Acceso y permanencia en una educación de calidad

El logro de doce años de educación para todos los alumnos es posiblemente el objetivo más ambicioso que este proyecto se plantea. Se ha afirmado en repetidas ocasiones (CEPAL-UNESCO, 2005) la necesidad de recibir entre 11 y 12 años de educación formal para contar con claras posibilidades de salir de la pobreza, o para no caer en ella por acceder a empleos precarios, inestables o con escasa remuneración, o para disponer de las competencias suficiente para encontrar nuevos empleos a lo largo de la vida.

Mayor cobertura pero insuficiente calidad

Notable mejora en el acceso a la educación
Hay que reconocer y destacar que el esfuerzo de los países durante las últimas décadas en mejorar la gestión económica, en la lucha contra la pobreza y en la atención a las políticas sociales, en especial a la educación, han contribuido a mejorar notablemente el acceso y la permanencia de niños y de jóvenes al sistema educativo. En el año 2003, más del 90% de los niños y niñas de la región están cursando la educación primaria y cerca del 70% lo hacen en secundaria, si bien las tasas de permanencia y de logro final son más reducidas. El gráfico 4.6 muestra estos cambios y su comparación con los países de la OCDE.


Fuente: Procesamientos especiales a partir de datos de Banco Mundial, World Development Indicators (WDI).

Estos progresos, aún insuficientes en lo que se refiere al objetivo de lograr que todos los niños y niñas estén en la escuela durante doce años, esconden también los serios problemas de calidad educativa a los que se enfrentan la gran mayoría de las escuelas de la región, en especial las escuelas públicas, las que están en zonas rurales y las que escolarizan de forma preferente a alumnos y alumnos procedentes de minorías étnicas o poblaciones originarias.

Principales retos para mejorar la calidad de la educación
Los retos principales a los que se enfrentan la mayoría de los países de la región se refieren a la falta de competitividad de las escuelas públicas, al reducido tiempo de aprendizaje de los alumnos, a los insuficientes recursos para hacer frente a las demandas de los alumnos, a la situación del profesorado, a las dificultades de los centros para ofrecer un currículo atractivo que mantenga a los alumnos en la escuela, a las insuficiencias en la gestión de los recursos públicos y a los reducidos resultados académicos obtenidos en comparación con los países desarrollados.

El aumento de la escolarización en todos los países, sin que se produjera un incremento similar en el gasto público y en la gestión eficiente de los recursos destinados a la educación, ha conducido a un deterioro de la escuela pública y a un dualismo entre los sistemas educativos que refleja, y en cierta manera tiende a mantener, las diferencias sociales: una escuela pública gratuita y mayoritaria a la que acceden los alumnos de los sectores populares que o bien no tienen una escuela privada cercana o bien no pueden pagarla; y una escuela privada minoritaria, en la que se escolariza principalmente los alumnos de la clase media-alta de la población.

En el deterioro de la escuela pública intervienen múltiples factores. Ya se ha hecho referencia al primero de ellos y posiblemente el más determinante: el incremento del alumnado sin los recursos suficientes para hacer frente a las exigencias educativas con garantías de éxito. Pero hay otros también importantes, sin duda relacionados con la escasez de los recursos. Por una parte, habría que apuntar las limitaciones en las condiciones básicas para asegurar la igualdad en los procesos educativos: falta de garantías de que todos los alumnos tengan cinco horas lectivas en la educación primaria y al menos seis horas en la educación secundaria; reducido número de escuelas con horario integral, lo que supone que asistan a cada escuela varios turnos de alumnos con la limitación que ello supone para la atención educativa y las posibilidades de alternativas formativas al término del horario establecido; e insuficientes medios para una enseñanza activa: bibliotecas, ordenadores, espacios para la música, el arte, el deporte o para una atención educativa especializada a determinados alumnos.

Por otra parte, hay que destacar también la falta de condiciones idóneas para el ejercicio de la profesión docente: la desajustada formación inicial, la insuficiencia de sistemas de acceso acreditados y exigentes, la inexistencia de retribuciones que eviten el exceso de horas lectivas y permitan la dedicación a una sola escuela, y la falta de oferta de una carrera profesional incentivadora y motivadora que atraiga a buenos profesionales para el ejercicio de la docencia y los mantenga en el sistema educativo.

Sin duda, la insuficiencia de las condiciones materiales y de un profesorado preparado, motivado y valorado reduce las posibilidades de desarrollar en la escuela y en el aula un currículo atractivo para los alumnos. La oferta de este tipo de currículo es un factor necesario para atraer y mantener a los alumnos en la escuela y para ofrecer una respuesta educativa a la diversidad de los alumnos.

Todos estos factores inciden sin duda en unos de los rasgos a los que se ha hecho mención en el capítulo anterior: los insuficientes logros académicos de los alumnos. Tanto las evaluaciones nacionales como las internacionales recogen año tras año este dato preocupante.

