Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos

El retraso educativo de la población iberoamericana es enorme. El porcentaje de personas analfabetas se sitúa en torno a los 34 millones de personas, lo que supone casi el 10% de la población. Existen diferencias muy significativas entre los países como también dentro de los mismos países. Además, el 40%de los jóvenes y adultos de la región, unos 110 millones, no han terminado sus estudios de Educación Primaria. No cabe duda de que nos encontramos ante uno de los retos más formidables para elevar el nivel cultural de la sociedad iberoamericana y para hacer justicia a aquellos que no tuvieron oportunidad de aprender cuando eran niños. El compromiso de que Iberoamérica sea una región libre de analfabetismo en 2015 es uno de los empeños compartidos más loables y uno de los mecanismos más poderosos para mejorar las condiciones de vida de la población y el desarrollo social y económico de los países.

La alfabetización y la educación básica para jóvenes y adultos ha estado presente en varias ocasiones en la agenda de las Conferencias Iberoamericanas de Educación –por ejemplo en la XIX celebrada en Belem en abril de 2009, en la XVIII realizada en El Salvador en Mayo de 2008, en la XVII realizada en Valparaíso en 2007-. En la documentación relevada se observa un profuso detalle de objetivos y estrategias en las leyes educativas y en los planes y programas de acción, lo que pone de manifiesto la importancia otorgada a este objetivo educativo

Debido a que desde hace años en el marco de las Cumbres Iberoamericanas está desarrollándose el Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas 2007-2015 nace del mandato recibido de la XV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Salamanca, octubre 2005). El documento a debate, en ese contexto, propone el Programa de alfabetización y educación a lo largo de la vida.

Programa de alfabetización y educación a lo largo de la vida

El primer objetivo de este programa es universalizar la alfabetización en Iberoamérica y ofrecer a la población joven y adulta suficientes oportunidades de educación a lo largo de toda su vida. Al cumplir este objetivo se estará asegurando el ejercicio de un derecho fundamental, como es el acceso a la educación, a todos, y muy especialmente a los más desfavorecidos.

Como segundo objetivo se pretende hacer posible una profunda renovación, cualificación y diversificación de los programas y proyectos de educación a lo largo de toda la vida que se lleven a cabo en la región, así como reforzar el compromiso político a favor de esta acción educativa que cuenta con un valor estratégico para el desarrollo compartido del conocimiento, para promover la equidad y para conseguir la mayor participación social posible en los procesos de desarrollo nacionales y regionales, y en el incremento de los niveles de cohesión social.

Así mismo, este programa debe valorarse como un instrumento clave en la lucha contra la pobreza y el apoyo a la inclusión de los más desfavorecidos, bien a través de proyectos operativos de cooperación que fortalecerán las políticas nacionales, como mediante acciones específicas dirigidas a las mujeres, a las poblaciones indígenas, los afrodescendientes y para las personas en situación de privación de libertad.

Metas

  • Universalizar la alfabetización en Iberoamérica y ofrecer, a toda la población joven y adulta, la posibilidad de concluir su educación básica y dar continuidad a su formación a lo largo de la vida.
  • Construir en la región una visión, concepto y desarrollos renovados y ampliados de la alfabetización y la educación a lo largo de toda la vida.
  • Contribuir al logro de acuerdos políticos y sociales, con sus correspondientes compromisos financieros, para hacer posible el cumplimiento de los objetivos de este programa.
  • Impulsar, y en su caso ejecutar, programas y proyectos específicos para reforzar políticas nacionales y prestar atención específica a colectivos con especiales necesidades y carencias.
  • Apoyar un plan para la prevención del analfabetismo a través de la reducción del fracaso y abandono escolar.

Estrategias

  • Prestar apoyo a los Ministerios de Educación en la formulación, gestión, seguimiento y evaluación de los Planes Nacionales de alfabetización y educación a lo largo de toda la vida.
  • Fortalecer la Comisión Asesora de Expertos en alfabetización y educación a lo largo de la vida de la OEI, así como el Instituto para el Desarrollo e Innovación Educativa (IDIE) de Paraguay, especializado en Educación Permanente, como instrumentos estratégicos para creación de conocimiento y la renovación pedagógica, metodológica y didáctica.
  • Realizar campañas de sensibilización, difusión y promoción de la educación a lo largo de la vida, asegurando la más amplia participación social, política y de otras Organizaciones Internacionales.
  • Apoyar la innovación metodológica en esta materia a través de la investigación, el intercambio de experiencias, la incorporación de nuevas tecnologías y la diversificación de contenidos, para poder responder a las nuevas y crecientes demandas de capacitación de los jóvenes y adultos de Iberoamérica.

El Proyecto Metas Educativas 2021 señala como Meta octava lo siguiente:

8. Educar a lo largo de toda la vida

Universalizar la alfabetización, la educación básica y otras oportunidades de capacitación para jóvenes y adultos a lo largo de toda la vida, con diferentes metodologías y, en especial, con las nuevas tecnologías, es una estrategia fundamental en la lucha contra la pobreza, a favor de la inclusión, así como para extender e incrementar el capital del conocimiento en Iberoamérica.

Que se concreta del siguiente modo:

Meta general octava. Ofrecer a todas las personas oportunidades de educación a lo largo de toda la vida.

Meta específica 20. Garantizar el acceso a la educación a las personas jóvenes y adultas con mayores desventajas y necesidades.

Indicador 28. Porcentaje de población alfabetizada.
Nivel de logro. Situar la tasa de alfabetización en la región por encima del 95% antes de 2015.

Indicador 29. Porcentaje de personas jóvenes y adultas recién alfabetizadas que continúan estudiando.
Nivel de logro. Asegurar que entre el 30% y el 70% de las personas jóvenes y adultas recién alfabetizadas continúa cursando estudios equivalentes a la educación básica.

Meta específica 21. Incrementar la participación de los jóvenes y adultos en programas de formación continua presenciales y a distancia.

Indicador 30. Porcentaje de jóvenes y adultos que participan en programas de formación y capacitación continua presenciales y a distancia.
Nivel de logro. El 10% de las personas jóvenes y adultas participan en algún curso de formación en 2015 y el 20% en 2021 en las cuatro semanas previas a la fecha de realización de la encuesta correspondiente.

Metas Educativas 2021: Puede leer el documento base a debate usando el siguiente enlace

Les invitamos a darnos sus reflexiones sobre el tema.

Nota: Este foro es moderado desde la OEI. Vamos a tratar de responder con la máxima agilidad en los procesos de validación de los mensajes.

Les informamos que para una fácil lectura de los comentarios no podremos validar los mensajes que estén escritos con el BLOQUE MAYÚSCULA activado.

Enviar comentario

40 comentarios recibidos


  • La Alfabetizaciòn y la interculturalidad
    enviado por Lucy Martel R. el 11 de octubre de 2009

    Enviado por Lucy Martel R, desde el Perú, un saludo a todos los participantes

    El proceso de la alfabetización en nuestros países es un gran reto ante la diversidad cultural que existe en las poblaciones de nuestras comunidades a nivel regional con diversidad de lenguas maternas y culturas diferentes. Ante la existencia de grupos tan heterogéneos que existen se debe optar por el desarrollo de programas de alfabetización como el umbral de un continuo desarrollo educativo que se ha de iniciar con la adquisición de competencias básicas instrumentales y que continúa con el desarrollo de capacidades para la inserción en el mundo social y laboral, así como para la participación social y política Es importante considerar la alfabetización como un proceso gradual dentro del sistema de educación de adultos que debería incluir, al menos, lo que en cada país considera la educación básica u obligatoria. La educación de adultos en los países latinoamericanos se ha de orientar hacia el concepto de educación a lo largo de la vida. La alfabetización es un proceso continuo que requiere aprendizajes sostenidos y el tiempo suficiente para que no exista retorno al analfabetismo, consolidar conocimientos y adquirir las certificaciones oficiales correspondientes para la continuidad educativa. La alfabetización inicial debe hacerse en la lengua materna. En contextos multilingües y de pobreza, la lengua de aprendizaje ha de ser la que posibilite la inserción social y laboral de forma más eficaz. Las políticas educativas deben definir los perfiles de egreso de la educación básica, así como las pasarelas entre las distintas formaciones. Las políticas educativas deben definir los contenidos curriculares desde la alfabetización hasta la educación básica y media, de acuerdo con los perfiles.

    Responder este mensaje


  • Educación como festejo de libertad en el Bicentenario
    enviado por Patricia Morales el 8 de octubre de 2009

    La educación permite nutrir la libertad de los pueblos, y fue ese anhelo que guió aquel proceso emancipatorio que deseamos festejar junto a España en el Bicentenario. Educación es crear oportunidades liberadoras de la pobreza, del flagelo de enfermedades curables o prevenibles, de la ignorancia de las leyes que reconoce los derechos de los habitantes de nuestra región. Festejemos el Bicentenario plenamente con la libertad de quebrar el analfabetismo y otros males que subsisten por falta de cuidado o justicia social o deficitaria gestión.

    Responder este mensaje


  • Brechas de género en alfabetización
    enviado por Ana Mercedes Ruiz. El Salvador el 13 de septiembre de 2009

    Las estadísticas nacionales en El Salvador muestran que la oportunidad para aprender a leer y escribir continua siendo menos accesible para las mujeres adultas que los hombres. Las causas que cierran las posibilidades de educación para las mujeres tienen que ver en su mayoría con su condición de género. Por esta razón, los programas de alfabetización que se implementen deben prestar atención al contexto sociocultural, analizando y enfrentando los componentes de género que limitan o dificultan la obtención de los resultados esperados de los programas de alfabetización. También es importante que las mujeres asocien estos programas no únicamente con la capacidad de leer y escribir, sino con la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida y su situación como mujeres. Aunque la formación para el trabajo y el emprendedurismo, no contribuyen por si solos a un empoderamiento de las mujeres, pueden ayudar a resolverles las necesidades de sobrevivencia, posibilitandoles más oportunidades que contribuyan con la mejora de sus ingresos.

    Por otra parte, el diseño curricular de los programas de alfabetización debe incluir el desarrollo de contenidos que contribuyan con la construcción de relaciones sociales que superen la subordinación y exclusión de las mujeres en los diferentes ámbitos de la vida social. Es necesario que las transformaciones curriculares sean acompañadas del diseño de materiales educativos congruentes con la perspectiva de género, así como la formación de los educadores y educadoras en dicha perspectiva. La alfabetización no solamente debe ser vista como una meta en el cumplimiento del derecho a la educación, sino como una oportunidad para propiciar cambios sustanciales en las relaciones desiguales que predominan entre los hombres y las mujeres.

    Responder este mensaje


  • Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos
    enviado por Maria Teresa Olvera Herrera el 12 de septiembre de 2009

    Las metas educativas 2021, son y deben ser para los paices una necesidad, sobre todo con los porcentajes presentados en el texto de debate, donde se aprecia como mi país México figura con un promedios mas alto de analfabetismo, por su población indigena. Recordemos México lejos de subir la inversión para abatir esos porcentajes los ha bajado. A últimas fechas lo que Apenas se cubre medianamente las necesidades que los colegios tienen de personal docente, entonces ¿Como se piensa cubrir la meta? Hay una falta total de interés de la mejora en las metas, o en acercarse a ellas. En estas semanas se anuncia una propuesta de alza en los impuestos, alimentos, medicinas, posesión de celular, cable de televisión, pero ningún beneficio a la educación, eso lo quieren recolectar el gobierno de el programa bécalos que consiste en que los mismos que pagamos impuestos, donemos dinero para becar a los jóvenes que el gobierno debe becar con los ingresos que obtiene, si algo está funcionando a nivel educativo en México, no es por apoyo, gubernamental, es porque los maestros algunos directivos, se preocupan por realizar su labor lo mejor posible. En cuanto a medios, bibliotecas para la mejora y aprovechamiento de bienes, hay problemas en su uso, disposición por medio de los directivos de los planteles, ni siquiera se les capacita a los directivos en esos aspectos, de modo que es otro factor que entorpece el desarrollo.

