples identidades que obligan a tener en cuenta las “culturas”.

    9. no se podrá esperar cambios significativos mientras los maestros, a pesar de su dominio de la disciplina respectiva, no sean capaces de comprender y combinar, de acuerdo con las necesidades, pedagogía activa, constructivismo, pedagogía crítico – social. Una cosa es tener mediana idea de lo que significa cada una de ellas y otra, hacer uso de ellas en sus dimensiones teórica – práctica y epistemológica. De esta manera se puede afirmar que saber no es suficiente.

    10. el mejoramiento de salarios, condiciones de vida y de trabajo, reconocimientos e incentivos relacionados con mayores y mejores posibilidades de actualización, capacitación, intercambios culturales, entre otros, son aspectos centrales que contribuyen al logro de metas cuantitativas y cualitativas de la educación.

    Responder este mensaje


  • Pregunta
    enviado por María Magdalena García Alfonso el 18 de julio de 2009

    Apreciados señores:

    Dispongo de un ensayo inédito titulado LA VOCACIÓN PROPIA DE LA MODERNIDAD ES LA AUTOCRÍTICA PERMANENTE, que considero pertinente al tema que se está desarrollando en torno a la educación y la modernidad. ¿Existe posiblidad de ser sometido a revisión y posterior publicación?

    Agradezco su amable atención y quedo atenta a su respuesta.

    Cordialmente,

    Ma Magdalena garcía Alfonso

    Responder este mensaje


  • la cuestión docente, los bicentenarios y los desafíos
    enviado por Nicolás Loizaga de Castro el 18 de julio de 2009

    La situación de crisis es inherente al cambio de siglo y a los avances tecnológicos que en el último cuarto del siglo XX se han producido y hemos heredado en esta primera década del siglo XXI. Para nuestros países latinoamericanos se impone la necesidad de revisión ya que se acerca, para muchos de ellos, el bicentenario. A esta situación de cambio y de revisión histórica, no escapa la educación. Ser educadores/as en el actual contexto histórico-social tiene sus propios desafíos, como los tuvieron nuestros fundadores al pensar un proyecto de Nación y de educación de esa Nación. La educación nunca puede estar marginada o relegada de un proyecto nacional, de un proyecto de país. Es justamente eso lo que deberíamos revisar, también. A saber: ¿cuáles son los elementos comunes que compartimos los países iberoamericanos en nuestros proyectos educativos?, ¿qué entendemos por educación en iberoamérica?, ¿en qué nos puede ayudar o fortalecer la idea y ejecución de un proyecto iberoamericano de educación? Preguntas que seguramente se irán respondiendo en el transcurso de este siglo. Pero volviendo a los desafíos. Para mí son: alfabetización total de la población (sobre todo en latinoamérica... recordando que es un derecho constitucional), la educación como herramienta para la erradicación de la pobreza y de la miseria (vivos en países con recursos naturales y recursos sociales muy ricos), la reivindicación del rol de la mujer en nuestras historias nacionales y de la educación latinoamericana, un flujo cultural más potente y popular que debería haber entre todos los países iberoamericanos, la educación como herramienta esencial en la promoción primaria de la salud individual y comunitaria (pensando en tantas enfermedades endémicas que guardan relación directa con la pobreza y la marginación social). La crisis va por dentro. Y ya que tenemos esta oportunidad histórica para revisarnos y reflexionar sobre lo ocurrido en 200 años de historias nacionales y latinoamericana, no desaprovecharla y tratar de que los fundamentos democráticos que inspiraron a nuestras independencias se renueven y se cumplan, sobre todo que se cumplan. Palabra y hechos van juntos, y esto se logra pensando y trabajando juntos. Saludos a todos/as. Prof. Nicolás Loizaga de Castro (Resistencia, Chaco, Argentina)

    Responder este mensaje


  • La cuestion docente
    enviado por Roberto Velásquez Rondón el 18 de julio de 2009