Doce años de educación de calidad

Un objetivo necesario
El logro de doce años de educación para todos los alumnos es posiblemente el objetivo más ambicioso que este proyecto se plantea. Se ha afirmado en repetidas ocasiones (CEPAL-UNESCO, 2005) la necesidad de recibir entre 11 y 12 años de educación formal para contar con claras posibilidades de salir de la pobreza, o para no caer en ella por acceder a empleos precarios, inestables o con escasa remuneración, o para disponer de las competencias suficiente para encontrar nuevos empleos a lo largo de la vida.

Como ya se ha apuntado en las páginas anteriores, los avances en este campo han sido importantes pero insuficientes y los retos a los que hay que hacer frente en estos momentos son enormes. Algunas condiciones resultan básicas e indispensables. Sin ellas, es muy difícil que los alumnos aprendan y se mantengan en la escuela: escuelas cercanas y con puestos escolares suficientes, con servicios sanitarios y electricidad y con la posibilidad de atender la salud y la alimentación de los alumnos y con profesores preparados.

A partir de esas condiciones imprescindibles, es necesario lograr que los alumnos asistan a la escuela de forma regular, lo que exige al mismo tiempo el compromiso y el seguimiento de las familias, y que se les ofrezca un currículo accesible, interesante y significativo. Hace falta escuelas en muchos lugares, escuelas dignas en otros y buenas escuelas que despierten el interés de los alumnos por el aprendizaje en todas partes.

Un currículo significativo
La dificultad se encuentra en establecer este tipo de currículo y de llevarlo a la práctica en las escuelas y en las aulas modificando al mismo tiempo el contexto en el que ha de aplicarse para hacerlo viable. Un currículo significativo es aquel que conecta con los intereses de los alumnos y con sus formas de vida, que se adapta a sus ritmos de aprendizaje, que establece de forma permanente la relación entre lo aprendido y las experiencias que los alumnos viven fuera de la escuela, que permite la participación del alumnado y el trabajo en grupo, que incorpora de forma habitual la utilización de las tecnologías de la información, que incluye de forma relevante y equilibrada el desarrollo de la educación artística y deportiva, y que se orienta cuida que todos sus alumnos se encuentren bien en la escuela y que puedan aprender.

Al mismo tiempo, si se ponen en marcha iniciativas que fortalezcan una evaluación adaptada a los alumnos, programas de refuerzo para aquellos que estén más retrasados y apoyo a las familias, será posible enfrentarse con éxito a uno de los graves problemas que afectan a bastantes países latinoamericanos: la repetición de curso y la sobre-edad. Para ello, es preciso poner en primer plano nuevas estrategias pedagógicas de atención a la diversidad de los alumnos que permitan superar tanto la cultura de la repetición como la alternativa de la promoción automática que oscurece el bajo rendimiento en los primeros grados de la educación primaria. Baste recordar, además, que el coste anual estimado de la repetición en la región se cifra en miles de millones de dólares.

Factores responsables de la calidad educativa
Hay que reconocer, como se ha apuntado a lo largo del texto, que las buenas escuelas dependen mayoritariamente de la combinación de cuatro tipos de factores: familias con cierto nivel cultural o al menos con voluntad de que sus hijos accedan a la cultura; gestores públicos capaces de responder a la situación de las escuelas y de sus alumnos; escuelas bien organizadas, abiertas y participativas; y profesores comprometidos con la tarea de enseñar y con el aprendizaje de todos sus alumnos.

La presencia de estas variables en mayor o menor medida permite explicar por qué unos alumnos continúan sus estudios y otros los abandonan de forma prematura, y por qué unas escuelas y sus alumnos tienen éxito y otras no lo consiguen. Hay que tener en cuenta también que estos factores actúan de forma interdependiente y que la ausencia de alguno puede generar problemas en las escuelas y en los alumnos o servir de estímulo para que los demás factores pongan en acción mecanismos compensadores. E incluso cuando todos ellos son insuficientes, existe la posibilidad de que las capacidades propias de algún alumno concreto tengan la fuerza suficiente para sobreponerse a sus condiciones adversas.

Lograr que todos los alumnos iberoamericanos estudien durante doce años en la próxima década exige desarrollar algunas de las iniciativas que ya se han formulado: enfoques sistémicos e intersectoriales para la enseñanza de los alumnos, prioridad a la educación inicial como mecanismo estratégico para remover las desigualdades iniciales y facilitar la vinculación de los niños con sus escuelas, estrategias de enseñanza innovadoras que mantengan a los alumnos en las aulas, programas de refuerzo que eviten el retraso de los alumnos y las bolsas de repetidores que distorsionan el progreso de la mayoría de los alumnos, participación de las familias para que mantengan a sus hijos en las escuelas y les acompañen en la medida de lo posible en sus progresos educativos, desarrollo de un currículo adaptado a las nuevas culturas juveniles y a la diversidad de los colectivos de alumnos. Estas iniciativas, desarrolladas de forma coordinada, son una garantía para el logro de este objetivo capital cuya contribución al progreso económico y social de la región es innegable.