    México tiene mucho que hacer, pero sus gobernantes no ayudan. Los vicios en el manejo de medios económicos y su distribución, se van quedando en el camino y no llegan a escuelas, puedes ver a las secretarias con buenas computadoras en algunas oficinas de gobierno, mismas que son mal usadas porque las ellas no manejan la paquetería, y en las escuelas computadoras de mas de 10 años, virulentas porque no tenen internet. ¡como puedes trabajar así!

    Responder este mensaje


  • Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos
    enviado por Rosa María el 12 de septiembre de 2009

    En educación de jóvenes y adultos, no olvidemos a los jóvenes en situación de encierro, que la educación que reciban sirva para su real reinserción y su encierro no sea un castigo. Que los estados vigilen su formación correctora, como también una meta lo tenga cada estado en "Este camino al Bicentenario" Educar y no Castigar.

    Responder este mensaje


  • Otra Alfabetizacion, sin colonizar la vida de los iletrados.
    enviado por Luis Jaime Ariza Tello el 11 de septiembre de 2009

    Trabajé entre 1987 y 1996 en un Proyecto de Alfabetización Comunitaria de Adultos en el litoral pacífico colombiano. Se desarrolló allí una estrategia de comunicación, que permitía a los iletrados diseñar, producir y hacer circular materiales basados en su cultura y sus aspiraciones, de manera que el material de lectura de las personas que se iniciaban en la lectoescritura tenía que ver con su vida y sus sueños. La base de este trabajo, el suministro de equipos y herramientas para la conformación de centros editoriales populares, la formación en investigación temática, la animación cultural, y otras herramientas que desarrolló la Fundación HablaScribe, en Cali (Colombia), en una experiencia que demostró que se puede superar la alfabetización tradicional, en la cual los alfabetizados vuelven casi irremediablemente al analfabetismo funcional. Me gustaría compartir esa experiencia y mostrar materiales y documentos que se produjeron durante la misma, que se suspendió por razones de políticas gubernamentales, pero que dejó en el Pacífico gente organizada en Fundaciones de Comunicación y Educación Popular que han sostenido el trabajo y mantenido acciones que fortalecen la cultura letrada en comunidades marginales de la región. Quienes tengan interés, favor escribir a [email protected] o llamar al tel. 2497726 (Bogotá, Colombia). Obviamente, este es un espacio muy corto para tanto que hay por decir.

    Responder este mensaje


  • Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos
    enviado por Daniel Rdríguez Báez el 11 de septiembre de 2009

    ALFABETIZAR, TAREA DE TODOS LOS ACTORES EN EDUCACIÓN Y ALFABETIZACIÓN

    En los programas de gobierno la educación deberá resaltar estrategias dirigidas a disminuir los grandes rezagos de analfabetismo que prevalece, sin que este sea modificado. Con este proyecto que se ha dado a conocer al mundo iberoamericano es necesario que haya propuestas de seguimiento en la aplicación verificando que imparta con calidad y sobre todo con mucho profesionalismo y que no sean los números quien den cuenta del avance o realización de los programas, ya que muchas de las veces se han tomado como programas políticos que no demuestran un impacto de mejoría en la población a la que ha sido dirigida.

    Las metas que lleguen a presentar los gobiernos de Iberoamérica deberán ser siempre propositivas o fuera de la realidad ya que estas no se logran debido a que no invierten en infraestructura que responda al contexto de los alfabetizados, se cuenta con información del S. pasado infraestructura del S. XX, así como docentes y alfabetizántes del S. XXI.

    Responder este mensaje


  • Venezuela Territorio Libre de Analfabetismo
    enviado por Marinela Araque el 11 de septiembre de 2009

    Venezuela, en la década de los 90 a igual que los paises de América Latina sufrió el impacto de las políticas neoliberales sobre los derechos educativos y sociales de la población.En el país existían dos tendencias muy bien marcadas en el campo educativo, la “privatización de la educación y la exclusión”.

    La inversión en la educación estaba por debajo del 3 porciento del Producto Interno Bruto. La tasa de escolaridad, para el año 98 representaba el 59,14%. Hoy la tasa de escolaridad promedio está alrededor del 90%.

    El Gobierno Nacional propuso erradicar el analfabetismo en un año (julio 2003 a julio 2004), mediante la Misión Robinson I, dado que en el país existían un 1.500.000 de ciudadanos que no sabían leer ni escribir.

    El 01 de julio del 2003 se inica en el país la Misión Robinson I Yo, si puedo, en ella se incorporó la población excluida del sistema educativo venezolano.

    El método «Yo, si puedo» consiste en asociar números y letras, bajo el supuesto que el adulto iletrado conoce intuitivamente los números naturales. Esto es, cada letra se relaciona con un nñumero de acuerdo con un estudio previo de mayor utilización de los fonemas. Esta relación se presenta en una cartilla donde se establece un proceso de asociación de lo conocido(los números) a lo desconocido (las letras), utilizandose simultáneamente la tecnología audiovisual (televisión,VHS y video-clases) lo que posibilita la masificación del hecho educativo.

    Lo más significativo de esta experiencia alfabetizadora, fue la incorporación como facilitadores de docentes, jóvenes, amas de casas, profesionales, soldados, abogados, médicos,jubilados de los diferentes ministerios, policias, entre otros. Los ambientes de enseñanzas también fue una nueva modalidad, puesto que los ciudadanos prestaban sus casas, además contó con la participación de las iglesias, escuelas,cárceles, ancianatos, etc.

    Uno de los aspectos claves de la Misión Robinson ha sido su llegada a todas las personas sin ninguna discriminación, sobre la base de género, edad, credo, capacidades o incapacidades físicas, idioma o ubicación.

    Estos avances se materializaron gracias al esfuerzo cívico- militar y al Gobierno Bolivariano empeñado en hacer realidad el que todas y todos los venezolanos cuenten con una educación de calidad.

    El 28 de octubre del 2005, día en que se conmemoraban 236 años del natalicio de Simón Rodríguez nuestro Robinson y maestro de Simón Bolívar, años de ignorancia fueron derrumbados y Venezuela fue Declarada Territorio Libre de Analfabetismo. Un millón 482 venezolanos y venezolanas fueron alfabetizados.

    La República Bolivariana de Venezuela, con 0,10% de analfabetismo, superó la meta exigida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco,), la cual es de 4% para la declaración de un territorio libre de analfabetismo.

    Como maestra venezolana, afirmo que la participación de nuestro gremio fue vital para lograr que la educación sea asumida por nosotros como un compromiso de vida con nuestras comunidades.

    Responder este mensaje


  • Minucia inversión en educaciónPública
    11 de septiembre de 2009

    Minucia inversión en educación Pública

    Profr. José Carmen Soto Ramírez, Morelia, Michoacán, México.

    El siglo XXI ha traído enormes problemas a la sociedad terrenal, digo, a la mayoría de ellos, dado que solo un grupúsculo de élite, ni “suda ni se abochorna” por la crisis multifactorial de orden planetaria, que genera hambruna colectiva en todos los órdenes del desarrollo social.

    Es decir, nuestra realidad actual se ha caracterizado por una serie de problemáticas que repercuten en el bienestar de la sociedad, crisis en la económico, crisis en lo político, en seguridad, en la falta de valores, crisis por la falta de lluvias, crisis por la falta de agua; en suma; crisis multi angular, dado que desde cualquier ángulo que se le quiera ver, hay crisis.

    Qué decir de la crisis en la educación, toda vez de la falta de recursos que en realidad deben ser invertidos en tan importante empresa social; educar al pueblo implica invertir en educación, destinar recursos económicos suficientes para infraestructura y nómina de docentes, invertir para que ellos, los docentes, tengan acceso a la profesionalización permanente en escuelas públicas y privadas.

    En el caso particular de México, se inserta en el grupo selecto de la OCDE, sin embargo, la inversión en educación es tan baja, como el lugar que ocupa en el ranking internacional de educación. Así por ejemplo, mientras la inversión en educación primaria en 2006, era de 1656 dólares por alumno, la media en los países de la OCDE se sitúa en 5450 dólares, fatal diferencia para ser parte del grupo de países ricos. Otro ejemplo, en el nivel medio superior México invierte en promedio 2790 dólares, mientras la élite Ocdeana (de OCDE) invierte en promedio 7582 dólares. Ergo, para una ínfima inversión económica en educación, el resultado, una ínfima calidad de la educación.

    Respecto de la educación superior, México invierte según la OCDE, 5774 dólares, los países ricos de dicha organización destina en promedio 11254 dólares, diferencia invertiva (de inversión) abismal, pero el orgullo sin sustento es que se forma parte de la OCDE, aunque sea el último lugar en calidad educativa y qué decir, de la inversión cuando los datos anteriores son más que elocuentes de http://www.cronica.com.mx/nota.php?...

    La inversión en educación merece ser una prioridad ipso facto, invertir en la oferta de cursos, diplomados, maestrías, doctorados a bajo coste ad hoc para docentes en instituciones de reconocido prestigio inter y nacional, en la idea de profesionalizar y actualizar de manera permanente la función docente, así como en la construcción y rehabilitación de espacios educativos, invertir en laboratorios de nuevas tecnologías, en computadoras para cada uno de los docentes en funciones, por citar llanos ejemplos de inversión.

    Es decir, la inversión en la capacitación docente merece ser fundamental por los beneficios inherentes a su desarrollo, el capital humano excelentemente preparado y/o formado puede conllevar a una educación de calidad en los contextos institucionales.

    Estamos suscribiendo inversión en educación pública, ya que la inversión en instituciones de orden privado, se visualiza lucrativa y es propia de grupos selectos de la sociedad; nunca para las amplias masas populares con igualdad de derechos a la educación.

    Gran reto es el vislumbrado, desde siempre, aumentar recursos económicos en educación, no contradictoriamente, caso de México, el Artículo Tercero Constitucional que menciona “una educación laica, gratuita y obligatoria” cuando en realidad ni es laica (dado que hay colegios con vinculación religiosa) ni gratuita (se pagan altas colegiaturas en escuelas de orden pública) ni obligatoria (jamás obligan a estudiar a aquellos niños y jóvenes que no lo hacen, no porque no quieren, sino porque no pueden).

    Finalmente, debo decir que un pueblo educado es un pueblo con mayores oportunidades de enfrentar los nuevos retos del devenir social, así como un gobierno que invierte lo deseable en educación, aspira a concretar una mejor educación para sus gobernados; de tal forma que para el 2021, los gobiernos en turno puedan y deban invertir más del 15 % del pib en el rubro más importante del desarrollo social, la educación.

    Responder este mensaje


  • Erradicar el analfabetismo con la educación para toda la vida
    enviado por Gabriela Genovesi el 7 de septiembre de 2009

    Erradicar el analfabetismo es una meta muy importante para iberoamérica y destaco el modo en que se piensa lograr esta meta, que es, una educación para todas las etapas de la vida, inclusiva (sobretodo a los sectores más desfavorecidos y olvidados), y una educación para toda la vida, lo que garantiza el perfeccionamiento a lo largo de toda la vida del ser humano para su formación integral.Esto es de sumo valor ya que debemos brindar una educación acorde a los exigencias de estos tiempos y sus cambios, de manera que no quede población fuera del sistema.Para ello, es imperiosa la colaboración de organismos internacionales a que en sus políticas, tengan incluídos estas metas y sobretodo las políticas educativas de cada país. Con el esfuerzo mancomunado, regionalizado, podremos superar las cifras existentes en el presente y llegar a que en iberoamérica, no haya persona analfabeta, y que continúe creciendo a lo largo de toda su vida. Con esto logramos mejorar la calidad de vida de muchas familias, y en definitiva , de todo el potencial iberoamericano.

    Responder este mensaje


  • Alfabetización para jovenes y adultos
    enviado por Nancy Sánchez el 1ro de septiembre de 2009

    Es realmente plausible todo el esfuerzo que la OEI a venido realizando para cumbrir la meta hacia el año 2021 tratando de erradicar el analfabetismo. En el 2008 asistí al congreso de alfabetización realizado en Cuba como acompañante de mi madre, psicopedagoga de 79 años que hace aproximadamente 35 años implementó un método de enseñanza de lectoescritura que hoy día continúa aplicando con la población que la requiere en la ciudad de Quibdó, departamento del Chocó, nosotras viajamos a Cuba costeandonos nuestros propios gastos son el propósito de que la OEI se interesara por conocer el método y posteriormente lo multiplicara en los diferentes escenarios que aplique, mi madre Eyda Mena hizo la respectiva ponencia, los docentes pidieron ampliar el tiempo de exposición, posteriormente ya en Colombia se reunió con funcionarios de la OEI y todo quedó en el ólvido, nuevamente solicito prestar atención a este ejemplo de vocación y no permitir que mi madre se vaya para la otra vida con este conocimiento, pues en la tierra es que lo necesitamos.