    En mi opinión, tenemos que recordar que la enseñanza que impartimos son para estudiantes del siglo XXI y no para el XX como nos formaron. Suponiamos que dando unas excelentes clases magistrales, muy bonitas, se procedía a nua correcta enseñanza, a una correcta transmisión de conocimientos, y por lo tanto a un aprendizaje significativo. También, que el modelo de clase preparado era muy bueno y por consiguiente mis 30,40 ó 50 alumnos tenian que aprender del mismo modo, sin tener en cuenta sus estilos de aprendizaje y cuando los evaluamos, tienen que repetir lo más aproximadamente posible lo que les hemos enseñado para tener una buena nota. Tenemos que tener en cuenta que en la vida de nuestros jóvenes forma parte ya INTERNET, Televisión, mp3, celular,etc.(los cuales son nuestros competidores)para diseñar estrategias metodológicas activas, que estén acorde con su modo de vida que es más ráoido que el nuestro, que tenemos que usar las TICs para poder llegar a ellos, no podemos continuar con las clases magistrales«dictando clases» sino buscar que ellos generen sus propios conocimientos, debemos formar alumnos críticos, analíticos,pensantes, reflexivos,etc. lo cual les permitirá adaptarse a los contínuos cambios, se podrán desempeñar adecuadamente a lo largo de toda su vida, tanto en lo personal como en lo profesional. Por lo tanto, en mi modesta opinión, se debe formar docentes para este siglo teniendo en cuenta que el aprendizaje debe estar centrado en el desarrollo de las capacidades de nuestros alumnos y no en los contenidos, que tengan en cuenta que no todos aprenden de la misma manera, entonces que sepan definir e identificar los estilos de aprendizaje, que desarrollen en los estudiantes los distintos tipos de pensamiento por medio de una enseñanza reflexiva, crítica, teniendo en cuenta el entorno de los alumnos, que sea práctica centrada en el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, que sea activa, etc. Finalmente me gustaría que llegemos al pensamiento complejo y la nueva era de la enseñanza que propone el gran filósofo francés Edgar Morín. >http://www.bibliotecasvirtuales.com...]

    Responder este mensaje


  • La cuestión docente
    enviado por Demetrio Miguel Castillo espinosa el 18 de julio de 2009

    La pregunta por excelencia de los docentes en iberoamerica radica fundamentalmente en su futuro como tales, al no existir en la mayoría de las naciones un protocolo organizativo que conlleve desde ascensos, hasta una pensión digna para los tiempos. Esta cuestión viene dandose desde hace años y solo ahora algunos países se plantean la problemática como tal. Si bien es cierto que han habido logros sustanciales en cuanto a la realidad del docente, su calidad de vida, su cuestión de salud, en fín su cuestión de vida la arealidad en mayoría de las naciones latinas no tiene parangón. En cuanto a la realidad vivida por el docente, debemos enfocar varios argumentos válidos para la discusión, existen años académicos cafetales, difeentes en duración a los años docentes corrientes, también se plantean la problemática de niños agricultores que acuden a las clases solo cuando sus tutores ( en algunos casos ) les permiten tales acciones. Pero lejos de es arealidad en contramos aspectos esenciales como son la limentación, que aunque nacions ocmo la mía se han planteado por medios de atrgetas de ayuda o de solidaridad encontramos que se usan en buena parte para otros argumentos muy diferentes a la alimentación básica d elso educandos. Enfocar aspectos esenciales de l aexistencia nos lleva a pensar seriamente en educación hacia la tecnología, hacia una verdadera subsistencia humana tanto de docentes comod e educandos. ¿No existirá una relación directa en ambos aspectos? ¿Acaso estamos asistiendo a un funeral anunciado de una realidad académica?

    Si bien es cierto que politicamente se hacen alardes de cambiso, pero hasta donde la realidad es realidad o ficción.