Para avanzar en estos objetivos es preciso incluir entre los factores determinantes de la calidad de la enseñanza una gestión eficiente de los recursos públicos. Ello supone una coherente descentralización de las competencias educativas entre los niveles central, regional, municipal y escolar, la coordinación entre todos ellos, la agilidad en la adopción de decisiones y en la asignación de los recursos públicos, y una visión equilibrada de las repercusiones en el aprendizaje y en el rendimiento de los alumnos de un conjunto de decisiones sobre el funcionamiento de las escuelas: horario lectivo y horario escolar, calendario escolar y distribución de las vacaciones, costos del funcionamiento y del equipamiento escolar, plantilla de profesores, organización de la escuela, autoridad del equipo directivo y funciones de los supervisores escolares y de los responsables de la ejecución de la política educativa establecida.

Al final, no cabe duda, el objetivo último es conseguir que más alumnos aprendan mejor y durante más tiempo a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser, como señaló con acierto el informe Delors. Un objetivo que, a pesar de los progresos, exige aún un esfuerzo sostenido y colectivo para alcanzarlo.

Meta general cuarta. Universalizar la educación primaria y la secundaria básica y mejorar su calidad.

Meta específica 9. Asegurar la escolarización de todos los niños y niñas en la educación primaria y en la educación secundaria básica en condiciones satisfactorias.

Indicador 10. Porcentaje de escolarización y de finalización de la Educación Primaria.
Nivel de logro. En 2015, el 100% del alumnado está escolarizado en Educación Primaria y entre el 80% y el 100% la terminan a la edad correspondiente. En 2021, más del 90% de los alumnos terminan la Educación Primaria a la edad establecida.

Indicador 11. Porcentaje de escolarización y de finalización de la Educación Secundaria Básica.
Nivel de logro.Alcanzar entre el 60% y el 95% de alumnos escolarizados en 2015 en Educación Secundaria Básica y entre el 70% y el 100% en 2021. Entre el 40% y el 80% del alumnado terminan la Educación Secundaria Básica en 2015, y en 2021 entre el 60% y el 90%.

Meta específica 10. Mejorar la dotación de bibliotecas y computadores en las escuelas.

Indicador 12. Porcentaje de escuelas con bibliotecas.
Nivel de logro. Conseguir que al menos el 40% de las escuelas dispongan de bibliotecas escolares en 2015 y el 100% en 2021.

Indicador 13. Razón de alumnos por computador.
Nivel de logro. Conseguir que la proporción entre computador y alumno se encuentre entre 1/8 y 1/40 en 2015 y entre 1/1 y 1/10 en 2021.

Meta específica 11. Ampliar el número de las escuelas de tiempo completo en
Primaria.

Indicador 14. Porcentaje de escuelas públicas de Primaria de tiempo completo.
Nivel de logro. Conseguir que al menos el 10% de las escuelas públicas de Educación Primaria sea de tiempo completo en 2015 y que al menos entre el 20% y 50% lo sea en 2021.

Meta específica 12. Extender la evaluación integral de los centros escolares.

Indicador 15. Porcentaje de escuelas que participan en programas de evaluación.
Nivel de logro. Al menos entre el 10% y el 50% de los centros escolares participan en programas de evaluación en 2015 y al menos entre el 40% y el 80% de las escuelas lo hacen en 2021.

Metas Educativas 2021: Puede leer el documento base a debate usando el siguiente enlace

Les invitamos a darnos sus reflexiones sobre el tema.

Nota: Este foro es moderado desde la OEI. Vamos a tratar de responder con la máxima agilidad en los procesos de validación de los mensajes.

Les informamos que para una fácil lectura de los comentarios no podremos validar los mensajes que estén escritos con el BLOQUE MAYÚSCULA activado.

Enviar comentario

13 comentarios recibidos


  • Acceso y permanencia en una educacion de calidad
    enviado por Carmen Pertuz Rodriguez el 28 de octubre de 2009

    Muchos la llaman la utopía y con justa razón, pues como se va a lograr un acceso y permanencia de ducación de calidad si los gobiernos no le apuestan a eso desinteresadamente y la inversión que hacen en educación es tan reducida que los recursos que se consiguen son insuficientes y precarios para alcanzar esta meta, o si no entra la famosa corrupción a jugarle una mala pasada a los recursos que se destinen para ello.

