Debate TICs y educación

Iniciamos el debate sobre el documento Metas educativas: La educación que queremos para la generación de los bicentenarios analizando la información y las propuestas que se refieren a TICs y educación.

El documento presenta las TICs en su Meta 5: Asegurar que todos los alumnos alcancen las competencias básicas que señala:

El acceso universal a la educación básica y las condiciones para su calidad son imprescindibles, pero también lo es lograr que todos los alumnos y alumnas alcancen las competencias básicas para proseguir estudios posteriores, para incorporarse a la sociedad de forma activa y para ejercer sus derechos y deberes como ciudadanos libres y responsables. Ello supone ofrecer un currículo significativo que potencie, al menos, la educación en valores, que incorpore la lectura y el uso del computador en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, en el que la educación artística tenga un papel relevante y que se estimule el interés por la ciencia entre las alumnas y los alumnos.

El documento a debate Metas educativas 2021 muestra el siguiente panorama en la presencia del computador en la escuela:

Computadoras: Las escuelas que cuentan con sala de computación son, en promedio para los países de la región, el 37,1%. En cuanto a la cantidad de computadoras promedio por escuela, el promedio de todos los países es de 15,8 unidades. Observar los países que se encuentran en los extremos de estos dos indicadores permite detectar situaciones muy diferentes: países con altos porcentajes relativos de escuela con salas de computación que tienen las cantidades de computadoras por escuela más altas (Chile, Colombia); países con baja proporción de escuelas con sala de computación pero alta relación de computadoras por escuela (Paraguay, El Salvador), lo que podría estar dando cuenta de la concentración de recursos en un conjunto reducido de escuelas; y, finalmente, el caso cubano, que es donde se observa la mayor cantidad de escuelas con salas de computación –casi la totalidad-, pero con la relación más baja de computadoras por escuela, lo que estaría dando cuenta de una distribución más equitativa de los recursos escasos.

Respecto a la incorporación de las TIC en el sistema educativo el documento señala:

En el caso de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación a las escuelas y, más específicamente, a las actividades de enseñanza, las metas que se fijan los países han sido organizadas en torno a dos grupos: 1) aquellas que se relacionan con el desarrollo de la infraestructura y el equipamiento de las escuelas y 2) las que abordan cuestiones que tiene que ver con las definiciones pedagógicas necesarias para definir el sentido de su uso en los contextos escolares.

Determinados países establecen una asociación entre las tecnologías de la información y la comunicación y la educación a distancia sobre la base de formatos tradicionales como la televisión. Con este objetivo se proponen formar un determinado número de profesores y de técnicos.

Otros países se plantean reducir la brecha de infraestructura digital en la educación pública, procuran bajar la tasa nacional de alumnos por computador, disponer de computadoras portátiles y proyectores en todas las escuelas, y conectar a un alto porcentaje de las escuelas a una red Digital de Educación con acceso a banda ancha. Para viabilizar y dar sentido a esos esfuerzos se propone además avanzar en la elaboración de textos impresos con versión digital en formato de hipertexto, el desarrollo de contenidos través de un portal específico y cubrir la mayor parte de las necesidades de contenidos pedagógicos del currículo con nuevos objetos de enseñanza y aprendizaje digitales.

También hay países que definen metas sobre el acceso a recursos tecnológicos del personal directivo y docente, así como sobre la conexión de los establecimientos educativos a Internet. También se fijan estándares de competencia en uso de las TIC para todos los niveles y se promueve la renovación de los proyectos educativos institucionales de todas las escuelas para adaptarlos a estos cambios.

Meta específica 10. Mejorar la dotación de bibliotecas y computadores en las escuelas.

Indicador 13. Razón de alumnos por computador.
Nivel de logro. Conseguir que la proporción entre computador y alumno se encuentre entre 1/8 y 1/40 en 2015 y entre 1/1 y 1/10 en 2021.

Meta específica 15. Ofrecer un currículo que incorpore la lectura y el uso del computador en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, en el que la educación artística tenga un papel relevante y que estimule el interés por la ciencia entre alumnas y alumnos.

Indicador 19. Frecuencia de uso del computador en la escuela por los alumnos.
Nivel de logro. Conseguir que los profesores y los alumnos utilicen el computador en el proceso de enseñanza y aprendizaje de forma habitual en 2021.

Queremos iniciar el debate sobre estos elementos:

El diagnóstico que se presenta ¿describe la realidad iberoamericana?
¿Las metas, indicadores y niveles de logro son adecuadas a nuestra realidad?

El Secretario General de la OEI ha pedido a los miembros de la Comisión de Expertos de la OEI su aportación para el Foro. Las que ya están disponibles son:.
Guillermo Sunkel (CEPAL): TICs en educación. Más cantidad con más calidad
César Coll (España): TIC, currículo escolar y cultura digital
Marcia Padilha (Brasil): Juventude, currículo e sociedade da informação: as chaves para a integração das TICs na educação
Frida Díaz Barriga (México): Las TIC en la educación y los retos que enfrentan los docentes
Hugo Martínez Alvarado (Chile): ¿Por qué aprender computación no es una meta para el 2021?

A lo largo del mes de marzo vamos a ir abriendo nuevas líneas en el foro. Muchas de ellas saldrán de sus primeros comentarios otras sabemos que son necesarias pero preferimos abrir de forma paulatina las discusiones para lograr una concentración en cada momento del debate.

Nota: Este foro es moderado desde la OEI. Vamos a tratar de responder con la máxima agilidad en los procesos de validación de los mensajes.
Les informamos que para una fácil lectura de los comentarios no podremos validar los mensajes que estén escritos con el BLOQUE MAYÚSUCULA activado.

Enviar comentario

126 comentarios recibidos


  • Debate TICs y educación
    enviado por Adriana VIidal el 27 de marzo de 2009

    Saludo a todos y es un gran honor tomar parte de este foro:

    Leyendo las Metas Educativas y todo lo expuesto por ustedes me llevó a reflexionar sobre el uso y el impacto de las TICs en todos los niveles educativos y en todos los actores implicados. Verdaderamente es una herramienta innovadora, que produce cambios tanto en la manera de enseñar como la manera de aprender, que las nuevas generaciones las menejan con mayor facilidad y conocimiento, pero que tambien no es utilizado todo su potencial para el desarrollo de nuevas estrategias didácticas, pedagógicas.

    Verdaderamente se necesita la implementación de políticas educativas que permanezca en el tiempo independiente de los cambios de gobierno. Necesita no sólo que TODOS los actores (docentes, futuros docentes, alumnos) cuenten con los recursos (computadora personales, internet). Si el docente o futuro docente no cuenta con esta herramienta en su hogar la tarea se torna dificil, la brecha de la diferencia se agranda. Estas nuevas tecnologías rompen con el límite de tiempo y de espacio tanto para enseñar como para aprender, ya no se produce entre cuatro paredes y en cuatro horas. Implica "otro" tiempo, lugar y modo de trabajo tanto para docentes como para alumnos.