    Responder este mensaje


  • La cuestión docente
    enviado por Liliana Sierra el 18 de julio de 2009

    En el capítulo 3 del documento Metas educativas 2021, en la sección "La condición docente", especifica dentro de ellas tres aspectos claves: las condiciones de trabajo, la formación y la capacitación de los docentes. Con respecto a la capacitación docente, me parece de fundamental importancia, el aspecto referido a la titulación de los mismos, y la vinculación que deberían tener los mismos con la investigación, en especial del docente que enseña ciencias. Qué importante sería que el mismo conozca y se internalice en el proceso de producción del conocimiento científico, y en especial en lo referente a la elaboración de constructos mentales por parte de los científicos para dar explicación a los fenómenos observados, y de este modo,al conocer y analizar el aspecto abstracto de la ciencia, plantearnos como docentes la posibilidad de que nuestros alumnos planteen ideas o las "inventen", con el objeto de dar explicación a los fenómenos observados en la naturaleza o los que surgen como producto de los trabajos de laboratorio desarrollados en las clases. Por otro lado, me gustaría analizar con respecto al aspecto antes citado del perfeccionamiento docente, cuál sería la posibilidad de realizarlo, si a los docentes de mi provincia (Tucumán-Argentina)no se nos permite desarrollar dicho perfeccionamiento en servicio, o sea con suspención parcial de las actividades durante el tiempo de desarrollo del mismo. Y me refiero a este aspecto, porque si bien está contemplado en el estatuto docente (desde lo legal)la posibilidad de realizarlo en servicio, ésto no se cumple, y para un docente que tiene 42 horas cátedra (el máximo estipulado por el Ministerio de Educación) resulta casi imposible desarrollar dicho perfeccionamiento, y en el caso de poder hacerlo éste se remite únicamente a los días sábados con jornada completa.Me parece que este aspecto debería ser planteado a nivel nacional contemplando todas las posibilidades para realizar la concreción de la capacitación, que favorecerá por otro lado el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Responder este mensaje


  • El presente contexto socioeconómico es una cuestión docente
    enviado por Ricardo Ramírez el 18 de julio de 2009

    Mi idea del texto no es analizar aquí los múltiples y vertiginosos cambios que caracterizan comienzo de un nuevo siglo, en cuanto a la cuestión docente, sin embargo considero que vale la pena un bosquejó con brevísimos planteamientos sobre algunas notas del contexto socioeconómico y cultural, que impacta directa o indirectamente sobre la situación de la práctica docente de acuerdo a los textos leídos en la plataforma educativa de la OEI. Entre estos rasgos, podría destacar: 1. La globalización inequitativa y excluyente, con imposición de ajustes estructurales. 2. La valorización de las diversidades, incluidas las étnicas; de la sexualidad; de lo local y regional; de las normas no universales. 3. El predominio de la lógica de mercado, donde el trabajo es un bien de uso que se compra al menor precio posible. 4. Entre los principales efectos sociales se ubican: el aumento, al parecer imparable, de la desigualdad, de la pobreza y del empobrecimiento, hasta niveles impensables de miseria; la precarización del empleo; el desempleo abierto o encubierto; la violencia social de todo tipo –no solo simbólica-. 5. El impacto de los nuevos desarrollos científicos y tecnológicos, particularmente de la informática y de la comunicación a través de todos los medios. 6. Las culturas híbridas. Predominio de la imagen sobre el texto escrito, la inmediatez, la pluralidad, la incertidumbre, la sospecha crítica sobre los grandes relatos y sobre la ciencia misma. 7. La emergencia de un nuevo paradigma de desarrollo Humano integral, de una nueva solidaridad y cooperación internacional.

    El Panorama descrito pareciera ser en suma medida ambiguo, con algunos alcances impredecibles y otros francamente indeseables –que debemos pugnar por modificar- el del siglo que ya se inició. ¿Cuál puede ser, en este contexto, el papel de los centros educativos; qué rol docente se requiere, cuáles han de ser las políticas y estrategias de formación docente? Más que criticar la actual situación personalmente pienso que se debe pensar en propuestas aplicables que intenten dar una solución a las mencionadas problemáticas.