    Por ota parte la mayoría de los países se encuentran dentro de la llamada economía consumista, y de acuerdo a esta el que tiene con que comprar lo hace y el que no, poco a poco se hunde en la mendicidad, por tanto para motivar al estudiante a que permanezca inmerso dentro del sistema educativo hasta los 16 o 17 años, deben hacerse a través de una políticas de calidad que promueva un arte u oficio que le permitan al jóven, al mismo tiempo que estudia, utilizar ese aprendizaje en labores que le generen ingresos y asi contribuir con él mismo y con su familia, que como todos sabemos, muchas son de escasos recursos y estas condiciones precarias son las que impulsan a nuestros educandos a desertar del sistema educativo.(Aquí estoy de acuerdo con el colega que menciona los oficios dentro de la educación para la permanencia delos jóvenes en la misma. Disculpas por no referenciar su nombre, ya que no lo anote)

    Responder este mensaje


  • Tras la utopía del acceso y permanencia en una educación de calidad
    enviado por Gabriela Genovesi el 26 de octubre de 2009

    Es una de las metas más altruistas de conquistar día a día, porque implica innumerables factores de convergencia para el encuentro educando - educador, porque ambos requieren de una educación de calidad, de un compromiso cada vez más responsable, de una acción educativa cada vez más profesional, idónea y adecuada a los requerimientos regionales, teniendo en cuenta la situación familiar y social, sin distinción de escuelas, ni de géneros, ni de étnias... Lo que sí, si bien, la permanencia en el sistema, no garantiza calidad del proceso educativo, pero sí, hace mucho, la continuidad, la coherencia, el camino que se recorre, la significatividad para el grupo de pertenencia, el tiempo de dedicación y el modo. También es un llamamiento serio y responsable a los gobiernos y entes bancarios, al no dibujo de números para conveniencia de unos pocos o de políticas educativas obsoletas, que hacen perder el tiempo, inutilizar los recursos, y sobretodo no perder lo que significa en su totalidad el recurso humano iberoamericano con todo un bagaje riquísimo en sus ancestros y un presente y futuro promisorio sin límites.

    Responder este mensaje


  • Acceso y permanencia en una educación de calidad
    enviado por Roser el 25 de octubre de 2009

    Diferentes países, diferentes regiones, diferentes niños ¿ por qué uniformizar? ¿Por qué alguna vez no nos planteamos que tal vez los niños pueden tener razón? ¿Por qué no les escuchamos? y quizás oiríamos -¿y para qué me servirá estudiar?- Nuestros argumentos para que permanezcan escolarizados hasta los 16 años ¿tienen algún sentido para ellos?

    ¿Qué sentido tiene uniformizar la enseñanza hasta los 16 años, cuando a los 12, 13, 14, 15 , ya son adolescentes y saben muy bien que o no pueden o no quieren seguir estudiando? Creo sinceramente que estarían más motivados si supieran que estudiar tiene un sentido para ellos. Posiblemente un sentido sería saber que asistir a la escuela y aprender les va a servir para conseguir unos objetivos y una metas que ellos quieren y pueden escoger.

    En los dos últimos años de la enseñanza obligatoria, debería existir la posibilidad de estudiar un oficio, lo que se solía llamar formación profesional. Debemos recordar que a esta edad los chicos y chicas ya son adolescentes y sobre todo personas. No se puede motivar a nadie y menos a un chico si no se tienen unos objetivos y una metas por delante.

    Quizás si a estos chicos se les pudiera enseñar un oficio a través de una formación profesional, podrían empezar a salir de la pobreza y poco a poco las siguientes generaciones estarían preparadas para seguir unos estudios libremente.

    Creo que en los dos últimos cursos de estudios obligatorios debería existir la posibilidad de estudiar formación profesional en todos los países. ¿Qué trabajo pueden encontrar chicos adultos con 16 años si no han aprendido una formación profesional? ¿Qué sentido ha tenido para ellos permanecer en las aulas hasta los 16 años si pretenden encontrar trabajo?

    Es una opinión: Roser

    Responder este mensaje


    • sobre la elección de los chicos
      enviado por cristina el 30 de octubre de 2009

      Es claro que su oponión es la de alguien que tuvo acceso a educación profesional o universitaria, formar a los chicos en un oficio a esa edad tan temprana es sesgarlos, admás en que argumenta que una persona de 13 o 14 años sabe a que profesión quiere dedicarse??, los jóvenes sin recursos económicos merecen las mismas oportunidades.

      Responder este mensaje


  • La calidad en la educación
    enviado por HECTOR FABIAN BETANCOURT ROJAS el 18 de octubre de 2009