    La capacitación debe ser importante para los docentes de las instituciones formadoras de docentes. El uso de las plataformas implica contar con la sufience cantidad de computadoras, la conexión de internet y no olvidar los otros recursos que toman parte de las TICs, retroproyectores, televisores, DVD, cámaras, etc., Sin dejar de lado el tiempo para adaptarse a estas nuevas formas de trabajo.

    Tambien exige por parte de los alumno el "uso" diferente de las nuevas tecnologías, tiempo para leer, reflexionar, producir... Estas nuevas generaciones tienen mayores exigencias, pero tambien diferentes modos de conectarse con la realidad.

    Seguro que con el transcurrir del tiempo podremos observar el verdadero impacto de las nuevas tecnologías en la educación.

    Adriana Vidal, Mendoza. Argentina

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por ALDO CALLALLI PIMENTEL el 27 de marzo de 2009

    En mi país el Perú existe un crecimiento económico muy sostenido hace más de tres años, sin embargo, las políticas educativas de los gobiernos de turno han imposibilitado el desarrollo de las tecnologías de la información en las aulas escolares. Un caso tangible es el del famoso Plan Huascarán implementado durante el régimen toledista.

    A pesar de los innumerables diagnósticos realizados por reconocidas instituciones de la sociedad civil, el gobierno hace caso omiso de la necesidad de materializar un Proyecto Educativo Nacional que tenga como objetivo disminuir la brecha digital que hoy separa a grandes masas de estudiantes secundarios de la élite de estudiantes de educación superior con cierto conocimiento de las tecnologías de vanguardia.

    Responder este mensaje


  • La virtualización del proceso educativo: más allá de las TICs
    enviado por Rubén Edel-Navarro el 27 de marzo de 2009

    Enhorabuena por esta iniciativa!!! y comparto con ustedes parte de un documento enviado a la OEI para la reflexión sobre el tema.

    Para aproximarnos al fenómeno de la virtualización de la educación y su relación con el desarrollo de tecnologías de la información y comunicación (TICs) es necesario señalar que el primero va más allá de la instrumentación del proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación, debido a que comprende todas las alternativas y propuestas de mejora del acto educativo en los entornos virtuales de aprendizaje.

    Los educadores hemos tenido la necesidad de buscar una nueva forma de interacción para lograr que el aprendizaje aproveche el vasto poder de las computadoras, el video, las TICs, la telemática y, que todo ello, permita mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación, es así que en la actualidad la “virtualización” educativa no sólo hace referencia a una “realidad”, sino que se convierte en una necesidad y alternativa para el desarrollo social y económico de las naciones, por lo que los modelos educativos requieren flexibilizarse e incorporar la formación y/o educación a distancia, on line, digital ó virtual, que permita a estudiantes, profesores, facilitadores y administradores, tener un lugar de encuentro educativo en donde se fomente la autonomía del alumno a través de la búsqueda independiente del conocimiento, de manera paralela al desarrollo de sus habilidades para el trabajo colaborativo en espacios virtuales.

    Independientemente de tomar conciencia y responsabilidad en nuestro papel como gestores del desarrollo educativo, debemos ocuparnos de la existencia y la creación de espacios de reflexión, aprendizaje e intercambio de conocimiento, como el presente, sobre la Virtualización en la Educación. Al abordar la virtualización de la educación, un referente básico lo constituyen las TICs aplicadas a la educación, sin embargo, no se acota sólo a ello, sino a la perspectiva en la creación de una situación educativa centrada en el alumno, la cual fomenta su autoaprendizaje, el desarrollo de su pensamiento crítico y creativo, mediante el trabajo en equipo cooperativo y el empleo de la tecnología de punta. Podríamos discutir del "a-z learning", lo importante es el "learning", es decir, el aprendizaje de nuestros estudiantes. En la actualidad debido a los avances tecnológicos y a su notable influencia en los procesos educativos de las últimas décadas, es necesario considerar que los integrantes de la “generación net”, nuestros actuales estudiantes, prefieren estar en permanente relación con los medios de información y comunicación en un entorno social distinto al que ofrece un aula con un docente exclusivamente expositivo y una clase ausente de interactividad.

    De ahí que los docentes tenemos que buscar un equilibrio técnico–pedagógico, entre el uso de los medios tecnológicos y el proceso educativo que implica la transmisión-formación de competencias educativas. Exito para todos!!!

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Gaby Cabello Santos el 26 de marzo de 2009

    Buenas noches, muy interesantes las opiniones vertidas.

    En lo que respecta a la pregunta, en mi opinion, el diagnostico no describe la realidad iberoamericana en su totalidad, por lo siguiente:

    - Las politicas educativas no satisfacen las necesidades actuales de la comunidad en especial, las zonas rurales, como es el caso en el Peru. Hasta la fecha son muy pocas las instituciones educativas rurales que cuentan con la infraestructura adecuada, equipos y maestros preparados para asumir este reto.
    - No existe un programa sostenible en las capacitaciones a los formadores.
    - La educacion basica regular de acuerdo a las normas vigentes ocupa un lugar prepoderante en la formacion de todo ciudadano sin embargo, las TICs todavia no se han insertado con los fines o propositos claros.
    - La instituciones de educacion superior mediante sus facultades de Ingenieria de Sistemas no estan desarrollando la proyeccion social en el sector educacion.

    En consecuencia, las mestas, indicadores, y niveles de logros en el caso peruano no responden a las necesidades de la sociedad.

    De otro lado, me da gusto que paises hermanos como Chile y Colombia esten fomentando y desarrollando programas de innovacion en educacion en las aulas....en el caso de mi pais, Peru, en la actualidad sigue afrontando dificultades en las innovaciones debido a la poca inversion de parte del estado y de las empresas privadas.

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Martha Elisa Curiel Díaz Ordaz el 26 de marzo de 2009

    Buenas noches En el 2008 tuve la oportunidad de participar en un foro de la UNESCO con el tema "Acceso a la educacion universal con modelos inovadores". En él cuestionaba con estadisticas de INEGI México, la posibilidad de dicho acceso.

    Las preguntas sobre Diagnostico, Metas, indicadores y niveles de logro. Me asombran por el enfoque precisamente estadistico que intenta darse, como educativo. Hablando en forma optimista se puede decir a todos los cuestionamientos que, sí se pueden lograr. Pero ¿qué se logra? En escencia que más personas jovenes manejen las computadoras, las Tic´s en general.