    Responder este mensaje


  • Adultos Mayores y Educación Permanente
    enviado por Elisa Urtubey el 1ro de septiembre de 2009

    Metas Educativas 2021, podría representar la oportunidad también para la educación de los adultos mayores, los más relegados siempre de las políticas educativas. Si hablamos de "educación a lo largo de toda la vida", estamos hablando también de la vejez. La educación permanente de adultos mayores a su vez, no debe restringirse a la alfabetización, sino a una nueva concepción de educación continua y para mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores. La Plata, Argentina.

    Responder este mensaje


  • Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos
    enviado por ROSARIO YBARRA MIRANDA - PERU el 30 de agosto de 2009

    El analfabetismo trae consigo consecuencias de diferentes índoles, desde el punto de vista socio-político, el analfabeto, no puede entender cuáles son sus derechos, debido a lo cual es marginado por la sociedad. Esto también, es motivo para aprovecharse de su ignorancia y explotarlo. Por otro lado, podemos ver que el analfabetismo también retrasaría la civilización, desarrollando más costumbres y supersticiones de antaño. Si bien los analfabetos ya viven lejos de una sociedad "civilizada", este problema hace que se mantengan como tal, cerrando las puertas a diversas oportunidades en una vida futura. El Perú no escapa a esto, es por eso que desde el año 2006 se ha creado el Pronama (Programa nacional de movilización por la alfabetización http://alfa.minedu.gob.pe/) en base al voluntariado.

    En lo que respecta al aspecto socio-económico, se presenta la persistencia de pobreza, el atraso del desarrollo tecnológico y científico en nuestro país. En nuestros Andes, la pobreza y el analfabetismo están muy ligados. Si bien la pobreza es una de las causas del analfabetismo, a la vez, es una consecuencia, pues provoca mayor pobreza manteniéndolos en esa condición. Y se acrecienta mucho más por las diversas lenguas que existen en mi país, es difícil alfabetizar porque se carece de capacitadores que dominen las lenguas nativas de cada poblado.

    En conclusión, el analfabetismo es un factor que conspira contra las posibilidades de desarrollo y de fortalecimiento de nuestras capacidades competitivas. Esto como consecuencias de una cuestión humanitaria y de justicia social que depende de la decisión política de los gobiernos. Por otro lado, se requiere una visión más realista del Perú actual, pues la analfabetización constituye también un factor determinante para lograr el crecimiento económico y la cohesión de las sociedades.

    La solución, pues es que se "tiene que tomar iniciativas, buscar como diseñar, componer, construir o involucrarse a través del voluntariado en programas de alfabetización". Pero no solo depende de ella, sino, también, de tener un buen plan de alfabetización: "Una vez que la gente ya pueda leer, escribir y manejar cálculos básicos se podrá incorporarlos, en procesos de educación básica alternativa, incorporarlos al mundo laboral, lo que nosotros llamamos educación para el trabajo, la generación del empleo".

    Responder este mensaje


  • Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos
    enviado por MARISA GONNELLA el 27 de agosto de 2009

    Hola envio un saludo a todos los participantes. Antes de profundizar el análisis de las metas propuestas quisiera dejar expresado que la alfabetización de adultos, las definiciones que se encuadran como proceso de alfabetización se relacionan a los contextos institucionales y en las relaciones que se plasman en los procesos de producción. Siendo estos, por cierto, bastante jaqueados a través del diferenciación vivida en la globalización. La educación no formal, la educación de adultos, y la albabetización se relacionan íntimamente a estos contextos. Ya su vez las mismas , en los países es recordar las historias vividas, desde las dimensiones sociales e históricas. De forma tal que no es solo el conocimiento de técnicas por las que se pueda facilitar el proceso en adultos, es plantearse ante las situaciones en que reconstruyen significados de sus propias historias,literalmente y realmente desde una lectura diferente, es redescubrir un mundo en el que se estaba presente pero del que se ponen a analizar si fueron parte de ese mundo que se descubre desde las ¨lecturas posibles¨ Saludos, MARISA GONNELLA.

    Responder este mensaje


  • Res non verba (Hechos no palabras)
    enviado por Prof. Pablo M. Costello el 25 de agosto de 2009

    Creo interesante la proposición de ideas respecto a cumplimentar un porcentaje alto de alfabetización para el 2015 para los habitantes de iberoamerica. Sin embargo encontramos ciertos condicionantes:
    - las politicas educativas de los paises que siempre recortan el presupuesto en educación.
    - La ausencia de programas concretos que fortalezcan la educación apuntando a una mejor calidad.
    - La falta de vocación y actualización docente.
    - La Poca importancia y apoyo que se brinda a Docentes y Directivos que generan proyectos que conducen a esa meta.
    - La burocracia innecesaria y la falta de actualización administrativa en la operación de recursos necesarios para instituciones.
    - La ausencia de un criterio universal para unificar programas en las carreras superiores de los paises de Iberoamerica de forma que un profesional en Argentina lo pueda ser en España o Brasil. Más alla de esos factores y otros que se me puedan pasar, es mi deber como Docente de acción proponer los siguientes retos a alcanzar de forma individual:
    - Jamás esperes compensación alguna por tus éxitos y trata de trabajar tus errores como Docente y aprendiz y busca perfeccionarte aunque más no sea por tu propia cuenta.
    - Trata de ver lo positivo de las personas y guarda paciencia al enseñarles.
    - Si no te dan los recursos necesarios, genera un proyecto para conseguirlos, es posible.
    - Invita a Padres o familiares analfabetos de tus alumnos a interesarse por las tareas que enseñas y házlos participar.
    - Genera cursos en tu comunidad con el apoyo o no del gobierno de turno, que mejoren la calidad de vida de las personas.
    - Genera replicabilidad en tus actos, y propone a los que te rodean que hagan lo mismo.
    - Construye proyectos ambiciosos que creas que puedan beneficiar a tu comunidad y pais. No lo veas imposible, no existe pero gestión que la que no se hace.

    Por último entiende que cada aporte tuyo suma para lograr las Metas Educativas Propuestas 2021, por más pequeño que sea. Los mejores éxitos

    Responder este mensaje


  • Diez Problemáticas que aquejan a la EPJA
    enviado por Odilí Robles Ríos el 24 de agosto de 2009

    Managua, Agosto 24 del 2009

    Producto del proceso desarrollado en los tres días del Primer Encuentro Iberoemricano de alfabetizadores/as y educadores/as de personas jóvenes y adultas, a fines de Julio 2009, Asunción Paraguay, en el marco de la ejecución del PIA; los y las participantes en los grupos de trabajo, identificaron diez problemas fundamentales que aquejan la educación para personas jóvenes y adultas en la región, estas son:

    1.Escasa oferta formativa de los educadores (tanto a nivel inicial como a nivel continuo.

    2.Condiciones laborales precarias de los educadores (contratación, estabilidad y remuneración.

    3.Políticas de Estado insuficientes o inexistentes (a nivel estratégico y a nivel de recursos humanos y económicos.

    4.Falta de coordinación intersectorial en la aplicación de los programas (entre programas públicos y privados, entre instituciones relacionadas).

    5.Programas centrados en la alfabetización que no aseguran la continuidad educativa (utilización política de la estrategia, aprendizaje a lo largo de la vida.

    6.Debilidad de los sistemas de seguimiento, monitoreo y evaluación de calidad de los programas.

    7.Oferta educativa descontextualizada y que no atiende las necesidades específicas de la población destinataria (contextos urbanos y rurales, población en situación de exclusión, mujeres, etc).

    8.Falta de sistematización e intercambio de experiencias.

    9.Falta de reconocimiento social (esfuerzo, vocación) y del reconocimiento formal (validación, certificación) del educador y del educando.

    10.Débil participación de otros actores (comunidades, organizaciones sociales, familias) implicados en el proceso educativo y escasa coordinación entre ellos.

    Ante las problemáticas planteadas, en el futuro inmediato, es urgente realizar una ofensiva de acciones para resolver tales situaciones. El diagnóstico de problemas se aplica a todos los países iberoamericanos, no es por gusto que existan 34 millones de personas analfabetas y 110 millones de personas jóvenes y adultas, que en plena edad activa no han concluido los estudios de primaria en la región. Si bien no es la primera vez que se identifican tales problemáticas los desafíos para darle salida, para realizar acciones efectivas dirigidas a la solución de las mismas, son inmensos.

    Esto nos lleva a pensar que los gobiernos y la sociedad civil deben ser más beligerantes en la concreción de Políticas de Estado que garanticen la continuidad de programas, que aunque cambien los gobiernos las acciones tengan viabilidad y permanencia de las respuestas en la consecución de los objetivos. No podemos ni debemos continuar con “Programas centrados en la alfabetización que no aseguran la continuidad educativa”, de hacerlo, se corre el peligro de frustrar a las personas jóvenes y adultas que sueñan con gozar de su derecho a la educación.

    En la respuesta, ya existe un avance con la adhesión de los gobiernos de la región al Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas 2007-2015 (PIA), esta es una iniciativa que tiene como objetivo “universalizar, en el menor tiempo posible y en cualquier caso antes del 2015, la alfabetización en la región , y ofrecer a la población joven y adulta que no ha completado su escolarización básica la posibilidad de continuidad educativa… en el marco de la educación para todos a lo largo de toda la vida.”.

    Los gobiernos y muchas organizaciones de la sociedad civil están realizando esfuerzos encomiables en correspondencia al compromiso; existen experiencias en diferentes países que han sido premiadas; pero el fenómeno persiste y si tomáramos como referente el Informe 2008 (Cuarta reunión del Comité PIA) que expresa que en 2008 el analfabetismo en la región bajó a 32 millon, o sea, que cada año se alfabeticen dos millones de personas, en 17 años Iberoamérica estaría libre de analfabetismo. Esto si se contiene las fuentes que alimenta el analfabetismo, una de ellas está referida a la 2da. Meta de Educación para todos y todas, la cual dice, “que todos los niños y niñas tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de calidad y la terminen” y solventamos las diez problemáticas acertadamente identificadas en el Encuentro.

    El Encuentro pone sobre la mesa que es necesario unir esfuerzos, ya; forjar una Alianza por la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas entre las instituciones y organizaciones nacionales, regionales e internacionales que trabajan por la EPJA, basada en lo estratégico que ésta tiene para el desarrollo de los millones de personas que no accedieron a la educación en su tiempo por diferentes razones y para el desarrollo de los diferentes países que conforman la región.

    Responder este mensaje


  • Difusión y capitalización de la alfabetización continua como valor social
    enviado por Sara Lozano Alamilla el 24 de agosto de 2009

    Mi propuesta es incluir dentro de los programas por la lectura y la alfabetización continua el rubro de difusión como algo estratégico para que por contagio, la alfabetización funcional sea una realidad.

    Leer es un ejercicio difícil que requiere de voluntad y constancia porque decodificar símbolos no es hacer una buena lectura. Habrá que llevar al lector/a incipiente a los niveles de reflexión, asimilación y tropicalización de contenidos para que desde su propio proceso mental encuentre respuestas a su propia biografía en la oportunidad del momento.

    Ver la lectura – alfabetización como una meta me parece necesario hacia el interior de organismos que lo estudian y lo promueven, pero no puede “venderse” esto como un fin, y menos si hablamos de comunidades, países o segmentos sociales no-lectores. Hace falta la promoción, la difusión, la mercadotecnia y la publicidad para y por la lectura, de una forma ordenada, contundente y constante.

    Convencer que la lectura es un medio para lograr algo que interese a quien ostenta el control sobre los recursos materiales. Pueden ser votos, productividad, calidad de vida, capacidades mejoradas de comunicación relacionadas a capacidades profesionales que generen riqueza, no sólo en lo individual.