    Hace aproximadamente 8 años en una entrevista que le hicieron a Alvaro Uribe, nuestro presidente aquí en Colombia le manifestaron de la importancia de la prevención de la delincuencia y de la drogadicción, y le dijeron que sería muy bueno la inversión social y la educación, y el manifestó que no sería necesario, que era con una gestión más eficiente de los recursos y políticas de descentralización y el ejercicio de la autoridad con el llamado programa bandera : "SEGURIDAD DEMOCRÁTICA". Ahora entiendo un poco o creo entender de que todo viene enmarcado con políticas de orden internacional, que apoyan lo de la cobertura educativa, ahorros de gastos del sector público, y más apoyo a los sectores privados. Sobre la calidad en la educación se logra en la medida en que se potencia el desarrollo integral de los niñ@s y en cual el estado propicia un desarrollo social a lo bien.PERO LASTIMOSAMENTE SE INVIERTE POCO EN LO SOCIAL! La calidad educativa esta rodeada de lo que rodea al estudiante y su motivación interna.Pero aquí dudo que las necesidades mínimas o básicas de los niñ@s esten satisfechas, hay leyes escritas que suponen defienden a los niñ@s pero poco se aplica. Y lo anterior no esta solucionado , por que lo que rodea al estudiante , su familia , la escuela , lo de la salud, la recreación en espacios adecuados, tienen necesidades no satisfechas. Para la calidad educativa se requiere el ambiente de ciudad o rural propicio y aquí en Colombia por el conflicto interno ( que no es de pueblo), por falta de oportunidades laborales dignas, falta de espacios públicos que sean gratuitos en su mayoría, no da el ambiente propicio. A los profesores nos estan ofreciendo unas capacitaciones que creo no son muy pertinentes, o les falta mucha complementación y es por qué se realizan con recursos económicos precarios. Otra de las características es la evaluación que para mejorar.La realizan , es importante para que mejoremos.Pero un punto negativo es que la utilizan para crear una competencia que es desleal: no se puede comparar la educación pública oficial con unos recursos bien deficientes,y para incluir a una gran mayoría de colombianos, con respecto a la educación privada sea de cobertura o no, que está teniendo un apoyo financiero y de otro tipo, del sector gobierno y empresas privadas.

    Responder este mensaje


  • Acceso y permanencia en una educación de calidad
    enviado por MARGARITA EUAN VAZQUEZ el 18 de octubre de 2009

    Acceso y Permanencia en una educaciòn de calidad Participaciòn: docente de nivel medio superior en Chiapas Mèxico . Sin lugar a dudas el acceso y permanencia a la educaciòn de calidad es un indicador relevante para el combate a la pobreza de los paìses, en el caso de Mèxico no es la excepciòn sobre todo tratandose de nuestro estado Chiapos donde la diversidad de poblaciòn y lo vasto del territorio agregado a las condiciones sociales y polìticas no han permitido el acceso a la educaciòn con igualdad de condiciones y los gobiernos a pesar de que en los ùltimos dos años se han incrementado los bachilleratos y secundarias en modalidades de telesecundarias, o telebachilleratos e incluso la modalidad a distancia, aùn falta mucho por hacer ya que en algunos lugares no se cuenta ni con los servicios bàsicos y aùn prevalecen los usos y costumbres negandose el acceso a la educaciòn a las mujeres por sòlo su calidad de gènero, se cuentan con becas llamadas de oportunidades que en la mayorìa de las veces poco a nada ayudan a los estudiantes ya que sòlo fomentan la flojera y el conformismo en los padres e incluso lo aprovechan para vicios . Existen infindidad de problemas para el acceso a la educaciòn de calidad que van desde: 1. poco interès por estudiar 2. poco o nulo recurso econòmico destinado a educaciòn 3. familias desintegradas 4. niños y jovenes con necesidad de trabajar para malcomer 5. desnutriciòn 6.enfermedades actuales muy incidentes 7. pocas escuelas 8. falta de lugares accesibles para estudiar 9. falta de recursos destinados a la educaciòn 10. cuotas de inscripciòn màs accesibles 11. programas de becas mejor diseñados

    Considero que es en definitiva un rubro necesario de considerar para poder enfrentar los retos que nos imponen estos tiempos y poder combartir la pobreza de nuestros pueblos, desde luego con el apoyo de todos, desde todos los àmbitos.

    Responder este mensaje


  • Acceso y permanencia en una educación de calidad
    enviado por Hipolito Gonzales Quiñones el 17 de octubre de 2009

    ALGUNAS VARIABLES EN LA DISCUSION SOBRE CALIDAD EDUCATIVA.-

    Sin lugar a duda, no todos los países tienen la misma estándar de vida, unos mas ricos y otros pobres, en este sentido, cuando hablamos sobre indicadores de la calidad educativa es muy expectante para su alcance, es decir para llegar a ello deberá cumplirse con muchos índices de medición y variables en la educación. Empero en varias oportunidades de mi participación en el foro afirmamos que las desigualdades son enormes, por eso en muchas escuelas campesinas o indígenas no conocen físicamente los que es un ordenador y para que sirve. Como también la extrema pobreza hace que se tiene que adaptarse la educación en la escuela a las necesidades productivas y económicas de los niños y de los padres de familia, es decir que los niños tienen que costearse los gastos en la escuela con su propio esfuerzo, son niños trabajadores de temprana edad, por eso señalamos los siguientes:

    a. La calidad no es tanto al acceso universal a la educación.- Por decir mayor matrícula, cobertura, egresados, gastos per cápita entre otros; eso es cantidad, pero también es evidente la participación universal en la educación dependerá principalmente de la calidad de la educación que se oferte.