    En las estadisticas que maneje se indicaba que el tener computadora en casa (no estoy hablando de las que debe haber en las escuelas) significaba aproximadamente que se utilizarian solo en el 50% de los casos para aspectos educativos. No obstante reconozco que en el aula hay más control.

    El otro cuestionamiento fuerte es ¿Quien o quienes validan la veracidad de la información que circula por la red? Desde el punto de vista Academico-educativo, de enseñanza aprendizaje. La rapidez de busqueda de cualquier información es fabulosa, su veracidad, no tanto. Proponía en el planteamiento del tema, dar prioridad al saber leer, como proceso de aprendizaje. Lectura crítica, como base para trabajar en medios digitales y crecer en ellos. Se que este tema tambien lo exponen como prioritario.

    Atentamente. Martha Elisa Curiel MES

    Responder este mensaje


  • la tecnología no es panacea
    enviado por Mario Torres López el 25 de marzo de 2009

    Si las computadoras por sí solas pudieran educar a nuestros hijos, seguramente perderíamos la condición humana. no sé si por fortuna o por desgracia, dependemos de nosotros mismos para crear futuros posibles; de la capacidad creadora nace la tecnología y después, a ella mismo, como en un acto de desprendimiento esencial, le atribuimos poderes sobrenaturales con la intensión de remediar los males o los fenómenos sociales que escapan a nnuetro entendimiento. En este punto estamos ante los desfases de la globalización tecnológica y el modelo neoliberal de la economìa; atribuimos a la tecnología y a la lógica del mercado la determinación de nuestro ser y esperamos que tecnología y mercado normen toda nuestra existencia.

    En esta situación colocamos los procesos educativos. Mientras no reflexionemos sobre las condiciones laborales, la formación profesional y las motivaciones o inhibiciones de la capacidad creador de nuestros docentes, de nosotros docentes, nos someteremos a los dictados empresariales - y seguramente algoritmicos- del consumo de tecnologías como la única vía para homogeneizar la condición humana y mantener un control hegemónico de la vida cotidiana.

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación. Comenzar por el principio
    enviado por Rita Poggi Puljak - Uruguay el 25 de marzo de 2009

    Reconociendo el invalorable aporte que el uso inteligente de las nuevas tecnologías puede aportar al proceso de educación, me gustaría reflexionar sobre el aspecto humanizador de la educación, en el sentido que a continuación expondré.

    Para comenzar parto de la base que una y otra idea no son contradictorias, solo que, a mi entender, cualquier nuevo aprendizaje o incorporación de conocimiento, debería partir de una concepción muy clara de los objetivos primordiales que mueven o debieran mover a las políticas educativas que aspiren a mejorar el perfil de egreso de los estudiantes en su formación obligatoria.

    Ayer incluí una reflexión en el apartado general, previsto a tal efecto, como un aporte o comentario a las Metas 2021.Ahora me convoca el tema TICs y educación, y debo pedir disculpas por la insistencia en el planteamiento de mi punto de vista, pero opino que, dando por sentado, que hay contenidos, y competencias imprescindibles y necesarias para ser comprendidas por nuestros estudiantes, cualquiera de ellas debería partir de una concepción humanizadora e integradora de la educación.

    En ese sentido se trataría de ocuparnos como docentes de la trama de sostén de cualquier conocimiento, de la construcción de un sujeto desde sus distintas dimensiones: cuerpo, mente, espíritu, más allá de la asignatura que impartamos.

    Pienso en un ser humano capaz de conocerse, autocontrolarse, regularse, que piense y pueda actuar desde su centro, teniendo un conjunto de creencias que apunten al desarrollo de las virtudes esenciales que nos hacen personas, capaz de tener un vínculo saludable consigo mismo y con los demás, que sea capaz de poner en práctica y desarrollar la verdad, la bondad y la belleza.

    Necesitamos que las instituciones trabajen como agentes de salud física y mental para sus estudiantes y entre sus integrantes, para lograr relaciones de calidad, que constituyan esa trama de sostén firme, flexible, referente, a la que me refería anteriormente. Primero conocernos, para luego conocer lo que está fuera de nosotros.

    En este sentido creo que aún hay un "debe" en la educación hoy en día.Personalmente me ha pasado, que al realizar ejercicios de relajación, previo al comienzo de una clase con alumnos de secundaria, para lograr la calma necesaria para poder concentrarse en la tarea que nos convocaba ese día, me he llevado alguna sorpresa. Solicitar que atiendan el ritmo de su respiración, función fisiológica esencial, algo tan nuestro y vital, el hilo que nos une a la vida, ocasionaba una serie de incertidumbres.

    La mayoría de los alumnos no conoce el mecanismo de la respiración, inhalan bloqueando la entrada de aire y al exhalar no vacían los pulmones, quedándose con gran cantidad de anhídrido carbónico innecesario y perjudicial. Pedirles que tomaran conciencia del movimiento del diafragma, constituía en sí misma una aventura, la mayoría desconoce su ubicación, su función; otro tanto para la ubicación de las clavículas, los omóplatos, los isquiones sobre los que están sentados, o la cantidad de vértebras que tiene la columna vertebral, maravillosa creación que nos sostiene la vida entera!

    Entonces...empezar por saber cómo estamos constituidos y pasar así a poder crear un espacio interior de reflexión, para dar lugar a escucharnos internamente, conocer nuestras emociones, saber qué nos enoja, qué nos pone alegres, y lograr vincularnos adecuadamente, parecería ser la piedra fundamental de cualquier otro aprendizaje.

    Instaurar la escucha y el silencio para poder pensarnos y pensar, aprender a alejarnos, cuando lo necesitamos, del "ruido" interno y externo que nos distrae y nos hace perder el centro.

    Conocernos para conocer, valorarnos para valorar.

    Agradezco de corazón este riquísimo intercambio.Me emociona saber que a través de este espacio las voces y pensamientos de tantos americanos se unen y entrecruzan para crear, seguramente, algo bueno y mejor.

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y Educación
    enviado por María Victoria Cepeda el 25 de marzo de 2009

    Si bien las metas siempre son a largo plazo me parece que para superar la brecha digital tenemos que comenzar ya a formar a los futuros docentes como si fueran nativos digitales. Por lo menos como inmigrantes. Son utópicas estas metas 2021 si no comenzamos ahora en el nivel superior, ya que los alumnos de los otros niveles manejan las Tics con mucha soltura y los docentes todavía no.

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Clara Alejandra María Monti el 24 de marzo de 2009

    Clara Alejandra María Monti ( Profesora de Enseñanza Media. Córdoba, República Argentina).

    La escuela convencional está siendo superada por otros medios, de cuyos avances los niños y adolescentes dan cuenta en su manejo.