    Responder este mensaje


  • LOS MAESTROS DEBEMOS FORTALECER LA CAPACIDAD DE ASOMBRO
    enviado por CESAR VICENTE BENAVIDES TORRES el 18 de julio de 2009

    Una de las falencias que tenemos los maestros es que casi nada nos asombra. Platòn y A ristòteles señalaron con acierto que enla base del conocimiento està el asombro. Es decir primero es el asombro y luego el conocimiento. El asombro genera pasiòn y sin ella la profesiòn docente es una rutina normalizada, que no divierte, que no desarrolla y no alegra la vida. Asi como hemos asumido la formaciòn y el desarrollo de nuestra profesiòn, pocos son felices y estàn, mucho màs ahora que antes, pendientes de que suene la chciharra, el timbre o que se acabe la clase. Por otro lado somos profesionales que planeamos en solitario y poco reflexionamos. Trabajar en el diseño de clases en forma colaborativa es un gran reto por el peso cultural que impone el modelo econòmico que se basa en la superaciòn individual. Y mucho menos reflexionamos entre pares sobre los aciertos y desaciertos de nuestra practica educativa. Por ello la gran pregunta es ¿Cómo es possible que el sistema educativo se mantenga incólume a pesar del vertiginoso avance de la ciencia y la tecnologìa y del deplorable deterioro ambienta?. Yo creo que una de las razones es la de no haberle permitodo al asombro que ingrese a la escuela. Como decìa Chesterton, podemos envejecer para todo, menos para el asombro, que es la base de una profesiòn y una vida mas productiva y màs feliz.

    Responder este mensaje


  • La cuestión docente
    enviado por Antonio Martín el 18 de julio de 2009

    ¿Qué educación queremos? ¿Para qué tipo de sociedad la queremos?.

    Hace algún tiempo se hablaba de la generación "jasp" -jóvenes aunque sobradamente preparados-

    Ahora, para estudiar medicina se necesita tener sobresaliente en la PAU -prueba de acceso a la Universidad- "que aberración".

    Nunca antes se han tenido tantos jóvenes multilingües, trabajando en otros países o en instituciones internacionales.

    El acceso a las TIC y la libertad permiten informarse sobre cualquier tema e intercambiar criterios.

    Las actitudes de políticos, sindicatos y especuladores desencantan para participar en la vida adulta. Siempre se ha dicho que la sociedad es competitiva, que "tanto tienes tanto vales" y que es necesaria una élite de "tecnócratas, sabios, iluminados, sacerdotes,..." para dirigirla directa o indirectamente. Siempre ha habido pobres, "carnes de cañón", "borregos", parias de la cultura, de la economía y de la sociedad. Siempre han existido unos mecanismos de control militar, policial y educativos para mantener "la pax social".

    En democracia, la educación toma fuerza para mantener la paz: la educación se generaliza, se hace "gratuita", se amplía hasta "toda la vida", busca integrar y evitar el malestar juvenil; sin embargo, el porcentaje de fracaso escolar aumenta y cuando la educación fracasa, la "nación" puede recurrir, de nuevo, a otros mecanismos de control. Cuidado entonces pues educación y democracia están muy relacionados y si queremos una sociedad demócrata tengamos una educación por y para todos sin dejar a los jóvenes tirados por el camino. Si por el contrario, queremos seguir en una oligarquía manifiesta o encubierta, volvamos a la "educación de toda la vida" o sigamos, profesores y administración, sin solucionar el problema del fracaso escolar.

    Responder este mensaje


  • La cuestión docente
    enviado por Andrés Gómez el 18 de julio de 2009

    Justo hoy en diario El País publica un reportaje titulado "El profesor desorientado". Me ha dejado un sabor agridulce pero quizás muestre mucho de lo que que se ve desde la sociedad de nuestra pofesión.