    b. La duración, escolaridad y asistencia a la escuela.- Dependerá de la calidad de la enseñanza que se imparta a los alumnos y de la cantidad de conocimientos útiles para la vida que éstos adquieran. Razón por lo que muchos alumnos optan abandonar y/o proseguir sus estudios.

    c. Voz de alerta de los padres de familia.- Los padres pueden decidir o no escolarizar a sus hijos; depende de la información que conlleva sobre la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes ofrecidos, si éstos son evidentes y vale la pena que la familia invierta el tiempo y el dinero para alcanzar expectativas que de verdad la educación sirve para la vida.

    d. La escuela como centro – útil en la práctica – ó discutible en teoría.- Generalmente todos estimamos que la educación ayuda a las personas a alcanzar sus propios objetivos económicos, sociales y culturales y de esa manera contribuya al logro de una sociedad mas justa, protegida, y ser miembro útil de ella con honor y confianza, por eso se habló una educación con pertinencia.

    e. La escolarización permite desarrollar competencias de logro.- Los educandos desarrollan sus facultades creativas y emocionales y adquiere los conocimientos, competencias, valores y actitudes necesarios para convertirse en ciudadanos responsables, activos y productivos, si éstos son los resultados de la educación que se da; entonces estamos camino hacia la calidad y excelencia educativa.

    f.- La cantidad o la calidad de la misión de la escuela.- Siendo que la educación es un conjunto de procesos y resultados definidos cualitativamente, en este sentido es de lamentar que en los últimos años los aspectos cuantitativos hayan acaparado la atención a lo largo de la vida escolar, dejando de lado el aspecto cualitativo – cuántos contenidos se ha impartido u cuánto de ellos son asimilados y le sirva para la vida, o estamos haciendo una escuela simple alfabetizadora y la enseñadaza y aprendizajes son magros y pobres.

    Responder este mensaje


  • Un ejemplo de educación
    enviado por José Carmen Soto Ramírez el 16 de octubre de 2009

    El presente comentario se suscribe con conocimiento de causa (por ser docente de educación básica) y, algunos comentarios de docentes del nivel, recopilados a lo largo de la experiencia profesional, en la que se suscriben algunas características del desarrollo educacional (caso Michoacán, México).

    Para iniciar, una de las características que más impacta, es la teoría adquirida en las escuelas de formadores de docentes que, contrastada con la realidad educacional se queda corta en el intento del desarrollo de una educación de calidad; basta recordar aquéllas escuelas multigrado ubicadas en las zonas más escabrosas del estado, en donde la prioridad social es el cultivo de las tierras bajo una agricultura de consumo; por ello, las tareas y aspiraciones educativas y de progreso profesional, se instauran como una utopía de sociedad.

    Escuelas ubicadas en la geografía serrana de dicho estado, el docente atiende alumnos de primero a sexto grado, es decir, en escuelas unitarias en las cuales se desempeñan cantidad de docentes, es decir, atender todos los grados, implica un gran esfuerzo, además de preparar eventos cívico-sociales la complejiza aún más; que decir del alcoholismo, que es parte negativa del desarrollo de algunas comunidades; escuelas medias edificadas y carentes de infraestructura.

    Otras características, en otras instituciones es la enorme masificación grupal (entre 40 y 50 alumnos por grupo, incluso en la capital de estado), qué decir, de la “cuasi profesión docente” en un marco de desprofesionalización, sin soslayar el “analfabetismo funcional” propio de ciertos discentes, docentes y profesionistas, además, del otro analfabetismo, el denominado “digital” que aglutina cantidad ingente de docentes, inmersos en la brecha digital. Ante dichos problemas cuán gran obstáculos en educación, es más que pertinente, enfatizar y concretar para 2021, sobre:

    • Escuela digna para cada comunidad. • Dotarla del material didáctico correspondiente. • Computadores de primero a sexto grado. • Entre 20 y 5 alumnos por grupo. • Un docente para cada grado. • Alfabetización digital docente. • Profesionalización docente continua. • Escuelas de tiempo completo. • Un currículum diferenciado. • Salario docente justo. • Educación de lengua indígena, entre muchos más.

    Es una cantidad interminable de factores que impiden el desarrollo de una educación de calidad y de permanencia en la misma; por ello, las autoridades correspondientes merecen invertir lo máximo en educación, porque es a través de la misma, el tipo de capital humano que formará e integrará su tipo de sociedad, para el progreso, retroceso o estancamiento de la nación.