    Al establecer la lectura como un medio para la productividad, la competitividad y los aspiracionales de la sociedad joven, tanto de quienes aplican los programas como de quienes los toman, facilita en gran medida el acceso a la alfabetización- lectura y reduce la resistencia natural a una actividad complicada.

    Vaya, para que una persona se comprometa con su alfabetización o una recién alfabetizada se mantenga en continua educación deberá tener motivos que poco tienen que ver con conceptos abstractos o éticos, sino con realidades por resolverse, cualquiera que sea la búsqueda que cada individuo tenga.

    Responder este mensaje


  • Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos
    enviado por Nidia Guardián el 23 de agosto de 2009

    "De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de toda la vida" es el gran desafío.

    En otras palabras, el desafío de pasar de una alfabetización inicial que es como continúa entendiéndose la alfabetización de personas jóvenes y adultas en muchos países de la región a una visión y una oferta educativa amplia que incluya la enseñanza, a la vez que reconozca y valide los aprendizajes hechos por las personas no solamente en la edad adulta sino a lo largo y ancho de la vida: en la familia, en la comunidad, en el trabajo, a través de los medios masivos, en la participación social, en el ejercicio mismo de la ciudadanía. Documento final Conferencia Regional CONFINTEA VI

    La alfabetización, tal como quedó señalado desde Hamburgo (CONFINTEA V), es la clave para la participación de los(as) ciudadanos (as) en la vida social, cultural, política y económica, relacionándola con las aspiraciones y demandas de la sociedad, especialmente de los más marginados de los beneficios de la modernidad.

    De ahí la importancia de la alfabetización vinculada a la promoción de los derechos humanos, a una ciudadanía participativa y al fortalecimiento de los movimientos culturales de la sociedad civil, sin olvidar la mejora de las condiciones para la vida productiva.

    La alfabetización debe entenderse como la apropiación continua y permanente de los códigos necesarios para comunicarse, desarrollarse humanamente, ejercer la ciudadanía política y construir proyectos de vida en todos los planos. Las instituciones de la sociedad civil deben fortalecer sus capacidades para hacer del derecho a aprender, una realidad. El Estado debe de disponer de suficientes fondos para la oferta pública; las empresas, asimismo, deberán contribuir a la educación de sus trabajadores por ejemplo a través de contratos colectivos que respondan a la demanda de estos actores productivos así como acciones de apoyo educativo en el marco de lo que se conoce como Responsabilidad Social Empresarial.

    ¿Cuál es el alcance de los programas de alfabetización?. La "visión renovada" de la alfabetización propuesta en el Documento Base de la Década de las Naciones Unidas para la Alfabetización exige más que una "alfabetización a secas".

    El transitar de la "Alfabetización al aprendizaje a lo largo de la vida" exige mantener líneas más tenues entre la fase de alfabetización y la Educación Básica e integrarla como un proceso más amplio que logre alcanzar objetivos necesarios para la integración social en mejores condiciones. Los desafíos del Siglo XXI demandan un replanteamiento hacia una propuesta que va más allá de la alfabetización y por lo tanto, los retos y capacidades a alcanzar van en función de dichos objetivos. Los procesos evaluativos deben ir acorde con estas exigencias, con las expectativas de los participantes y con la responsabilidad de que la Educación de Jóvenes y Adultos responda a estas expectativas, mejore la calidad de vida y evite la regresión de los esfuerzos realizados hasta la fecha.

    En el marco de Acción Regional de "Educación para Todos en las Américas", se entiende la Educación Básica como la satisfacción de las necesidades de aprendizaje para la vida, que incluyen conocimientos, habilidades valores y actitudes para que las personas desarrollen sus capacidades, vivan y trabajen con dignidad, participen integralmente en el desarrollo y mejoramiento de su calidad de vida, tomen decisiones con información suficiente, y continúen aprendiendo durante toda la vida .(1)

    La educación de adultos, en una mirada desde el panorama internacional, aparece con las siguientes características:

    • La educación de adultos, es un derecho humano fundamental, cuyo cumplimiento tiene rezago histórico, y por tanto, es responsabilidad del estado y de la sociedad en su conjunto garantizar su cumplimiento.
    • La educación de adultos, como derecho humano fundamental está asociado a las concepciones de los modelos de desarrollo humano. Desde esta perspectiva, tendrá por objeto el pleno desarrollo de las personas, en el marco del respeto de los derechos humanos y de las libertades.
    • Los adultos son portadores del patrimonio cultural, de una sabiduría popular, particularmente de los segmentos sociales minoritarios y excluidos, patrimonio que debe ser objeto de rescate y preservación. Por consiguiente, los adultos constituyen un grupo etàreo con una capacidad de incidencia social que debe ser debidamente valorada en el proceso de la reproducción de los modelos societales.

    Hay una directa relación entre los bajos ingresos percibidos y la baja calificación de la mano de obra. La falta de acceso y baja calidad de la educación es una de las trampas de la pobreza y uno de los factores que impide a las familias salir de las actividades de baja productividad.

    Se debe reconocer el efecto que el analfabetismo funcional y la discontinuidad educativa tiene sobre la población económicamente activa, lo que no les permite acceder a puestos de trabajo calificado, por lo que solamente se pueden dedicar a tareas sencillas, rutinarias y de bajo salario.

    La Educación de adultos en su conjunto avanza de lo escolar a la comunidad, de ésta al aprendizaje, éste a lo largo de la vida. Del aprendizaje a la comunidad y de esta a la comunidad del aprendizaje. Lo que significaría un gran aporte a la conexión que está tomando fuerza, entre la educación formal, sistemática, escolar y la educación no formal, más flexible, centrada en la persona y en su contexto.

    En la mayoría de los casos, las modalidades ofertadas para los jóvenes y adultos y entre ellas por supuesto, la alfabetización no van acompañadas por políticas sociales que posibiliten el acceso a las mismas. Las respuestas obedecen a proyectos de cooperación que no hacen sostenible los resultados, ni son acordes con una estrategia de desarrollo humano ni de desarrollo integral de país; es decir que falta una estrategia orientada a la satisfacción de las necesidades de la población, en la que la educación de los jóvenes y adultos sea incluida como una necesidad básica a satisfacer como condición para salir de la pobreza.

    Las experiencias realizadas a través de ONG’s, Sociedad Civil, alcaldías, se realizan en torno al proceso de alfabetización lo que provoca una fuerte presión de la población neolectora a fin de integrarse a programas de Educación Básica que garanticen la continuidad educativa y que muchas veces el Estado desde la oferta institucional no logra asumir. Se debe promover estrategias de participación con ONG´s más allá de la etapa de alfabetización.

    Con el propósito de afianzar la lectoescritura en los neolectores, es aconsejable crear los llamados "rincones de lecturas" o bibliotecas ambulantes en los espacios educativos o comunitarios a fin de propiciar un ambiente "lector" ya que el tiempo destinado a la práctica de la lectura en los horarios de clases no es suficiente. El material de lectura sugerido lo conformarían temas relacionados con salud, estimulación y desarrollo infantil, tratamiento de agua, letrinificación, mantenimiento y uso protegido de los recursos naturales, por ejemplo.

    Y qué decir de la "magia" que ejerce la alfabetización en la autoestima de la persona alfabetizada, el deseo de superación personal y de sus hijos(as), en la ilusión de mejorar la calidad de vida, su futuro…

    A manera de conclusión señalamos que se deben establecer estrategias integrales que permitan garantizar el alfabetismo funcional de todas las personas jóvenes y adultas sensibilizando a los diversos actores de la sociedad civil acerca de la importancia del dominio del código de la escritura en términos de participación social plenas, así como incidir en la construcción de políticas públicas en ese sentido. Se debe intensificar o fomentar el hábito de la lectura, el aprendizaje autónomo, reconocer, apreciar y valorar el aprendizaje que tiene lugar en la vida cotidiana.

    (1) Foro Mundial sobre la Educación, Santo Domingo, República Dominicana, 10-12 febrero, 2000

    Responder este mensaje


  • Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos
    enviado por José Rivero el 23 de agosto de 2009

    El contexto

    La alfabetización de jóvenes y adultos en las dos últimas décadas ha sido desatendida. Las Metas de Educación para Todos (Jomtien, 1990) se mimetizaron con la educación escolar de niños. La Metas del Milenio para el Desarrollo (2000-2015) no toman en cuenta a los adultos y sus requerimientos de aprendizaje La banca de financiamiento internacional, de mucha influencia en las reformas educativas iberoamericanas basó su “veto” a la alfabetización y educación de adultos en argumentos como los siguientes: (i) recursos insuficientes y necesidad de focalizar la acción en la infancia y en las escuelas, y (ii) la hipotética ineficacia atribuida a programas de alfabetización de adultos

    Dakar significó en alguna medida rectificar lo anterior vinculando a dos de sus objetivos con la alfabetización y la educación con personas jóvenes y adultas y argumentándose para ello que la educación de niños y niñas está íntimamente vinculada con las de sus padres y que la supuesta ineficiencia de los programas de alfabetización fue reconocida por el Banco Mundial no se basó ni en información o conocimientos confiables.

    Los buenos efectos de CONFINTEA V en la región dieron nuevos y más amplios derroteros a la educación con personas jóvenes y adultas (EPJA). La insistencia latinoamericana por asumir que la mayoría de participantes de estos programas eran jóvenes dio nuevo sentido a la modalidad

    La Década de la Alfabetización post-Dakar e importantes iniciativas como el Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos (2007-2015) que apunta más que a la alfabetización a universalizar la educación básica de jóvenes y adultos, dando principal papel en el logro de objetivos a los propios países de la región, dan importantes signos de esperanza y renovación

    Finalmente la próxima CONFINTEA VI ha motivado que en la región se planteen nuevos énfasis como los siguientes:

    • Que la EPJA sea reconocida como parte del derecho a la educación en el marco del derecho a aprender a la educación a lo largo de la vida, considerándose criterios de disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad.
    • Que prevalezca como sujeto de la alfabetización y la EPJA no solo el criterio de carencia y vulnerabilidad, sino la condición de sujeto de derechos con saberes y potencialidades propios
    • Dar particular importancia a la diversidad
    • Fortalecer tareas alternativas de la EPJA y la educación popular

    Los elementos contextuales anteriores no pueden olvidar como orígenes principales del analfabetismo la enorme desigualdad regional, la pobreza acumulada y los bajos niveles de eficiencia de escuelas en sectores populares. Sigue vigente la tarea alfabetizadora como parte de una lucha socioeconómica y política además que educativa.