    Por otro lado, la escuela en su función social necesita revitalizarse con programas sistematizados que revolucionen el aprendizaje abandonando el modelo convencional dirigista por un modelo mediador y constructor del conocimiento. Desde ambos aspectos la escuela corre peligro de transformarse en un archivo y museo de información que sólo puede mostrarse como un reservorio valioso pero no transmitir y mucho menos generar cambios significativos para las nuevas generaciones.

    En parte la realidad que aleja al educando de su éxito escolar porque la escuela está reñida con la realidad. No es que no constituya el valuarte del conocimiento sino que socialmente no cubre ni implementa los mecanismos apropiados para que los educandos se apropien de ellos.

    Y a mi criterio de ello se trata el tema que nos convoca respecto de la educación en miras al bicentenario en América Latina.

    Sí aspiramos a formar parte de la sociedad del conocimiento, tenemos que mirar desde otros enfoques a la educación escolar en todos sus niveles. Ello implicaría según mi modo de ver actualizar los procesos de aprendizaje incorporando fuertemente el uso de las Nuevas Tecnologías, además de la lectura. Menudo trabajo sí sopesamos que para ello el rol social escolar también conlleva el reto de subsanar lo que desde el hogar el niño, adolescente no recibe de tal modo que inicia su escolarización con menores posibilidades que antaño y aún menores también comparativamente con otras sociedades del mundo, sí tomamos en cuenta las condiciones desfavorables y precarias en la que crecen en su gran mayoría.

    No será posible plantearse una educación de calidad sin afrontar estos retos cruciales que acerquen y viabilicen el acceso a la información para el manejo del conocimiento mediante la incorporación de las herramientas digitales con sentido pedagógico apropiadamente planificado, a la vez que se cubran articuladamente las carencias del educando a partir de la educación formal como una segunda y complementaria socialización. Sin la segunda se accederá pobremente a la primera y con ella por el contrario se podrán obtener desarrollos significativos para una gran masa crítica de la población.

    Sí pretendemos sociedades pluralistas, libres y democráticas a casi doscientos años de los procesos de independencia de nuestros respectivas naciones debemos plantearnos no convalidar que las escuelas mantengan su anquilosamiento convencional sino que se transformen ofreciendo modelos participativos, creativos y transformadores de la educación mediante procesos de aprendizaje en los que las instituciones y sus docentes a través de compromisos refrenden el cambio y la aspiración a dichos logros como mediadores en el aprendizaje incorporando el acceso a la información mediada por las TIC´S en todas sus modalidades propiciando, foemtando el desarrollo del espíritu crítico, analítico, científico y las capacidades creativas de los educandos.

    Y finalmente, que ello parta de modelos sustentados como referí al principio desde planes sistemáticos públicos que generen los soportes para desarrollar el cambio. De otro modo, la verdadera independencia que en realidad es tal cuando implica verdadera soberanía no lo será. Y sí bien los procesos históricos no son nunca idénticos sí bien puede establecerse un paralelismo a partir de ciertas posibles similitudes que nos permitan valorar y aprender par bien.

    Mediar el primer cuarto de siglo y avanzar hacia el 2021 sin estos cambios paradigmáticos hará peligrar la verdadera soberanía quedando sólo en ideales tal como hace casi doscientos años atrás los ideales contemporanizaban con el uso tecnológico del carruaje entre otros mientras en el resto del mundo se implementaba la maquinización con el ferrocarril a vapor y sus consecutivos avances. El dilema entre progreso y atraso seguirá sin ser resuelto y por ende la brecha digital y social no removida de la realidad como uno de los aspectos de las varias brechas que nos alejan del desarrollo de nuestras potencialidades ricas y promisorias para repúblicas democráticas en plenitud en los inicios del tercer milenio.

    Responder este mensaje


  • ¿Por qué aprender computación no es una meta para el 2021?
    enviado por Byron Guevara el 24 de marzo de 2009

    El docente es la base de la formación académica de los seres humanos, en los actuales momentos la tecnología cubre extensas zonas del planeta, con una conectividad con banda ancha, ADSL, vía MODEM y otros, permitiendo el acceso a todos los niveles sociales y educativos, la meta para el año 2021 no es el de llegar a tener un conocimiento sobre computación y la cobertura con equipos de computación, sino el aprender con la tecnología de la comunicación y enseñar con tecnología, el docente domine el software educativo, cambiando el modelo mental, «la trilogía docentes, contenidos y medio de tecnológicos de transmisión, facilitara los procesos de enseñanza aprendizaje, dinamizando el ambiente escolar y obtener un producto educativo de eficiencia y eficacia.»

    La formación continua y actualizada de los docentes que enfrente los nuevos retos del mundo globalizado es un reto y una menta para el 2021.

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación.
    enviado por Jacob (J.) Lumier el 24 de marzo de 2009

    Em relação ao problema do aproveitamento das Tecnologias de Informação e Comunicação – TIC – na Educação, desde o ponto de vista das Metas para 2021, manifesto plena concordância com o Parecer do expert da Comissão da O.E.I., intitulado "¿Por qué aprender computación no es una meta para el 2021? ".

    Devo subscrever igualmente uma demanda recorrente em meio aos Comentários precedentes neste Foro. Trata-se da necessidade em promover o compromisso dos mandatários dos países e seus sucessores em dar continuidade aos projetos educativos integrados nas Metas da OEI para 2021. (Ver o Comentário " Las TIC frente a la realidad docente " enviado por Eric Tonatiuh Hernández Hernández (México) el 15 de marzo de 2009)

    Jacob (J.) Lumier Autor de ensaios sociológicos Rio de Janeiro/RJ

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Dené Dender Pernía Atencio el 24 de marzo de 2009

    A pesar de que hoy día es muy importante la utilización de las TICs en el sistema educativo a todos los niveles, y que las metas propuestas para el 20021 son factibles de alcanzar, es menester pensar en que no sólo se trata de dotar de suficientes computadoras las escuelas y que se alcancen las metas de 1/1 ó 1/10 establecidas, sino que tendríamos además que pensar en cual es el uso real que se le da al computador tanto de parte de los alumnos como de los docentes, pero también tendríamos que preguntarnos: ¿Están capacitados nuestros docentes para orientar el proceso de aprendizaje por esta vía? ¿Establecen los curriculum universitarios educativos actuales el aprendizaje de esta tecnología? ¿Qué apoyo financiero, tecnológico y de material reciben tanto los directivos como los docentes de las escuelas para cumplir con este cometido?

    Responder este mensaje


  • El docente formador de formadores frente a las TICs
    enviado por Elizabeth Rafael Sánchez el 24 de marzo de 2009

    A fin de contextualizar mi posición en este tema, hago referencia que en mi país se vienen incorporando políticas educativas orientadas a garantizar calidad en sus procesos y resultados formativos, tanto en el nivel básico como en el superior (universitario y no universitario).