    Me ha gustado el cierre con uan cita de Andreas Schleicher: El reto de la escuela es crear buenos sistemas de apoyo para que cada profesor sea consciente de sus propias debilidades, y eso significa muchas veces cambiar lo que ellos creían que era mejor. Es necesario ofrecerles buenas prácticas en cada área específica y, sobre todo, motivarles para llevar a cabo los cambios necesarios, lo cual se puede hacer a través de sencillos incentivos materiales

    Quizás el reto del Proyecto Metas Educativas 2021 sea el trabajo con la formación de los docentes y cuidar sus condiciones de trabajo

     

    Responder este mensaje


    • SER DOCENTE EN EL SIGLO XXI
      enviado por Carlos Mayorga Valderrabano el 18 de julio de 2009

      Me parece que la práctica docente fue desvirtuada en los últimos años, en la ctualidad lo que se trata de recuperar es la figura del docente, frente a los estudiantes y frente a la sociedad, es decir, el docente fue relegado a otro plano y los avances tecnológicos han ido ganando terreno como sustituto; el problema principal es que no hay casi participación docente en la elaboración de dichas herramientas tecnológicas.

      En el artículo que amablemente se comparte (La era del profesor desorientado), refleja en mucho lo que ocurre en las aulas y la sociedad, pensé que era un problema más centralizado a mi país (México), pero veo que es un sintoma que vivimos debido a una multitud de cambios en los que las autoridades y los propios docentes no nos preparamos lo suficiente para enfrentar tantos hechos.

      La globalización, el cambio de estrategias de enseñanza - aprendizaje y el desarrollo de tecnologías han preparado escenarios en los que el docente actual debe estar al tanto de dichos cambios, combinar experiencias y técnicas de trabajo en aplicaciones actuales. Saber acomodar y aplicar los recursos actuales a su práctica, ser más diverso con su entorno, ya que lo que se espera es que los estudiantes aprendan de un entorno más real y variado.

      La capacitación y disponiblidad para aprender nuevas contenidos por parte del docente es primordial, sino que esencial, para que la figura del Docente sea aceptada y retome su papel protágonico en la toma de decisiones en la sociedad. Debe notarse su paso al siglo XXI como lider y no como espectador.

      ¿Ser docente es fácil?, realmente no lo creo, en la actualidad se requiere que el profesionista que realice tareas de docencia debe capacitarse en un muchos campos del conocimiento, y no sólo manejar los contenidos de su área y algunas técnicas de enseñanza, aceptar retos y ser competente en una variedad de habilidades y destrezas. Los docentes del siglo XXI deben ser personas abiertas a los cambios.

      Responder este mensaje


      • SER DOCENTE EN EL SIGLO XXI
        enviado por Héctor Fabián Betancourt Rojas el 20 de julio de 2009

        "Mi esposa, me mira con admiración...,me parece que sabe mi rutina en mi labor, pero le parece deliciosa y me colabora..." En su comentario utilizó una expresión, de que debemos ser lideres.Estoy de acuerdo,... lider en el aula,liderando procesos de investigación educativa, y la formación nuestra debe ser en función del desarrollo de competencias que nos ayuden a analizar nuestra experiencia,la práctica docente,como comunidad docente colaborarnos en esa reflexión,...

        Responder este mensaje


    • La cuestión docente
      enviado por Susana Bartolotta el 18 de julio de 2009

      La propuesta del foro y el artículo sobre el desconcierto de los docentes que presenta Andrés me acercó inmediatamente a la relectura de un documento de Perla Zelmanovich sobre los nuevos escenarios donde se construyen los procesos de enseñanza-aprendizaje. Perla invita a reflexionar sobre aquello que nos resulta incomprensible, ubicarnos en ese lugar en el que nos reconocemos ignorantes en relación a nuestros alumnos, suspender el juicio y preguntarnos por nuestro lugar de adultos frente a ellos y dice: ...“pensar las relaciones entre generaciones implica poner en consideración el deseo de educar, que, podría decirse, es lo opuesto a la homogeneización. Es la atención a la particularidad de cada sujeto, a los avatares de su hacer con la oferta educativa: cómo la toma, la recrea, la transforma o la rechaza. Es la capacidad de albergar modalidades singulares en los sujetos no haciéndoles obstáculo a su trabajo, siendo allí donde el educador puede ubicarse como causa de su trabajo. Por otro lado requiere ubicar las formas escolares que albergan el vínculo, facilitándolo o dificultándolo, y en qué medida la oferta educativa alberga los cambios culturales de la época. Se trata de pensar las prácticas en contextos socio educativos específicos”. La desorientación de los docentes y el abismo en el vínculo generacional es tan real como actual y por ese motivo conocer las intimidades de los nuevos escenarios y hacerse cargo de la necesidad de profundos cambios en nuestro rol docente, es imprescindible .