    Principales posibles focos de debate

    • De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de la vida
    •  Necesidad de superar concepciones tradicionales de alfabetización, restringidas a la lectura y escritura básica como destreza aislada. Alfabetización como práctica social que contribuye a un propósito más amplio e integral: la educación permanente o a lo largo de la vida.
    •  Necesidad de cambio de paradigma: de la alfabetización al aprendizaje en educación básica, de la educación a lo largo de la vida al aprendizaje a lo largo de la vida, de la educación de adultos a la educación y al aprendizaje de jóvenes y adultos
    • Verdadero desafío: ofrecer a niños, jóvenes y adultos no sólo acceso a manejo de lectura y escritura, sino a una educación básica capaz de satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje y de posibilitar que sigan aprendiendo.
    •  La alfabetización y la educación básica como derecho humano esencial
    • Límites o distorsiones del uso político electoral de la alfabetización
    • Principales expresiones rescatables de voluntad política en apoyo a la alfabetización
    • “Reducir o erradicación del analfabetismo” como principal meta. La alfabetización como oferta educativa remedial y para pobres; improvisación y populismo focalizando resultados en cifras estadísticas
    • Importancia o precariedad de declaración de “territorios libres de analfabetismo” con programas de corta duración y limitados a enseñanza básica de lectoescritura
    • Visión compensatoria y no de derechos humanos en las políticas y los programas en gobiernos de la región.
    • Diferenciación entre naturaleza política de la educación/alfabetización y el uso político de las intervenciones educativas por parte de quienes las impulsan
    • Importancia de la convergencia Estado – Sociedad Civil
    • Métodos y materiales
    • ¿Una única opción metodológica o varias opciones metodológicas?
    •  Importancia de métodos y materiales que superen concepción mecánica del aprendizaje en la alfabetización, de codificación y descodificación, separado del sentido, el significado y la aplicación del lenguaje escrito en situaciones y problemas de la vida diaria
    • Textos y libros para neoalfabetizados: necesidad de políticas y estrategias específicas antes que de recojo de libros usados
    • Generación de ambientes que estimulen la lectura a niveles local y nacional, incorporando y articulando todas las instituciones, medios y tecnologías disponibles (escuela, bibliotecas, familia, iglesias, espacios deportivos, centros comunitarios, medios de comunicación)
    • Rol de los medios de comunicación (TV y radio) como sostenedores o apoyadores de programas
    • Formación de cuadros
    • Necesidad de formación de cuadros como prioridad más que de capacitaciones ligth (de corta duración, improvisadas sin pensar en sus malos efectos en la acción alfabetizadora)
    • Búsqueda de alfabetizadores con criterio y capacidad analítica, con conocimiento del medio, con dominio de lengua por utilizar, capaces de vincularse y actuar en lo micro y macro
    • Necesidad de pensar no sólo en alfabetizadores y facilitadores. Una acción renovada demanda en algunos casos ampliación o sustitución de cuadros en todos los niveles, con visión actualizada y claridad de estrategias comunes para la educación a lo largo de la vida
    • ¿Abrir una nueva especialidad para docentes de jóvenes y adultos?
    • ¿Promover, mas bien, la formación de educadores polivalentes capaces de enseñar a niños, trabajar con adultos y la comunidad?
    • Carácter integral e intersectorial de la Alfabetización
    • Asumir integralmente la alfabetización significa considerar simultáneamente cuatro ejes o dimensiones: (1) asegurar buena alfabetización de niños en primeros grados de la escuela pública, la más importante institución alfabetizadora; (2) alfabetización de calidad a jóvenes y adultos sin escolaridad, (3) asumir mejor conocimiento y estrategias efectivas para encarar el analfabetismo funcional, y (4) expandir la denominada “alfabetización digital” o NTIC
    • ¿Alfabetización a cargo exclusivo de los Ministerios de Educación?
    • Importancia de la presencia activa de sectores como Salud, Agricultura, Trabajo en programas de alfabetización
    • Recursos y gestión para la alfabetización y educación permanente
    • La precariedad institucional de la Alfabetización y Educación con Personas Jóvenes y Adultos en Iberoamérica.
    • Escasa visibilidad política de la EPJA en estructuras oficiales respecto a otras modalidades. Esa debilidad política se expresa en debilidad presupuestal y falta de institucionalidad
    • Análisis de casos innovadores como: Chile, Paraguay. El caso INEA de México. La alfabetización estadual en Brasil
    • Alfabetización sin recursos: alfabetización precaria. ¿Cómo lograr que los Estados asuman compromisos financieros explicitados en el PIA?
    • La alfabetización como parte de mayor gasto e inversión social
    • La cooperación internacional como fuente de recursos
    • ¿Cómo desarrollar más la conciencia colectiva sobre la exigibilidad de la EPJA y de la educación permanente?
    • Evaluación de los programas de alfabetización en la región
    • Aproximaciones a una mejor concepción de “calidad educativa” en términos de adquisiciones culturales sustantivas, de desarrollo de la responsabilidad, de formación de actitudes para la convivencia, de mejorar igualdad de oportunidades
    • ¿Creación de subsistemas de evaluación de programas alfabetizadores y de aprendizaje a lo largo de la vida?
    • Importancia del aprendizaje informal
    • Competencias básicas para la vida como concepto clave
    • El problema de la sobredosis de construcción de indicadores
    • Programa LAMP y sus cinco niveles de alfabetización
    • Asumir poner foco en la educación básica de jóvenes y adultos
    • Asumir diversidad cultural y lucha estructural contra la pobreza
    • ¿Son suficientes los esfuerzos por combatir la inequidad generadora de pobreza? ¿Bastan las intervenciones focalizadas ad-hoc sin cambios profundos que afecten inequidad distributiva?
    • Los fenómenos migratorios internos y externos
    • El crecimiento y transformaciones demográficas con mayor población joven y aumento de expectativas de vida en adultos mayores
    • Importancia cultural de alfabetización de indígenas y de no confundir alfabetización con castellanización
    • La EPJA y el rompimiento de la transmisión intergeneracional de la pobreza: (1) Asumir desafíos de diversidad e interculturalidad. (2) Incorporar temáticas que favorezcan paternidad responsable y atención de primera infancia.(3) Educar a la mujer pobre (3) Incorporar temáticas de educación ambiental y educación del consumidor

    Responder este mensaje


  • Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos
    enviado por José Heber De León-Monzón el 23 de agosto de 2009

    Respetable Comunidad de Educadores Iberoamericanos:

    Desde que acudía a la educación básica (hace más de treinta años), recuerdo que ya en el tablero de aviso de mi escuela primaria leía mensajes para que los jóvenes mayores de 15 años o adultos que no supieran leer o escribir asistieran a los sitios de alfabetización, es decir, desde hace al menos tres o cuatro décadas ya existían éstos programas, sin embargo, los indicadores revelan que no se han logrado las metas en este rubro.

    Deseo situar mi participación en el rol del alfabetizador. Habrá que cuestionar bajo que criterios se recluta a las personas que desarrollan esta importante misión; tendrá vocación para la enseñanza o será cualquier persona con solo saber leer y escribir garantizará que cumplirá de manera significativa su labor alfabetizadora. Existen sin duda casos excepcionales, pero es un aspecto que sobre el cual considero debe ponerse gran atención.

    Es indudable que el pretender alfabetizar a un adulto quien durante toda su vida ha vivido sin saber "descifrar" lo que ve impreso o digitalizado, pero que es capaz de realizar una actividad con gran maestría o que sin conocer como hay que agrupar letras o números es un excelente comerciante, haciendo operaciones matemáticas (en algunos casos con una calculadora), o es un magnífico artista (p. ej. un escultor, un compositor o un trovador) ... es en realidad un verdadero reto, pues con qué mensaje motivador y convincente ha de presentarse ante él o ella para convencerlo que realmente su vida va a cambiar, si aprende a leer y escribir.

    Es trascendental el papel del alfabetizador, no se pone en duda su compromiso e interés, pero considero que no es suficiente; el educando tiende a partir de experiencias y conocimientos previos, que en el caso de los adultos suelen ser éstos a partir de su cotidianidad, por lo que el alfabetizador debe estar "capacitado" para ello. En otras palabras, no es lo mismo el trabajo docente con niños que con adultos, hay grandes diferencias.

    Por otra lado, situándome en el el proceso alfabetizador, hay que mostralo a los adultos como algo dinámico y permanente, y que no sea visto con el síndrome del producto terminado; para ello, debe ser un proceso continuo, planeado, evaluado y replanteado (si es necesario) para que realmente sea significativo para el alfabetizado.

    Me parece oportuno retomar el enfoque de una educación basada en el desarrollo de competencias, que esta dando inicio precisamente en este año en el Sistema Nacional de Bachillerato acá en México, que éste se traspole a la educación para adultos.

    Por tanto, deberá revisarse este proceso, incluso como objeto de investigación educativa que permita evaluarlo y tal como se señalo anteriormente, reestructurarse si es necesario, si es que realmente se pretende cumplir las metas e indicadores deseados.

    Respetuosamente José Heber De León Monzón, M. en C. Docente de Educación Media Chiapas, México

    Responder este mensaje


  • Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos
    enviado por julio cesar el 23 de agosto de 2009

    Quiero que se mire al otro lado que es Colombia, hablamos muy bonito y nos preocupamos por quedar bien ante todos con los demas paises, pero nunca miramos que hemos hecho por nuestros hijos compañeros ,personas de la tercera edad para el desarrollo de la educación, si vemos aqui en Colombia para que un estudiante estudie debe hacer creditos con derecho a quedar endeudado y se ha visto que la mayoria de adolescentes estudian carreras que no estan a su gusto porque las que les llama la atención no tienen los padres para darles economicamente y es aqui cuando el hijo queda atrasado en conocimientos por la falta de garantias, que tan bueno seria que la educación fuera con costos bajos como los de la universidad del valle pero que pasa el gobierno ha sido un problema para apoyarla en este caso la nueva administración de cali. yo se que plata hay para otros gastos pero aqui en colombia falta que la administración se ubiquen en una carta de navegación mas clara. yo quisiera participar en un anteproyecto del analfabeltismo en colombia, cuales son y han sido los alcances sera que a punta de almuerzos a los niños se acaba el analfabetismo ?estanmos atrasados como un siglo en la educación, por ejemplo como es posible que las cajas de compensacion a nivel de cali esten mas interesados en el mercadeo que en la educación porque lo digo porque yo fui docente de las cajas Compensación y solo se preocupan por el mercadeo es mas tengo entendido que la comida de los supermercados que sobra en la noche la botan que hace la persona encargada sera que conoce esta situacion? esto es permitido por el director de la caja? estas respuestas que iran a dar sera con una serie de explicaciones sin justificación . ahora lo otro cuanto le estan pagando a un docente en las cajas de compensación solo 800.000= pesos mensuales mas descuentos entonces que se va a ganar un doscente que es especialista y tiene estudios . la pregunta del dia QUE VAMOS HACER CON ESTA ESDUCACIÓN EN COLOMBIA. mire un caso muy concreto yo tengo algunos amistades en otros paises por ejemplo en Canada donde me decian que el biologo colombiano llega alli como razo osea actualizarse, pero no puede llegar como profesional sino que debe esperar un tiempo, todo por la falta de tener otra vision aqui en Colombia, para el profesional que lastima todabia seguimos pensando y somos un pais subdesarrollado en este aspecto.eL unico centro que se preocupa por la educación y esto a medias ha sido el sena no mas.

    QUE VAMOS HACER CON EL ANALFABETA DE COLOMBIA?

    GRACIAS

    JULIO CESAR FRANKY BIOLOGO T.P 921-94

    Responder este mensaje


  • Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos
    enviado por Susana Fraga el 23 de agosto de 2009

    Me parece genial que consideren construir en la región una visión, concepto y desarrollos renovados y ampliados de la alfabetización y la educación a lo largo de toda la vida. América Latina cuenta con la desventaja de poseer ciudadanos que aún no se han alfabetizado y otros que carecen de recursos para alfabetizarse tanto tecnológicamente como en una actualización y capacitación constante y permanente. Me pareció interesante conocer el informe acerca de Accesos y retrasos en la educación en América Latina que informa que América Latina entra en el siglo XXI con la universalización del acceso a la educación fundamental, y avances importantes en el acceso a los demás niveles2. En los países incluidos en ese estudio, cerca del 67% de las personas entre 5 y 24 años de edad asisten a la escuela, más en Argentina - mi país- donde el 72% de la población de ese grupo de edad está escolarizada y menos en Honduras, con 60.2%.

    Fuente: http://www.siteal.iipe-oei.org/modu...