    En el ámbito de la educación básica, el tema de la calidad docente viene tomando fuerza, en tal sentido el actual gobierno ha implementado procesos de formación continua a un sector del magisterio nacional, dando énfasis al manejo de contenidos teóricos y a las didácticas generales; pero la preocupación se centra que es muy poco el contacto de estos docentes, que se asumen que están en proceso de actualización profesional, con las herramientas tecnológicas disponibles en ámbitos educativos.

    Los exámenes de selección al magisterio, no toman en cuenta este rasgo que debe tener en su perfil el docente (uso de las TIcs en procesos educativos) aspirante a una plaza; por tanto no se evalúa este aspecto.

    Es decir, que muy poco se viene aportando a lo que se pretende llegar en las metas aspiradas al 2021. Ya que se invierten muchos recursos; pero no se potencializa la capacidad de aprendizaje de los maestros, entiendo por diversos factores.

    Entre ellos, el perfil de los formadores de formadores, quienes en su mayoría no tienen experiencia y menos aún las competencias pedagógicas para el uso de la TICs en entornos educativos, y las universidades responsables de esta formación, aún permanecen impávidas ante ello.

    Resulta paradójico; pero es realidad, al menos compruebo lo mismo tanto en la Universidad Pública en la cual laboro, como otras similares, que hay pobreza en la formación de la docencia universitaria en el uso de las TICs, y más pobreza aún en la falta de implementación con recursos para fortalecer este aspecto, sumado el débil interés por aprender y cambiar los estilos de enseñanza mediados por estas tecnologías.

    En conclusión, pienso que si la decisión de acceder a la formación de nuevos o futuros formadores, con docentes que dan la espalda a estas nuevas formas de enseñar y aprender, no lograremos un avance significativo; muy por el contrario, estaremos alimentando el atrazo no sólo en los alumnos directos, sino en las generaciones de niños y jóvenes que estarán en manos de estos futuros docentes.

    Responder este mensaje


  • Formación Docente en TIC
    enviado por Jesús Bernardo Miranda Esquer el 24 de marzo de 2009

    El tema de fondo es la formación docente apropiada para una incorporación efectiva de las TIC a los porcesos educativos dentro del nivel básico. Plantear un curso-taller desde una perspectiva hermenéutica, donde los profesores reconozcan sus creencias, dicho de otra manera: expongan su modelo didáctico personal al resto del curso, para intervenir con el estudio de modelos didácticos de referencia (experiencias exitosas de empleo de las TIC) para coadyuvar a una modificación de su modelo didáctico personal. Implica entre otras cuestiones: la fundación de redes virtuales, sitios, grupos, listas de discusión, foros, etc. Implica elevar los niveles de competencia de meros usuarioa a diseñadores de recursos telemáticos. Tarea compartida e inaplazable. Saludos cordiales.

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Lic. Teresa Díaz Llacas el 22 de marzo de 2009

    Soy Peruana, bueno con respecto a los aportes de los tics en la tecnologia y su uso en el sistema educativo observamos que es muy importante para el desarrollo del aprendizaje de los alumnos ya que la mayoria de los pobladores de todo el mundo ya lo utiliza: en tiendas, bodegas, bibliotecas, escuelas, universidades pero tenemos que recordar que en sus inicio fue dificil pues no se comprendia mucho sus aplicación y como sus teoría era muy compleja se obviavan la teoria y se le dio mayor uso a la práctica y como las maquinaria era muy grande lo veian costoso; pero conforme los años iban pasando se fue haciendo más sencillo su uso y los que aprendían más rapido eran los niños y jóvenes quienes enseñaban a los adultos.

    También los docente han mejorado su uso y van creando algunas didácticas de enseñanza y con respeto a los aportes y las reflexiones para las metas 2021 hay que mejorar sus dificultades para obtener mejor informaciòn y conocimiento de los diferentes temas que estan influenciando en los aprendizajes del estudiante para que su utilizaciòn sea innovadora y creativa donde el docente de las orientaciones respecto al uso adecuado en los diferentes programas.

    Se puede observar que en pleno siglo XXI y el mundo globalizado los cambios son mas acelerados y nos permite mejorar los tics de aprendizajes por ejemplo en nuestro pais se esta implementando en los sectores de extrema pobreza donde existen escuelas y los alumnos estan mejorando sus aprendizajes porque a pesar qu viven en zonas alejadas se puede observar que cuando ellos emigran a la capital ven el uso de las computadoras como un sistema de comunicación y la encuentran en todos los lugares.

    En la etapa preescolar tiene sus ventajas y desventajas para detectar problemas a tiempo por que ayuda a que el niño desarrolle las percepción y el uso de los cinco sentidos, ayuda a la pre escritura, comprender sus mensajes, desarrollar su creatividad, le permite ser espontaneo, formula sus propios concepto lo cual permite las innovaciones y desarrolla diferentes inteligencias. que coadyudarán a mejorar su calidad educativa.

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Amparo Chantada el 21 de marzo de 2009

    Hola hermanos y hermanas les escribo desde Republica Dominicana.

    para decirle que el diagnostico que se presenta no me parece adecuado a la realidad de este pais, no se habla de las desigualdades regionales que afectan el buen desempeño tanto de los maestros como de los alumnos. No creo que en zonas marginales (fronteras, zonas de conflictos, barrios marginales urbanos) existan tales condiciones, las desigualdades son tales que la energia electrica es el elemento basico, y un pais que no ha resuelto esa necesidad basica del desarrollo, no puede presentar tales estadisticas. La poblacion lo entiende asi, que no deja de emigrar hacia zonas mejor atendida, como lo es la capital donde se concentra, capitales, energias, innovaciones y posibilidades o oportunidades.

    Ahora compañeros y compañeros, soy de las "viejas" que se pusieron a las nuevas tecnologias forzadas por no querer quedarme atras. pero soy perpleja. Si Einstein no tuvo Tic’s ni Internet y salio tan genial, con todas esas tecnologias hubiera sido superior, lo mismo o inferior a lo que fue? Y Marie Curie y Irene Joliot-Curie? por eso estoy convencida de que las nuevas tecnologias no reemplazan la inteligencia natural, no reemplazan el maestro, ese señor o esa señora que alfabetiza en un campo retirado de Honduras o Haiti, que permite al niño alcanzar el conocimiento, el lenguaje, la lectura, el mundo artistico. Son el elemento basico del despertar humano. Las tecnologias intervienen despues, para la acumulacion de conocimientos, de datos, donde el maestro ayudara al adolescente a analizar, a discernir, a digerir para revolucionar los sentidos y proporcionar a la Humanidad un nuevo producto intelectual. Me complace creer que la inteligencia humana gracias al mundo del conocimiento desconocera la guerra, la arrogancia y la prepotencia, me gustaria que los TIC´s logren "crear ese nuevo hombre" que Che soño, quizas a el tambien le falto conocer esa revolucion y a esos campesinos bolivianos que lo delataron. Cuantas revoluciones espero, ojala sean con esas nuevas tecnologias y el Internet, ojala sirvan para eso.