    Responder este mensaje


  • Acceso y permanencia en una educación de calidad
    enviado por Rosa María Padilla Frausto el 15 de octubre de 2009

    Meta General 4: Universalizar la Educación Primaria y Secundaria básica y mejorar la calidad. Meta específica 10: Mejorar la dotación de bibliotecas y computadores en las escuelas:

    Dentro de la mejora de la educación y lograr la permanencia de los alumnos en las escuelas lsa biblioteca y la computadora son herramientas que facilitan tanto a docentes como a alumnos la integración de estrategias para lograrlo, Pero el aspecto económico, social y político impiden la apropiación por parte de los sistemas educativos de los países de latinoamerica, si las escuelas no tienen posibilidad de contar con estos recursos en su casa los alumnos menos pueden contar con ello. Aunado a esta problemática socioeducativa, cultural y económica esta el de la capacitación de los maestros, una gran mayoría no utiliza las TICs dentro del aula porque no sabe usar la computadora, y además no lee lo suficiente por lo tanto no desarrolla las competencias lectoras en sus alumnos.

    Una problemática difícil de resolver, pero la meta esta planteada, y adelante. Atte. Rosa María

    Responder este mensaje


  • Acceso y permanencia en una educacion de calidad
    enviado por D. Miguel Angel Soto Vidal el 14 de octubre de 2009

    Relator: D. Miguel Angel Soto Vidal Tutor Zonal del Programa de TV Educativa “NOVASUR” V Región y miembro consultor internacional de TV EDUCA. Miembro – colaborador de la Plataforma Audiovisual de la UNESCO Docente Investigador & conferencista del Programa 1000 Cientificos 1000 aulas de Explora Conicyt Ambassador Red Conecction SCI-CO de la Universidad de Naciones Unidas UNU para Chile Cursando el Post-grado en Docencia Científica CTS+I por la UNED y la Universidad de Oviedo del Programa Internacional Europeo de la OEI-CEAU

    ANALISIS DE LA EDUCACION DE CALIDAD PARA CHILE DE INVESTIGADORES Y DOCENTES.

    Uno de los aspectos más interesantes del nuevo proyecto de Ley General de la Educación, es la consagración del “derecho a una educación de calidad para todos”, que vendría a sustituir al “derecho a la educación” a secas, garantizado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y la mayoría de las constituciones de los países. Hasta el momento el lucro y la selección de alumnos han acaparado el debate, eclipsando el resto de los contenidos del proyecto de ley; hoy abrimos una nueva arista, los expertos tienen la palabra.

    Para Darío Vásquez, primer vicepresidente del colegio de profesores, el derecho a una educación de calidad tiende a relativizar el derecho a la educación a secas, habida cuenta de que muchos niños y jóvenes chilenos pueden estudiar sólo en la medida en que sus recursos se lo permitan, en otras palabras, no se debería hablar de calidad cuando el derecho a la educación a secas no se ha resuelto. Aclarando que su opinión es personal y no representa al gremio, Darío expresa su preocupación respecto al planteamiento de que todos los chilenos tendrían derecho a una educación de calidad, “o lo que el gobierno llama una educación de calidad para todos”.

    A su juicio, la antigua LOCE no garantizaba el derecho a la educación, que debería estar por sobre el derecho a una educación de calidad. Por otro lado, el dirigente resalta que calidad es un término difícil de medir, “sobre todo porque las formas de medir cuánto aprenden los niños chilenos, son el SIMCE y la prueba de acceso a la educación superior, instrumentos que no dan cuenta de todo lo que significa educar.

    Rosa Blanco, directora (a.i.) de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe es más cauta, aduciendo a que debe respetar las determinaciones de la política interna chilena. No obstante, recuerda que en la reciente reunión de PRELAC en Buenos Aires, los ministros de educación plantearon el derecho a la educación, no sólo de acceso, sino de de calidad y para todos, no sólo para una parte de la educación. “Es un derecho en sentido amplio (dice), derecho a aprender con calidad, y tiene que ser relevante, porque entrega competencias para actuar en la sociedad”. La educación debe ser equitativa, para todos y no sólo para sectores y clases dominantes, debe pertinente y significativa, calidad para todos no sólo para determinados grupos; efectiva y eficiente.

    Por esto, Rosa Blanco piensa que Chile está orientado hacia lo que es una tendencia universal en la actualidad. La especialista puntualiza que ha sido complicado separar la cobertura de la educación, como derecho, de la calidad con que aprendan los niños; si la educación no es de calidad éstos terminan yéndose de la escuela, con lo cual se vuelve a un tema de exclusión y se afecta la cobertura. “Por eso (dice) nos parece que es una ley que va en el buen sentido, en principio porque va en la línea que los ministros de Educación de América latina, figura el derecho de todos y a lo largo de la vida”.

    José Joaquín Brunner ha sido un protagonista activo del debate en torno a la LGE, en su opinión es necesario reparar en que los derechos establecidos en la constitución, constituyen el ideal histórico que la sociedad en un momento determinado se pone a sí misma: “en ese sentido (dice) me parece bien que se quiera consagrar en la constitución el derecho a la educación no solamente como una oportunidad de acceso sino como una oportunidad de obtener los aprendizajes necesarios para actuar en la sociedad contemporánea, lo que se traduce en una educación de calidad”.