    Responder este mensaje


  • Educar en los humanos sus creditos de Condicion Fisica
    enviado por Avenue Jules de Trooz 62./1150. Bruxelles. el 22 de agosto de 2009

    Es increible que despues de mas de 1000 años de existencia de la ocupacion mas antigua de la administracion publica, (la educacion de la aptitud y actitud de los hombres), despues de ese tiempo y de haber creado y graduado miles de "Doctores en Ciencias del Deporte y la Educacion Fisica", no se haya podido presentar ante la comunidad internacional de cietificos y politicos, los creditos cientificos y profesionales que incorpora al humano el trabajo de esta especialidad practica en forma de asignatura, por mas de 9 años en en su formacion basica. Alfabetizar al hombre es muy importante pero mucho mas lo es sin olvidar el principio supremo de la educacion de los humanos. "mente sana, cuerpo sano". Americanos, observen a Europa, hoy se bate contra el envejecimiento y esa batalla le cuesta mucho, es mejor empezar a hacer las cosas bien sin gastar el dinero que no se tiene. Si les ineteresa como Alfabetizar de una manera mas eficaz a su gente con el mismo dinero y recursos humanos que poseen pueden contar con mis mas modestos conocimientos, una referencia de ello lo pueden encontrar en www.monografias.com "Valor de la ducacionfisica, Sus Valores de usos". No cometan los mismos errores que los Europeos y otros paises de la OECD, muy bueno eso del coeficiente de inteligencia pero, los musculos tambien tienen memoria y esa hay que ejercitarla de una forma consciente y preventiva. puedo ayudarlos si me lo permiten, una educacion incompleta solo produce mas problemas economicos, financieros, culturales y no eleva al hombre sobre si mismo, por lo que crea un circulo vicioso que se hace insostenible, a cualquier programa de desarrollo humano, que posea estos objetivos tan bellos que ustedes dicen querer cumplir. Saludo. Emilio Chile Acosta

    Responder este mensaje


  • Hace falta un programa de contingencia post alfabetización
    enviado por ENRIQUE VERASTEGUI SISNIEGAS el 22 de agosto de 2009

    La alfabetización es un problema social sinónimo de subdesarrollo pero con características de injusticia y desigualdad en opotunidades. Los esfuerzos del gobierno por alcanzar cero analfabetismo se traducen en cifras estadísticas cada vez menores para luego pueda decirse que algo se está haciendo. Aún cuando con orgullo puede anunciarse que el porcentaje de analfetos es menor que al año pasado, resulta insuficiente y con garantías débiles para hacer que subsista en el tiempo venidero los objetivos y metas logradas. Existen programas de alfabetización que duran cinco o seis meses y tienen por estrategia principal aplicar una metodología que permita con rapidez hacer que el analfabeto aprenda a leer y a escribir. Pero qué pasa después de la ceremonia de "graduación"? Son dejados en el mismo lugar donde los encontraron. El nuevo alfabeto, porque haya aprendido a leer y escribir no le ha cambiado su vida sustancialmente; pues sigue haciendo lo mismo que hacía cuando no sabía leer ni escribir. La motivación a la que fue sometido mientras duraba el programa se va extinguiiendo. Y en zonas rurales hay alfabetos que reniegan de haber aprendido la lectoescritura; pues antes no estaban enterados de muchas noticias que ellos consideran malas. El hecho que el gobierno no ofrece un programa continuado post alfabetización, debilita el esfuerzo inicial y por lo tanto, extingue el interés y la motivación por la lectura. Los nuevos alfabetos necesitan continuar y ser incursionados en el sistema bajo modalidades adecuadas para ellos. La oportunidad iniciada debe ser para toda la vida.

    Responder este mensaje


  • Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos
    enviado por Raúl Leis R el 22 de agosto de 2009

    Raúl Leis R
    Secretario General CEAAL
    Consejo de Educación de Adultos de América Latina

    1. El analfabetismo es la máxima expresión de vulnerabilidad educativa. La desigualdad que existe en el acceso al saber está unida a la desigualdad en el acceso al bienestar. También está asociado a la ausencia de oportunidades de acceso a la escuela, y su problemática tiene relación con la baja calidad de la enseñanza escolar y con los fenómenos de repitencia y deserción.

    2. La alfabetización significa el disfrute del derecho a la educación, como condición importante de la ciudadanía activa de una gran diversidad de personas aportando sustantivamente tanto a la construcción del desarrollo con equidad, como a la democratización de la democracia. Como afirma Paulo Freire: “Una visión de la alfabetización que va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado… la alfabetización es más, mucho más que leer y escribir. Es la habilidad de leer el mundo, es la habilidad de continuar aprendiendo y es la llave de la puerta del conocimiento”.

    3. Eliminar el analfabetismo es una meta pues el objetivo principal es universalizar la cultura escrita, construir sociedades que leen y escriben para aprender y para mejorar la calidad de su vida. Por ello, construir una sociedad letrada significa la extensión de la educación básica de calidad para todos los niños y niñas, la alfabetización universal para la población joven y adulta que se encuentra al margen del sistema escolar, promover un ambiente y cultura letrada a nivel local y nacional, y una estrategia consistente de erradicación de la pobreza que azota nuestras sociedades.

    4. La alfabetización debe ser entendido como el primer paso en la dirección de asegurar el derecho a la educación básica de jóvenes y adultos. Por esto, el compromiso de los gobiernos debe ir mas allá de la tarea de alfabetizar pues debe asegurar políticas que garanticen su continuidad. El tema de los derechos humanos debe ser el eje articulador de la iniciativa en el sentido de enfatizar que la alfabetización es entendida como una nueva lectura del mundo y de la palabra, que crea mejores condiciones para el ejercicio de una ciudadanía activa.

    5. No existe justificación alguna para no poner punto final al analfabetismo, e incluso los países de bajo analfabetismo deben considerar suyo el problema pues mientras existan iletrados/as la responsabilidad es de todos, por elemental sentido de fraternidad histórica, y porque la solidaridad mueve montañas. Este es el caso de Haití, el más pobre de los países del continente y con más mitad de la población analfabeta, que debe de estar incluido en todos los planes y propuestas de alfabetización y educación de adultos, e iniciativas de desarrollo integral

    Las iniciativas de las Metas 2021 debe incluir, donde sea posible y pertinente, una fuerte coalición de los gobiernos nacionales con la sociedad civil y movimientos sociales que se comprometan con tales metas.

    Responder este mensaje


    • La afavetización VS grupos de poder
      enviado por Miguel Sánchez Garnica el 26 de agosto de 2009

      Estoy plenamente de acuerdo con placer y el derecho de gozar de una educación que parta desde lo mas profundo de los conceptos filosoficos del sabeer...pero como vamos a romper los esquemas políticos que hasta la fecha nos tienen una oprecion del desarrollo intelectual encainado hacia el liderazgo y la creatividad, que nos permitan tener un desarrollo cultural que impulse en forma colateral el desarrollo tecnológico que necesitamos para poder tener un desarrollo sustentable, y como consecuencia una mejor calidad de vida.

      El problema no esta en los programas ni en los modelos el problema es la estructua politica y la obcesión de poder que se ejerce entre nuestros pueblos, situacion que genera que todo plan no cumpla con sus espectativas.

      Lo que debemos abatir primero es la corrupción y esto reduciria considerablemente de golpe el alfabetismo...

      Responder este mensaje


  • Evitar los sucesivos errores de estrategia con que se ha intentado abordar
    enviado por Ricardo Ramírez el 22 de agosto de 2009

    A pesar de los avances registrados en el reconocimiento y análisis de los factores que han mermado la posibilidad de éxito de múltiples campañas y programas de alfabetización, son esporádicas las iniciativas por enfrentar el analfabetismo como un problema que demanda múltiples actores y soluciones y que no está centrado exclusivamente en las personas adultas; ha sido difícil muchas veces superar un enfoque “alfabetizador” pensado en adultos mayores tratados como niños, olvidando que deben aprender por su propio esfuerzo. Se tropieza con obstáculos de diversa índole. Uno de estos merece particular atención. Me refiero a la clara tendencia observada en núcleos tecnocráticos con poder en administraciones centrales del sector público educativo y en organismos internacionales de financiamiento, por minimizar y hasta ignorar el problema del analfabetismo en las prioridades de acción. Esta actitud se advierte incluso en países con importantes niveles dé analfabetismo absoluto. No es posible, entonces, reducir el problema del analfabetismo a índices, variables y proyecciones estadísticas o considerar su enfrentamiento según criterios estrictamente economicistas o “de eficacia”. Es necesario, en cambio, partir de reconocer que constituye parte importante de la deuda social interna que nuestras sociedades están en la obligación de considerar y asumir. Sin embargo, como veremos, será necesario también precisar las ideas vigentes sobre analfabetismo y alfabetización y, fundamentalmente, evitar los sucesivos errores de estrategia con que se ha intentado abordar el problema en la región.

    Responder este mensaje


  • Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos
    enviado por antonio martín zayas el 19 de agosto de 2009

    Me parecen metas muy equilibradas y factibles siempre que los gestores sepan aplicar los presupuestos económicos necesarios y sobre todo estén por el objetivo de culturizar al pueblo para formar una sociedad competitiva y colaborativa en el mundo de la información y la comunicación donde todo está interconectado y la alfabetización, sobre todo la digital, es vital.

    Responder este mensaje


  • Alfabetización, una tarea diaria y prioritaria, cuya meta no se ha podido cumplir
    enviado por José Ernesto Fortanel Hernández el 19 de agosto de 2009

    Desde que tengo uso de razón, Presidentes van y Presidentes vienen, y una de sus promesas de campaña es acabar o erradicar el ANALFABETISMO. Sin embargo, no sólo no han cumplido esta falsa promesa, sino que se ha incrementado en algunos gobiernos este gran problema.

    En Tabasco, estado de la Región Sureste de la República Mexicana, revisando hace días el anuario estadístico del 2000, el cual a la fecha es el oficial, me encuentro que de un total de 588,223 hombres, 42,873 son analfabetas (7.28%) de los hombres no saben leer ni escribir; en cuanto a las mujeres, de un total de 618,664 se tiene de analfabetas 74,477 (12.02%) de las mujeres. En general, la población total hasta el año 2000 en Tabasco era de 1’206,897 habitantes de los cuales en total 117,350 eran analfabetas, que representa el 9.72% del estado, cuyas edades de las personas analfabetas van de 15 a 65 años o más.

    Por lo anterior, es impresindible no bajar la guardia para atacar el analfabetismo día a día, puesto que este inmenso problema no tiene fín. Se deben crear los programas de alfabetización en zonas urbanas y rurales, así como la creación de nuevas plazas en el magisterio donde se observa gran cantidad de desempleados. También se debe incrementar la construcción de escuelas primarias y secundarias para que por lo menos se alcance la educación básica. Asímismo una manera de combatir el analfabetismo es la apertura de escuelas nocturnas para trabajadores y personas mayores de 15 años.

    La tarea de erradicar el analfabetismo es titánica, pero se puede alcanzar o por lo menos disminuir al máximo. Un ejemplo de abatimiento del índice de analfabetas es el caso de Cuba, donde las metas se han alcanzado o incluso revasado. Solamente, para muestra un botón. Las metas que se programen para cumplir los objetivos de reducción al mínimo los índices de analfabetismo deberán ser muy precisos y medibles con objetividad a fin de dar pasos seguros y firmes. Así, la tarea diaria de acabar con el analfabetismo, será una meta que podemos cumplir.

    Responder este mensaje


  • Oportunidad para todos
    enviado por Carina Frigini el 19 de agosto de 2009

    La alfabetizaciòn en distintas etapas de la vida para aquellas personas con bajos recursos, tendrìa que ser prioridad de cualquier gobierno.La alfabetizaciòn ofrece a las personas dignidad, autoestima y valoraciòn hacia los demàs.Les permitirìa tener "autosufciencia" y no depender de planes sociales (plan jefe de familia, plan ama de casa)o de bolsones de alimentos todos los meses, con la obligaciòn de quien los recibe de tener que votar al gobierno de turno, que por supuesto, no le conviene tener mentes pensantes a la hora de votar. Se necesita de un programa de educaciòn (que cumplan con la escolaridad) y talleres donde se enseñen distintos oficios para poder desempeñarse con trabajo digno.

    Responder este mensaje


  • Ofrecer a todas las personas oportunidades de educación a lo largo de la vida.
    enviado por María Eugenia Letelier G. el 19 de agosto de 2009

    Constituye una de las diez metas generales incluidas en el documento Metas 2021 “la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”. Esta meta general se asocia a dos metas específicas: la primera, “garantizar el acceso a la educación a las personas jóvenes y adultas con mayores desventajas y necesidades”, la segunda, “incrementar la participación de los jóvenes y adultos en programas de formación y capacitación continua presenciales y a distancia”.

    El concepto de educación a lo largo de la vida se incorpora también como uno de los lineamientos centrales de la propuesta. Bajo el título ¿Hacia dónde queremos ir? en el texto se señala que las políticas educativas y las propuestas de transformación y mejora del sistema escolar no pueden reducirse a iniciativas centradas en el sistema escolar, sino que deben incorporar el conjunto de las instituciones en las que el ciudadano se desenvuelve a lo largo de su vida, resaltando también el carácter intersectorial de la política educativa y la inclusión no sólo de niños y jóvenes en edad escolar sino de todas las personas a lo largo de su vida.