    Responder este mensaje


    • debate TICs y educación
      enviado por antonio el 25 de marzo de 2009

      que maravilloso el aporte que hace la compañera me identifico con ella,soy maestro de una escuelita ovidada de Dios y de los hombres,utilizamos la tiza para los tableros y la clase de tecnología se las dicot en mi computador portatil con el sueño de tener computadores que nos ha prometido el gobierno y que jamás ha llegado,vivo en la misma escuela ubicada en la florida-cajibío -cauca-colombia

      Responder este mensaje


  • Felicitaciones
    enviado por Ángeles Criado el 21 de marzo de 2009

    HAce ya muchos meses que visito con frecuencia el web de la OEI y siempre encuentro cosas nuevas e interesantes.

    Lo único que siempre había echado a faltar era un espacio de debate. Hace unos días supe de esta iniciativa y realmente mereció la pena esperar.

    No quiero destacar algún aporte concreto. Lo que quiero es compartir el sentimiento de que las Metas Educativas 2021 no son una utopía. Ya son una realidad. Si vemos este foro podremos ver que uno de los temas que más ha aparecido es la función y la formación del docente respecto a las TIC.

    Para el año 2021 estoy seguro que serán mucho los docentes que estarán preparados porque se nota que queremos estarlo. Que sabemos que los jovenes de Iberoamérica serán muy buenos si nosotros somos buenos profesionales. Cada niño o niña que viene a la escuela es una familia que deposita en nosotros su confianza.

    Hay cosas que resultan más sencillas, otras menos. Usar la TIC es de las complicadas. ¡¡Dennos formación!! sólo pedimos eso, saber mejor para poder hacer del espacio educativo un espacio del siglo XXI para que nuestra región sea en lugar de un ejemplo de inequidad, un maravilloso ejemplo de educación de calidad para todos.

    Ojala se logren recursos, pero aún sin ellos lo haremos lo mejor posible, gracias por ilusionarnos y motivarnos a largo plazo.

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Rina Familia el 21 de marzo de 2009

    Uniéndome a este interesante debate desde la República Dominica me permito hacer las siguientes reflexiones.

    El modelo “dirigista” de la Enseñanza/Aprendizaje tanto en educación presencial como en la Modalidad de Educación a Distancia, está condenado a ir desapareciendo poco porque los requerimientos de la Sociedad están orientados más que a la acumulación de información y conocimientos, al desarrollo de habilidades de análisis para hurgar entre los volúmenes cada vez más crecientes de información y conocimientos y a afrontar creativamente las situaciones cambiantes que se les presentan a los individuos en las distintas facetas de la vida.

    El propio MIT publica en su página http://web.mit.edu/newsoffice/2009/... una investigación del Profesor de Economía David Autor, sobre los cambios dramáticos que están ocurriendo en el mercado laboral norteamericano, los cuales han hecho que abogados, médicos, ingenieros y altos gerentes, quienes ejecutan tareas que involucran pensamiento analítico, resolución de problemas, en fin, habilidades con pericia y flexibilidad intelectual, sean cada vez más relegados y desplazados, producto de la Automatización, la Computarización y el Offshoring.

    Es más, especialistas como Mitchel Resnick, director del grupo de investigación del “Lifelong Kindergarten” en el Laboratorio de Medios (Media Lab) del prestigioso MIT ya mencionado, afirman que en el cambiante mundo de hoy se hace necesario ofrecer continuamente soluciones creativas a problemas inesperados en el orden personal, empresarial y académico, por lo que el éxito de las personas no se basa únicamente en lo que ésta sabe o en que tanto sabe, sino mas bien en su habilidad para crear y actuar creativamente; de ahí que Resnick sostiene que mas que hablar de una sociedad de la información y el conocimiento debemos hablar de una Sociedad de la Creatividad .

    En la mayoría de instituciones de educación de Latinoamérica, no importa su modalidad, no hay preocupación por ayudar a que los estudiantes se desarrollen como pensadores creativos. E incluso los estudiantes que presentan un buen desempeño en las instituciones educativas no están suficientemente preparados cuando se gradúen para enfrentar los retos que encontrarán en el mundo laboral. Como su educación está dirigida a que aprendan a resolver tipos específicos de problemas, luego estos estudiantes resultan incapaces para adaptar e improvisar ante situaciones imprevistas, inesperadas, que inevitablemente se presentan en el cambiante mundo de hoy.

    La mayoría de los usos de las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) no apoyan el desarrollo de las habilidades de aprendizaje del Siglo XXI; en muchos casos, las nuevas tecnologías simplemente están reforzando las viejas formas de enseñar y aprender.

    Para revertir esta situación deben de prepararse los estudiantes para que aprendan a pensar de manera creativa, planear sistemáticamente, analizar críticamente, trabajar colaborativamente, comunicarse claramente, diseñar iterativamente y aprender continuamente. Se debe crear una nueva generación de tecnologías diseñadas para ayudar a que los estudiantes se preparen para ello.

    Los profesores y estudiantes deben comprometerse en la espiral de pensamiento creativo (imaginar/crear/depurar/compartir/reflexionar/imaginar…) y de esta manera, prepararse para la Sociedad de la Creatividad; los planificadores y gerentes en las instituciones de educación deben hacer lo mismo. Debemos imaginar nuevas estrategias y nevas tecnologías educativas, compartirlas con los otros y de forma iterativa redefinirlas y expandirlas.

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Livia Ester de González el 21 de marzo de 2009

    Hola:

    En la forma y la velocidad como avanza la tecnología, veo muy distante la fecha para hablar de computadora en el 2021. Hoy, hablamos de ordenador o computadora, pero a un plazo de 12 años, ¿todavía se utilizará ese denominador para la tecnología de ese futuro un poco distante?

    Debemos recordar que la brecha existente entre quien maneje la tecnología y quien no haya iniciado es semejante a la brecha existente entre el estudiante de hoy y una gran cantidad de los docentes activos.

    Como lo plantea el profesor Hugo Martínez Alvarado, la meta no debe ser el enfoque a la tecnología puramente tal como objetivo, ni el acceso a la máquina por parte del estudiante por decir que ya maneja el computador. Es sorprendente como, en esta época los niños aprenden a escribir, paralelamente, con el acceso a un computador por la motivación de una acción lúdica. Y un niño no ha tenido la necesidad de un curso de computadora para lograr esos objetivos.