    En una segunda dimensión, el investigador señala que concretar ese ideal “supone una serie de condiciones que tienen que ver con el marco institucional del sistema escolar, con el financiamiento de la educación , con el desarrollo de la educación pre escolar que es fundamental en una sociedad con grandes desigualdades como la nuestra, un mejoramiento radical en la formación inicial y en el desempeño de los profesores, un sistema integral de aseguramiento de la calidad que ayude a desarrollar capacidades a los establecimientos escolares y así mejorar su desempeño”. Y estas condiciones, concluye, se tienen que lograr a través de otro tipo de medidas legislativas, de políticas, de programas e inversiones del estado.

    Responder este mensaje


  • Calidad educativa 1
    enviado por ana maría zavala kcomt el 14 de octubre de 2009

    Es cierto que muchos centros educativos en su afán de ampliar sus servicios abren aulas y cualquier manera: mala infraestructura, docentes poco calificados, etc. Esto es pésimo para una educación de calidad, sin embargo, para algunos niños que no han recibido educación formal, esta educación es mejor que nada.

    Vemos así que es complicado hablar de educación, sobre todo en países donde la principal necesidad tiene que ver con el hambre. Pero, esto no debe detenernos, pues a lo largo de latinoamérica hay cientos de ejemplos de educación de calidad con bajos recursos, pero mucho esfuerzo y cariño. Es por eso de gran importancia la difusión de programas educativos exitosos en contextos difíciles, pues harán efecto multiplicador y así maestros que creen son los únicos con un problema sepan y se puedan guiar de otros que hallaron soluciones.

    La educación, al ser un producto humano, nos refleja perfectamente; si somos personas ordenadas, será ordenada; si buscamos la máxima calidad en lo que hacemos, será beneficiosa para nuestros estudiantes.

    En estos tiempos de gran competencia entre centros educativos, calidad se convierte en la diferencia, en lo que hace que la gente nos recomiende, en estudiantes que no desertan, cuando excedemos las expectativas del mercado...

    Procuremos pues que la educación de calidad llegue a todos, sin distinguir posición socio económica, cultura, sexo, idioma, raza, etc. Es un derecho de los niños y es nuestro deber como maestros que queremos dejar huella en la comunidad.

    Finalmente los invito a visitar mi blog: diasparamejorar.blogspot.com

    Responder este mensaje


  • Acceso y permanencia en una educación de calidad
    enviado por Silvia Umpierrez Oroño el 14 de octubre de 2009

    Uno de los puntos cruciales está en la formacion de docentes comprometidos con el objetivo de educar. Debemos sentirnos realmente imbuidos en un rol trascendente en la revolucion social que acabe con la ignorancia, la desculturizacion, el hambre y el abuso. Los educadores de hoy deben evolucionar hacia un nuevo modelo que lo atrape, que lo comprometa y lo retribuya en la medida de su dedicacion total. Los educadores como profesionales de la educacion con fines de mejorar el mundo, ¿es un ideal? ¿Alguna otra profesion puede plantearse este objetivo de forma puramente etica?

    Por otro lado, hay otros puntos que me parecen importantes: ¿quién va a evaluar a los centros educativos? Las politicas educativas jamas deberian tocarse con las politicas partidarias, y ello sucede continuamente, haciendo de las evaluaciones escolares un instrumento de propaganda de programas politicos y no educativos-

    Muchas gracias.

    Silvia Umpiérrez Oroño

    Responder este mensaje


  • Acceso y permanencia en una educación de calidad
    enviado por Mariela Llanes el 14 de octubre de 2009

    Buenos días:

    Estoy de acuerdo con que la meta educativa, sea el de que el mayor número de alumnos/as que se encuentren en la edad escolar permanezcan dentro del sistema educativo con la mejor enseñanza y contención tanto de las familias, docentes, directivos y responsables de todo el sistema educativo y político. Muchas veces el esfuerzo por darle a los alumnos lo mejor en calidad educativa proviene de los docentes y de algunos padres que todavia se preocupan por que sus alumnos asistan a la escuela y para que de esa manera logren salir de la pobreza en la que se encuentran. Pero existen también otros casos en la que los docentes tenemos que luchar para que los padres "no saquen" a sus hijos de la escuela y bayan a trabajar para que de esa manera contribuyan con el sosten de la familia. Otros persiguen las "becas" que el gobierno da a los alumnos para ayudarlos en su estudio, y sólo por esto asisten al colegio. Ésta es una realidad de muchos lugares de la provincia del Chaco, Argentina, debido a la pobreza en la que se encuentran la mayoria de nuestros alumnos. Es por esto, que debemos reforzar nuestro compromiso de educar con contención, acompoñamiento y un currículum interesante y adaptable a las necesidades de nuestros alumnos. Mariela Llanes

    Responder este mensaje

OEI | Principal | Subir