    Por otra parte la educación de adultos, no sólo está presente en la meta general, sino también en relación al contexto educativo y cultural de las familias y de los ciudadanos. En el texto se enfatiza la necesidad de afrontar con decisión la formación de las familias y, en general, la del conjunto de las personas adultas, coherente con este planteamiento la propuesta incluye el impulso a programas para que todas las personas alcancen las competencias establecidas en la educación básica y puedan formarse en el ámbito profesional. 
     
    Para analizar la meta general que enmarca este foro, es importante recoger una preocupación señalada en el propio documento “en ocasiones las metas son explicitas, pero en otras asumen un carácter muy general y son más bien declaración de intenciones”, haciéndose cargo de esta complejidad, se resalta que estas metas constituyen expectativas y un punto de referencia para la educación que se aspira lograr para que la generación de los bicentenarios se convierta en la que recibe la mejor educación en la historia de Iberoamérica.

    En este sentido ofrecer a todas las personas oportunidades de educación a lo largo de la vida, constituye una aspiración y una referencia para orientar la educación de personas jóvenes y adultas. Se desprende de su lectura una visión renovada y ampliada de la educación de adultos, renovada porque la impulsa a dejar atrás la visión tradicional que la asoció a prácticas que compensaban las oportunidades que las personas no tuvieron en su niñez para orientarla bajo el concepto de educación a lo largo de la vida, ampliada, porque no la limita a acciones del ámbito formal sino la impulsa a que se construya en todos los espacios y momentos de vida de las personas.

    Garantizar el acceso a la educación a las personas jóvenes y adultas con mayores desventajas y necesidades, acentúa la responsabilidad social y política de construir y ofrecer alternativas educativas adecuadas a las demandas y necesidades de la población. El enfoque es claro y va en la dirección correcta, no hay posibilidades de avanzar en la educación a lo largo de la vida sin ofertas educativas que lo permitan, sin embargo, falta una visión complementaria acerca de los aprendizaje como logro esencial para las personas, en este sentido la pertinencia y calidad de la oferta es una condición fundamental que debiera incluirse en el documento. 

    ¿Qué sucede al vincular las metas con los indicadores y el nivel de logro asociado?

    1. garantizar el acceso a la educación a las personas jóvenes y adultas con mayores desventajas y necesidades, remite a dos indicadores: porcentaje de población alfabetizada y porcentaje de jóvenes y adultos recién alfabetizados que continúan estudiando, de esta manera, en los indicadores la meta se focaliza y restringe sólo a niveles iniciales.
    2. situar la tasa de alfabetización en la región por encima del 95% antes del 2015, constituye el nivel de logro asociado a este indicador. Como es sabido la construcción de indicadores de alfabetización, es un desafío complejo y necesario, no existen puntos de vistas y concepciones comunes que permitan definir de manera unívoca aspectos claves que son base para el levantamiento, medición y organización de indicadores de alfabetismo. La pregunta censal, que sirve para levantar las estadísticas, habitualmente formulada como ¿Usted lee y escribe?, lleva a una respuesta de sí o no, este planteamiento dicotómico y sesgado por la autopercepción de quien contesta, ha sido ampliamente discutido dando paso a una concepción de la alfabetismo como un continuum de habilidades que se miden desde un enfoque de competencias, verificando el aprendizaje alcanzado por las personas en relación a situaciones posibles de encontrar en los contextos de vida. 
    3. porcentaje de personas recientemente alfabetizadas que continúan estudiando, es otro de los indicadores asociado a la meta. Construir este indicador, supone no sólo un nuevo enfoque de los programas de alfabetización que superen la visión de campaña o de acciones mediáticas y restringida a unos meses de ejecución, sino también contar con sistemas de registro y monitoreo de la información que hagan posible verificar su logro, habrá también que establecer con claridad cuántos grados de escolaridad serán considerados equivalentes a educación básica. A su vez, transitar desde una visión de campaña de alfabetización hacia la adquisición de escolaridad básica, supone contar con procedimientos de evaluación y certificación de los aprendizajes alcanzados.
    4. porcentaje de jóvenes y adultos que participan de programas de formación y capacitación continua, es el indicador asociado a la meta específica “incrementar la participación de los jóvenes y adultos en programas de formación continua presenciales y a distancia”. La diversidad de ofertas educativas es un rasgo propio de la educación de adultos, diversidad que refleja la propia heterogeneidad de las poblaciones que participan. Los programas de formación y capacitación, además de incluir programas formales y no formales que conducen a certificación de estudios y/o al reconocimiento de competencias en el ámbito laboral, incluyen programas que suelen enmarcarse en una concepción de educación popular y que habitualmente tienen objetivos ligados a procesos de participación social, a capacitación en oficios y/o desarrollo sobre algún tema significativo para la vida de las personas adultas. Todos ellos conforman un conjunto de iniciativas que forman parte de la educación de adultos, al momento de construir indicadores de logro será necesario caracterizarlos y detallar acciones que permitan darle seguimiento y valoración de los aprendizajes alcanzados por las personas.

     
    Finalmente, es importante señalar que el Programa de Alfabetización y Educación Básica de personas jóvenes y adultas (PIA) impulsado desde el 2007 por la OEI y la SEGIB en la región iberoamericana, constituye un poderoso punto de partida para alcanzar las Metas para el Bicentenario.

    Responder este mensaje


  • Programa de Alfabetización y Educación a lo largo de la vida.
    enviado por Rosa María Padilla Frausto el 19 de agosto de 2009

    Meta General 8: Ofrecer a las personas oportunidades de Educación a lo largo de la vida. Meta específica 20: Garantizar el acceso a la Educación a jovenes y adultos con mayores desventajas y necesidades. La implementación del "Programa de Alfabetización y Educación a lo largo de la vida" por nuestros países los cuales cuentan con un rezago educativo evidente y entre los jovenes y adultos mayores la problemática se agudiza es impresindible para el desarrollo económico y sociocultural de la región. El nivel de pobreza va ligado a la falta de educación de los países de la región, entre los más afectados estan los jovenes que son expulsados de los sistemas educativos por falta de apoyos tanto económicos cómo educativos acordes a sus necesidades intereses.

    Atte. Rosa María

    Responder este mensaje


  • Alfabetización para jovenes y adultos
    enviado por Héctor Fabián Betancourt Rojas el 19 de agosto de 2009

    Es una deuda pendiente sí!...Lo han propuesto como una meta para el 2015 o el 2021 esta bien.

    Pero como se va a hacer con estos gobiernos como en Colombia con corte de tipo NEOLIBERAL que busca que la intervención del ESTADO en los asuntos públicos sociales aminore y se le deje la tarea a entidades de tipo privado y me imagino que como contraprestación piden que les regalen ,perdon!,se les venda las entidades que son del Estado.Se ha entrado un intervencionismo de tipo ideológico moral y de libre apertura económica hasta en la educación. Veo díficil que con el Programa de la Seguridad Democrática se invierta mucho para programas sociales como el de la alfabetización de jovenes y adultos.Que como derecho fundamental debería ser equitativo para todas las regiones de Colombia.Ojala la intervención de empresas privadas sea de manera de responsabilidad social,permitiendo que se pueda ampliar la alfabetización de jovenes y adultos y se mejore las condiciones sociales de nuestro país,con una política comunitaria,de cooperación y de repartición de los excedentes de las ganancias de esas empresas para todo lo social por ejemplo para la alfabetización, y que no se reparta el reponer las perdidas económicas como lo proponí un empresario muy influyente de aca de Colombia.Y que recuerden que control público o veeduría pueden hacer de lo público oficial algo bien eficaz y productivo para la alfabetización.

    Responder este mensaje


  • Multi-alfabetización intra y extra-escolarizada
    19 de agosto de 2009

    Profesor José Carmen Soto Ramírez. Morelia, Michoacán, México.

    Entendida la alfabetización como sinónimo de educación, como la habilidad de utilizar la lecto-escritura para la comprensión y cosmovisión del mundo, como la herramienta, no, y escolarizada, que ayuda al sujeto a comprender de mejor manera su realidad socio-cultural desde una multi-diversidad contextual; merece atención específica, dada la problematización de nuevo siglo que afecta el contexto inter y nacional.

    La realidad del sujeto se inscribe de manera recurrente en problemas intra y extra institucionales, de ahí la importancia en tratar de ser sensibles a los requerimientos de las nuevas demandas en el conocimiento extra e institucional; basta citar dos ejemplos de alfabetización emergente que requieren ser atendidos a la voz de ya en el marco educacional: el analfabetismo funcional y el analfabetismo digital.

    El primer tipo de analfabetismo, que no propio de educandos y educandas, también de algunos profesionales de la educación, dado que el gran dilema a fortalecer, consiste en “comprender lo que se lee” mientras que el segundo tipo alfabetizativo, el digital, consiste en la interactividad con el uso de las TIC, de manera crítica, por supuesto. Sin embargo, me parece que existen más tipos de alfabetización que merecen especial atención para su pronta superación.

    El entorno caótico en el que se desarrolla nuestra sociedad, es en gran parte a causa del analfabetismo en el que se sumerge ; así, se podría decir que el calentamiento global y sus efectos colaterales son producto del analfabetismo ecológico y falta de sensibilidad del sujeto depredador de la naturaleza; mientras que la falta de valores humanos desde todas las perspectivas posibles, son causa del analfabetismo axiológico contra-desarrollable humanamente; por otro lado, la ingente cantidad de información virtual hace gala de presencia a través del uso de las TIC, por lo cual, es imperativa la alfabetización digital e informacional que agobia, confunde y desorienta aquellas mentes dóciles de pensamiento.

    Es decir, existen múltiples tipos de analfabetización que requieren su impronta alfabetización correspondiente y de preferencia escolarizada. Por consecuencia, corresponde al sujeto alfabetizarse en la detección de los nuevos problemas que obstruyen su labor educativa, incluso, alfabetizarse asimismo en las debilidades honestamente detectadas.

    Incluso la política deshonesta, los mitos sexuales, la carencia de una lengua extranjera y la conflictualidad familiar, pueden ser focalizados como ciertos tipos de alfabetización que ya, deben ser condensados para su pronta des-problematización; tarea nada fácil en un mundo global, pero tampoco imposible para un sujeto pensante.

    Responder este mensaje


  • La alfabetización necesaria en Iberoamerica
    enviado por Carlos Alberto Teglia el 18 de agosto de 2009

    Hace ya muchas décadas, nuestros abuelos llegaban a Argentina, Brasil y otros países buscando un horizonte mejor en sus vidas. Traían un bagaje de cultura y uno de ellos era considerar al estudio como una meta, una materia pendiente. De esa manera se respetaba al docente, la sociedad veía la educación como una alternativa superadora. Si nos remontamos en el tiempo, cuando Belgrano diseñó la manera de organizar estos pagos, dejaba libre en todo Cabildo (órgano decidor) una silla en ubicación privilegiada destinada al "maestro" de turno. Desgraciadamente, las cuestiones políticas de origen populista (es mas fácil cambiar votos por comida, que convencer voluntades); las cuestiones económicas (prioridad uno:comer, si queda algo compro un libro, un diario); hicieron que muchos chicos hoy concurran a las escuelas en la República Argentina, granero del mundo, tan solo por el plato de comida que se sirve en el comedor. Me sumo a la propuesta de declarar a Iberoamérica libre analfabetos y para ello hay que cumplir con los preceptos de Sarmiento: "educar al soberano". Desgraciadamente los gobiernos populista tan en voga en latinoamérica, muchas veces de las manos de países "primermundialistas" como si un el bendito planeta azul pudiera haber dos clases de "mundos", hacen que la lucha contra la pobreza, la inclusión social,la promición cumunitaria, la autogestión de los pueblos se vea dificultada. Espero que sean michísimas las voluntades a favor, espero que sean muchas las voces que se alcen en pos de lograr la libertad a través del renacer de las culturas. Un fuerte abrazo Arq. Carlos Alberto Teglia - Barrancas - Rep. Argentina

    Responder este mensaje


  • Alfabetização de crianças, jovens e adultos – um debate importante nas Metas Educativas 2021
    enviado por Profª Drª Maria Margarida Machado el 18 de agosto de 2009

    Profª Drª Maria Margarida Machado
    Comissão de Especialistas em Alfabetização e Educação Básica de Jovens e Adultos

    A presente reflexão, focando na alfabetização de crianças, jovens e adultos, busca contribuir com o debate na Região Ibero-Americana com vistas a aprofundar as questões que envolvem uma maior precisão do que esses países pensam e defendem quanto “A Educação de queremos para a geração dos bicentenários - Metas Educativas 2021”, documento preliminar, que expressa o acordo obtido na XVIII Conferência Ibero-americana de Educação celebrada em El Salvador em 19 de maio de 2008.