    Considero que la meta al 2021 debe enfocarse a la formación integral de todos los docentes de América Latina para que, adaptados a la era de la cultura digital, logren orientar a los alumnos a seleccionar e interpretar la información, interactuar con las diferentes clases de informaciones, sobre todo para facilitar la calidad de los aprendizajes.

    La tecnología sea cual fuere la que se presente de acuerdo con la época, debe mirarse como un medio para ofrecer la flexibilidad a los procesos educativos de acuerdo con los recursos metodológicos seleccionados y el perfil de los estudiantes.

    ¿Creen ustedes que se lograría la meta sólo con el manejo de la tecnología sin la intervención de docentes capacitados para la formación digital parcial o total?

    Responder este mensaje


  • Debate Metas educativas 2021 (unicor)
    enviado por Luis Alberto Herrera Villalba el 21 de marzo de 2009

    En este proyecto educativo “METAS EDUCATIVAS 2021, La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”, se tiene un objetivo muy claro, el cual es la alfabetización educativa desde el año 2015 para la población infantil. Este es un punto muy importante para el desarrollo y evolución de la educación, a mi parecer este proyecto no solo debe empezar a ejecutarse desde el 2015, se debe implementar desde ya, para así aumentar las posibilidades de desarrollo de las poblaciones de esta generación. Otro punto importante en este objetivo, y el cual no se trata en el documento, el cual es el de implementar la alfabetización tecnológica en el currículo de la instituciones educativas. Para nadie es mentira que en esta era de la información y la comunicación una persona no solo es analfabeta por no saber leer, si no por no conocer el manejo y la utilización de las herramientas tecnológicas, lo que influye mucho en el desarrollo de una sociedad, todas estas herramientas y términos nos ayudan a dar un mejor punto de vista al desarrollo educativo de las escuelas.

    Responder este mensaje


  • Debate Metas educativas 2021 (unicor)
    enviado por Faider Marin Severiche el 21 de marzo de 2009

    En este proyecto. Metas educativas 2021, se plantean excelentes objetivos, con el fin de acabar la pobreza por medio de la educación pero teniendo en cuenta la unión y apoyo de todos los países iberoamericanos y lograr una equidad ente los países a nivel educativo.

    Sin olvidar el uso de las tic`s en los contextos educativos como una mejor forma de apoyo, para estos objetivos a cumplir aun que la planteación de esto objetivos debería abordarse desde estos momentos y no a largo plazo como se encuentran planteados en este proyecto, para que estos resultados se comiencen a percibir desde ya y si se presentan falencias corregirlas, para que así la educación brindada actualmente se fortalezca y sea de gran calidad.

    Responder este mensaje


  • Meta 2021
    enviado por Ana Gabriela Lopez Leon el 20 de marzo de 2009

    Todo esto gira en torno a algo muy importante y necesario además, y esto es “una educación de calidad”. Haciendo comparaciones o mejor dicho remitiéndonos a la educación impartida hace 200 años, bien puede decirse que hemos avanzado mucho, debido a que hoy en día existen muchas facilidades para acceder a la educación, todo esto con el fin de disminuir cada vez mas los niveles de analfabetismo. Lo mejor de todo esto es que el objetivo se esta logrando, pues el analfabetismo es casi u tema del pasado. Si se sigue con la misma preocupación con la que se están haciendo las cosas, podría asegurar que la meta que se tiene con respecto a la educación de desaparecer el analfabetismo junto con educar a todos es casi que un hecho. Todo lo anterior es muy importante pues la educación es la directa responsable de un mejor futuro, es aquella que forma una gran sociedad y algo que no se debe olvidar, la educación es aquella herramienta que nos ayuda a enfrentar y defendernos de los posibles problemas que se nos pueden aparecer, es algo tan funcional que siendo ella misma una herramienta nos brinda de igual forma otras herramientas con las cuales transformar nuestro entorno y nuestro futuro.

    V Semestre de Español.

    Responder este mensaje


    • Meta 2021
      enviado por Nieves Giuliano el 23 de marzo de 2009

      Mi nombre es Nieves Giuliano.Acompaño el interes por lo tecnologico de mis colegas educadores latinoamericanos. Mi deseo se centra en lograr una actitud participativa por parte de los alumnos por las cuestiones sociales y de politicas ,ya que vivimos en una democracia y sin participacion no es la democracia querible. La juventud no se apasiona por participar. Destaco que es por una multiplicidad de factores pero el mas importante es el escaso debate de los adultos por dejarles un lugar desde donde sea posible otra mirada ,mas profunda,mas creativa y mas joven-distinta - de nuestros problemas y de sus posibles soluciones. Quienes los escuchan?Donde?Que hacemos con sus opiniones y necesidades,con sus criticas y sus pedidos?

      Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Jose Mª Abril Avalos el 20 de marzo de 2009

    Hola..yo pienso que efectivamente las tics aportan un recurso de importante valor no solamente en el aula sino en todos los ámbitos de nuestra vida.Por ello, es adecuado que también forme parte de la vida.Pero sin perder la figura del maestro mediador, puesto que la figura de un mediador que adecue esta interacción con las " máquinas" es esencial para la correcta utilización.

    Responder este mensaje


    • Debate TICs y educación
      enviado por Livia Ester de González el 20 de marzo de 2009

      Hola:

      Sin duda, José Mª Abril, las TICs, han revolucionado todos los ámbitos socioculturales. El soslayar su repercusión significa abrir una brecha con el avance en todas las áreas disciplinarias.

      Debemos tener presente que la formación digital cuenta entre sus recursos humanos con el tutor o formador especializado como mediador entre el alumno y la máquina. Una función de suma importancia que lo diferencia de la escuela presencial, porque el estudiante se convierte en la figura central del sistema de quien parten todos los recursos metodológicos.

      Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Luis Alfredo Navarro el 19 de marzo de 2009

    Debate TICs y educación

    Me parece que ha llegado la hora de impartir educación através de las tics a nivel mundial pero siempre y cuando teniendo en cuenta las diferentes realidades en cada region y pais, La educacion virtual es una posibilidad pero que sea iterestructurante por que es necesario que el estudiante tenga un mediador más cercano en el momento que lo requiera y que a ese docente mediador tenga un conocimiento sobre su alumno par poder darle una formación integral.