      Responder este mensaje


    • La cuetión docente
      enviado por Reina Gladis Menjivar de Galdámez el 19 de julio de 2009

      No es que quizá el reto de las Metas Educativas 2021 sea la cuestión docente sino que estoy convencida que lo es. Por qué esta afirmación... Los cambios y las innovaciones que se deben hacer en los sistemas educativos de cualesquiera de los países, tienen su base en la sensibilización e internalización que el sector docente haga de ellos y para lograr ese propósito se necesita generar verdaderos espacios de participación no solo en acciones esporádicas de capacitación sino de una participación activa que asegure el protagonismo real de las y los docentes en los procesos. Para que estas transformaciones se concreticen en las aulas, es necesario propiciar su participación en acciones que inician desde la formulación, la implementación y el seguimiento de politicas y que pasa por asegurar un protagonismo real de este sector. De esta manera se garantiza que las proyecciones y los alcances de las metas 2021 serán logrados y serán contributivos además a un proceso de revalorización y de incentivos a las y los docentes de iberoamérica.

      Responder este mensaje


      • La cuetión docente
        enviado por Patricia Ramis el 20 de julio de 2009

        Hola a todos, soy profesora de matemáticas y fisica,y madre de dos hijos adolescentes, tengo 22 años de antiguedad docente y considero que la educacion actual está en una profunda crisis, teniendo en cuenta que crisis significa "cambio". No voy a volver sobre el tema que todos conocemos, (docentes mal pagados, sin actualización, y muy cansados), solo quiero decir que tenemos que tener en cuenta que la "Educación Tradcional" que conocimos ya no es viable, tenemos que adaptarnos a esta nueva epoca, pues los alumnos muchas veces saben mas que nosotros, ya que ellos tienen acceso a internet y, en realidad, he visto a muchos docentes, quizas la mayoria, que le tienen "miedo" a la máquina, asi no se puede pretender educar, debemos ponernos a la altura de las exigencias de nuestros educandos y olvidarnos de "La letra con sangre entra", basta por favor de decir que los jovenes no sirven, que no les interesa educarse, y que son unos "burros", o: "no quieren estudiar", hagamos un "mea culpa" y empecemos a ver: ¿Estamos haciendo bien nuestro trabajo?, lamentablemente la respuesta es "No", si no fuera asi, no habria tanto fracaso en la Universidad. Pongamonos las pilas, y empecemos a mirar hacia adelante, consideremos que delante nuestro tenemos un curso con 30 seres humanos, 30 personas que estan desilusionadas pues no entienden que esperamos los docentes para llegar a ellos. Saludos a todos

        Responder este mensaje


        • La cuetión docente
          enviado por Adriana Rebechini el 21 de julio de 2009

          Me siento muy identificda con tus opiniones, sólo en un punto no estoy de acuerdo, cuando mencionas que el fracaso para ingresar a la universidad se nos atribuye a nosotros los docentes cuando alli hay programas que debieran estar articulados, es decir apuntando a tal o cual carrera segun el énfasis que haya adoptado el alumno. Y a modo de ejemplo te comento que soy profesora de matemática aplicada a la informática en Asunción - Paraguay y no tenemos un material de apoyo que sirva de guia o referencia. Yo tengo que buscar en Internet o en diversos libros de textos, con costos bastante elevados para desarrollar los contenidos, esa es nuestra realidad. Justamente la idea que sugiere la dirección del colegio es plasmar en un texto el programa correspondiente y que los alumnos puedan encontrar en un sólo material los contenidos propuestos. Además es realidad también que la labor docente está muy desprestigiada pero es debido a algunos pocos profesores que no internalizan los principios éticos, pedagógicos, pero no se debería generalizar, porque muchos mojamos la camiseta y apostamos por los jóvenes, que son el futuro cercano de la patria.

          Responder este mensaje

OEI | Principal | Subir