    Em apreciação e diálogo com o documento em debate, buscaremos destacar três aspectos que nos parecem ser essenciais quanto a alfabetização: o primeiro deles enfatizará a perspectiva de uma proposta que não discrimine ou focalize o atendimento a um recorte etário; o segundo procurará refletir a necessidade de programas e projetos se transformarem em políticas públicas de Estado; por fim, os desafios que já estavam postos para o campo pedagógico da alfabetização desde o século XX e que intensificarão no século XXI.

    O primeiro aspecto, atendimento indiscriminado a crianças, jovens e adultos em propostas de alfabetização, aparece resguardado no texto em diferentes momentos. Ressalta-se aqui a consciência que vem sendo adquirida pelos governantes no que concerne a necessária escolarização da família, que se inicia pelo processo de alfabetização de avós, tios, pais, filhos e irmãos. O texto destaca a importância de “elevar o nível cultural da sociedade ibero-americana e para fazer justiça àqueles que não tiveram oportunidade de aprender quando eram crianças.” (p.12), portanto o esforço que se seguirá até 2021 precisa materializar essa responsabilidade de uma oferta de alfabetização da comunidade como um todo que, além de fazer justiça aos que não tiveram acesso a escolarização ou dela foram excluídos repõe a concepção da educação como um direito de todos.

    Dado que esse desafio da alfabetização, em especial de adultos, conforme apresentado no documento em debate, não tem sido fácil de superar, cabem algumas reflexões para considerarmos nas metas que serão assumidas pelos países da região: como contribuir na mudança da cultura impregnada na maioria da população de que o estudo é necessário apenas para crianças e jovens? Isso nega a perspectiva do aprender ao longo da vida. Como mobilizar pessoas adultas e idosas ao processo de alfabetização, tendo em vista que boa parte dessas pessoas já não vêem sentindo em aprender? Isso revela o quanto a visão utilitarista e imediatista da alfabetização, muito comum nas campanhas de alfabetização realizadas em vários países da região até a década de 1980, marcaram e continuam marcando a população não alfabetizada. Como incluir nos programas sociais dos governos, principalmente os que se referem à geração de emprego e renda a participação em classes de alfabetização como condição de acesso?
    O segundo aspecto que destacamos nessa reflexão apresenta o esforço que vem sendo feito na região em, primeiramente, não tratar de forma estanque processos de alfabetização e processos de escolarização de crianças, jovens e adultos. Esse é um passo importante para que seja assumido pelos ministérios da educação de cada país um compromisso político com ações de alfabetização inicial e oferta de educação básica, que ultrapassem os tempos dos governos e se consolidando enquanto políticas de Estado. Sobretudo cabe aqui destacar que o reconhecimento da alfabetização como etapa inicial da educação básica, traz para os países uma responsabilidade histórica de superação de programas e projetos aligeirados e compensatórios que historicamente não alcançaram sucesso no processo de consolidação da leitura, da escrita, da produção de conhecimento a partir das ciências humanas e naturais, tão pouco contribuiu para uma apreensão dos conceitos lógico-matemáticos, requisitos mínimos de uma concepção de alfabetização inicial.

    Para o aprimoramento das estatísticas já apresentadas no documento referência em debate a partir da p. 13, caberia um esforço dos países da região em captar e disponibilizar os dados de continuidade de estudos dos jovens e adultos em processo de alfabetização nas classes de educação básica. Essa informação representaria a oferta da alfabetização na perspectiva de uma política de mobilização nacional para o acesso a continuidade dos estudos, dando elementos aos gestores, educadores e pesquisadores para compreender os limites e desafios desse processo de acesso e permanência no sistema de ensino. O aprimoramento desse dado estatístico também possibilitaria acompanhar a evolução da educação de jovens e adultos, enquanto política pública, como o documento bem o faz com a educação infantil, ensino fundamental, ensino médio e educação superior.

    Por outro lado, a perspectiva de política pública, aqui destacada para os processos de alfabetização, não pode reduzir a participação da sociedade civil nesse contexto. Historicamente os campos da alfabetização de adultos e da educação popular estão imbricados e foram em alguns contextos, uma ação muito mais da sociedade civil do que dos próprios governos. O desafio que se põe até 2021 é uma retomada do papel da sociedade civil, em especial dos movimentos sociais e populares no que concerne a alfabetização, sobre o quê nos perguntamos: não seriam esses os principais agentes mobilizadores e conscientizadores da importância do processo de alfabetização? Qual a contribuição histórica desses agentes sociais para a organização de sistemas públicos de oferta de alfabetização? Como evitar o papel de substituição do Estado na garantia da oferta da educação para todos, que ainda é visível em experiências de alfabetização em países da região Ibero-americana?

    Por fim, nessa discussão que vislumbra uma “celebração” dos centenários da independência dos países da região, é salutar compreender que os desafios pedagógicos do processo de alfabetização ainda exigem dos educadores muita investigação, sistematização e compreensão do seu papel na relação ensino-aprendizagem que também precisa ser aprendido ao longo da vida. Com isso destaco os enormes esforços, nas últimas décadas, no sentido de compreender o processo de cognição que envolve a alfabetização de crianças, jovens e adultos, com grandes contribuições das áreas da psicologia, da lingüística, da sóscio-linguística. Mas, faz-se necessário reconhecer que o século XX confirmou a importância da concepção de alfabetização para além da cognição. Nesse sentido, a retomada da concepção política de alfabetização, como diria Paulo Freire, enquanto ferramenta de poder dos sujeitos alfabetizados na compreensão e intervenção da realidade é sem dúvida um desafio pedagógico. A riqueza de experiências metodológicas acumuladas nos diversos países da região revela que não será a uniformidade do método que garantirá o acesso à alfabetização, todavia, já não é possível imaginar um percurso de alfabetização que não leve em conta o conhecimento já produzido pelos sujeitos não letrados, mas com uma vasta experiência de vida. É nesse mesmo percurso trilhado nas experiências que o processo de alfabetização deve ser considerado como um ato coletivo, que se produz no diálogo entre iguais, porque entre educadores e educandos que estão abertos a aprender sempre.

    Ainda no campo pedagógico, a alfabetização de crianças, jovens e adultos se depara no século XXI com um importante aliado que é a possibilidade de produção de conhecimento em rede, através dos recursos multimídia. Isso não representa apenas mais um recurso didático a disposição de educadores e educandos. O uso das chamadas Tecnologias da Informação e da Comunicação (TICs), mais popularizados nos países da região na última década, mas ainda longe do acesso da maioria da população pobre, em especial os mais de 34 milhões de analfabetos jovens e adultos, precisa ser considerado de modo especial pelas autoridades nacionais que pretendem chegar a 2021 com um quadro diferenciado de acesso a educação a população excluída dos bens econômicos e culturais já disponíveis para tão poucos. Nesse sentido, faz-se necessária a popularização do acesso a recursos como computadores e internet, que no campo da educação são tomados como desafios numa nova forma de aprender e ensinar.

    Os três aspectos aqui destacados demandam um compromisso assumido pelos governos dos países da região, que se concretiza em investimento financeiro efetivo para o alcance das metas propostas. Nesse sentido, cabe indagar se isso será possível com os dados apresentados no Quadro 2.12, p. 36, que apresenta os percentuais de gasto público em educação do PIB, numa média de 4,7%, demonstrando a distância na meta prevista para a região que era de 6% do PIB, recomendado pelo Foro Mundial de Dakar. Esse esforço, ou diria pouco esforço, parece ser um dos responsáveis pelo não cumprimento dos acordos e não alcance das metas previstas pelos compromissos internacionais, firmados desde Jomtien, em 1990, no que tange às questões da garantia do direito a educação para todos. As demandas postas em torno de um esforço na constituição de um Fundo Internacional Solidário para a Coesão Educativa, não exime os governos dos países da região de uma revisão urgente do investimento que ora vem sendo feito para a garantia da educação de qualidade para todos a começar pelo processo de alfabetização.

    Responder este mensaje


  • Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos
    enviado por Ignacio Galán el 18 de agosto de 2009

    Buenas! Trabajo en una escuela media de adultos (turno vespertino-noche) del conurbano bonaerense -Argentina- y nuestra matrícula ha descendido sensiblemente, estamos buscando alternativas para que los adultos y los jóvenes que no están asistiendo se acerquen. En este sentido, impulsamos un proyecto de inclusión del cine en la escuela y estamos pensando la posibilidad de organizar una modalidad semipresencial . En fin, ¿hay algún tipo de asesoramiento, financiamiento o ayuda económica para este tipo de emprendimientos? Esperamos su respuesta. Atentamente. Poresor Ignacio Javier Galán ([email protected])

    Responder este mensaje


    • Alfabetización y Voluntariado
      enviado por Danysabel Caballero el 23 de agosto de 2009

      Saludos, deseo primeramente felicitar la iniciativa de replantear estrategias para motivar a los estudiantes a participar en los cursos con ideas creativas como la del cine que proponen, considero que de eso se trata de concientizar a la población en general que tienen una responsabilidad con sus conciudadanos en desventaja. Que se involucren , que se den la oportunidad y que se la brinden a otros de gozar de las herramientas de la escritura y de la lectura, del conocimiento y de poder tener la llave mágica para conocer otros mundos, otros contextos y aprender para poder ser libres y para poder gozar de autoestima y autorrealización.

      Observamos perplejos que millones y millones de dollares se pierden al darse la alternabilidad del poder en nuestros pueblos Iberoamericanos, perdiendo o echando por tierra todo el logro del antecesor en materia de alfabetización y en otros más.

      Nuestros recursos son limitados pero si se aplica el activo más preciado que posee la humanidad que es el trabajo , que no por intangible, palpado en el voluntariado, es menos valioso.

      Si cada uno de los que leemos y escribimos tomaramos el compromiso de enseñar a otro u otra y estos a su vez a otro u otra, se podría erradicar el analfabetizmo de nuestros pueblos Iberoamericanos, e allí mi propuesta.

      Responder este mensaje


  • Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos
    enviado por María José Martínez el 18 de agosto de 2009

    Sin el menos género de dudas es el elemento básico del Proyecto Metas Educativas 2021.

    Como se trata de un proyecto de cooperación los esfuerzos en otros campos, sin duda muy importantes, deben darse cuando no se detraiga nada de este campo.

    Los beneficiarios de esta línea son las personas más necesitadas de nuestra región y en ellos se debe volcar el esfuerzo.

    Me parece excelente idea que se enmarque en el proceso de educación a lo largo de la vida y que la deuda de la sociedad con ellos se siga pagando creando espacios de formación que les pongan en un nivel adecuado educativo.

    Gracias por pedir nuestra voz.

    Responder este mensaje


    • Alfabetizaciòn y educaciòn a lo largo de la vida
      enviado por Rogelio Cardenas Londoño el 18 de agosto de 2009

      Los grandes sueños y las utopìas se buscan materializar a travès de Metas, Objetivos y propòsitos, y la gestiòn de quienes planean es revisar los indicadores de logro esperado versus alcanzados, para hacer visibles las responsabilidades y establecer estrategias de denuncias y de visibilizaciòn de responsabilidades incumplidas. En tèrminos polìticos la planeaciòn es una herramienta para hacer posible lo problèmatico hoy, y es justo ahì en esa herramienta en la cual los tècnicos centramos toda nuestra responsabilidad para hacer creible lo aparentemente imposible, salvo si fallamos en las estrategias de participaciòn e inclusiòn. Señalemos las responsabilidades desde el àmbito de lo polìtico, sus incumplimientos y desfases y sus no continuidades, dejando sin recursos lo urgente y lo importante. pasando de vigencia a vigencia sin estar a la altura de los requerimientos tècnicos y sus gestiones pìrricas. y si no volvamos a JOMPTIEM. Rogelio Cardenas Londoño, Universidad de Envigado.

      Responder este mensaje

OEI | Principal | Subir