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Inalda Vieira Bacelar el 19 de marzo de 2009

    TIC é o eixo para o desenvolvimento da educação.Ao lado dessa verdade devemos despertar no docente a necessidade e a importancia para assumir a responsabilidade de mudar sua prática, isso é possivel se houver um movimento participativo onde administradores , escola e comunidade tenham um mesmo objetivo: a melhoria da educação , dos individuos e de cada país.Não adianta colocar computadores nas escolas, sem que os docentes tenham a consciencia de seu uso na sala de aula

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Rosa Elena Safont Magnani el 18 de marzo de 2009

    Excelente la iniciativa de crear este Foro. Gracias por la oportunidad de compartir opiniones. Al partir de las preguntas generadoras del debate es preciso contextualizar las opiniones, ya que los referentes y las realidades son distintas según el país de procedencia de quien comunica. En mi caso hago referencia desde México, por lo que considero que Meta 5: Asegurar que todos los alumnos alcancen las competencias básicas, es fundamental, sin embargo ha de promoverse el desarrollo del pensamiento reflexivo, crítico, propositivo y comprometido antes de priorizar el uso de lo que aportan las Tecnologías de la información y la comunicación. Esta observación se anota sin que se desprecie el uso de las TICs, pero es muy fácil que se distraiga la atención ante todos los distractores a los que se tiene acceso, por lo que es importante que se promuevan las competencias para el procesamiento de la información, la comunicación y la educación en valores.

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Amanda Restrepo Moncada el 17 de marzo de 2009

    Las TICs, como este conjunto de servicios, redes, dispositivos, etc., tienen entre otras finalidades, la del mejoramiento de la calidad de vida de todas las personas (estudiantes, maestros...). Estas nos han permitido entender de una forma u otra, que necesitamos un cambio en nuestra educación, en nuestras estrategias de enseñanza-aprendizaje. Los beneficios que estos nos aparton, a nosotros como maestros y nuestros (y a todos) los estudiantes o alumnos en todo el mundo, sin infinitos. El internet, las nuevas tecnologías y software presentes en celulares, la nano tecnología, entre otras cosas, nos han hecho reflexionar acerca de los cambios acelerados que sufren nuestras sociedades hoy en día, y la necesidad de hacer que nuestros niños y niñas tengas las oportunidades y las herramientas necesarias, para ajustarse en este mundo globalizado. La escuela para favorecer este proceso debe desarrollar entornos educativos informales, además de integrarse a la nueva cultura. Todas estas actividades tecnológicas dirigidas y no dirigidas, ayudan a nuestros estudiando a su desarrollo psicomotor, cognitivo, emocional y social, puede ayudar a crear entornos educativos más motivadores y acercando de una manera u otra, a las familias a que hagan parte también de este proceso de enseñanza-aprendizaje. Algunas de las principales funcionalidades de las tics se relacionan con: alfabetización digital, uso personal, acceso a mayor información, comunicación, gestión, usos didácticos, comunicación familiar y con el entorno, entre muchas cosas más.

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Andrea Pombo el 16 de marzo de 2009

    Yo pienso que las TIC son una herramienta muy importante en la educación ya que le permite a los alumnos tener un mejor manejo de la información con la que estén trabajando en cualquier área o cualquier materia. Para nosotras las maestras son una herramienta muy importante porque nos permite tener un mejor manejo de la información, nos ayuda a nosotras y a nuestros alumnos a hacer la clase más interesante y a que ellos participen de forma activa en su aprendizaje.

    Responder este mensaje


    • Debate TICs y educación
      enviado por Livia Ester de González el 20 de marzo de 2009

      Estoy de acuerdo con Andrea al considerar la tecnología como un medio importante por su flexibilidad, para lograr la calidad de los aprendizajes. El peligro consiste en considerar la tecnología por su valor en sí misma, una sutiliza para que las políticas educativas, todavía ancladas en la formación tradicional evadan la responsabilidad de la formación de los docentes por medio de un personal especializado, es decir, que ya cuente con una válida formación digital.

      Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Miriam Alvarez el 16 de marzo de 2009

    Me pre-ocupa el reduccionismo con el que muchas veces nos estamos refiriendo a TIC`s: el uso de la computadora.

    Me pre-ocupa utilizar términos como Tecnologías, Nuevas Tecnologías, Medios... desde perspectivas que parecen comunes, hasta diría en algunos casos usadas como sinónimos, cuando -entiendo- deberíamos estar pensando más holísticamente... tal vez refiriéndonos a lenguajes multimediales, recursos multimediales, que exceden la PC por cada alumno, aula, etc. ¿Qué imagen/contenido le estamos poniendo al término TIC´s?

    ¿Qué hay de las imágenes, de las fotografías, de la Tv, de la radio... cuando se cuantifican datos? no son TIC’s? y qué hay de los teléfonos móviles: tecnología ésta en continua expansión, que forma parte de la vida cotidiana de muchas personas y que reúne, en si misma, el código de los múltiples lenguajes.?

    Por otra parte, y sin ánimo de dejar el planteo desde la discusión coyuntural me parece necesario pensar en el sujeto que nació en el año 2003, que hoy -al menos en Argentina- ingresa a la escolaridad inicial obligatoria y que en el año 2021 obtendrá su titulo secundario obligatorio. Con qué TIC´s nos imaginamos que contará? tiene sentido pensar desde ese lugar o más bien desde el lugar de utilización de los recursos hoy existentes, del desarrollo de su criticidad como sujeto consumidor pero tambien como productor de sentido; pensar desde un sujeto que deberá adaptarse a un contexto que no sabemos describir quienes estamos transitando el espacio de la docencia.

    Responder este mensaje


    • Medios y mediaciones
      enviado por Rocio H. el 20 de marzo de 2009

      Hola

      Me parece interesante lo que comenta Miriam. La situación no es pensar únicamente en computadores.

      La presentación de las metas y las realidades que ellas sugieren para nuestros países, me parece importante, pero creo que son estadísticas que dan cuenta de avances y caracterizaciones tecnológicas pero no educativoa.

      ¿De qué manera los medios se están convirtiendo en poteciadores de mediaciones pedagógicas? Considero que resultados "exitosos" en ese tema sería lo que finalmente nos puede llevar a suponer que tiene sentido, pedir que haya más computadores por escuela.

      Creo que si solo se piensa en la cobertura con inclusión de tecnología, se está dejando de lado el papel del docente y los retos que para él presenta la sociedad actual, un docente que debe estar preparado para trabajar en los procesos de enseñanza - aprendizaje con los medios que se le ofrecen.

      Que buena iniciativa la de este foro!!

      Rocio

      Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Natalia Quintero el 16 de marzo de 2009

    Pienso que las TICS son una nueva herramienta vigente que debemos aprovechar tanto los alumnos como nosotras las maestras, ya que considera importante el manejo de nuevas ideas para empalparnos en la educaciòn. Es indispensable que los maestros consideren esencial las TICS como un apoyo en el aula de clase.

    Responder este mensaje


    • Los maestros y su compromiso
      enviado por Danilo De la Cruz R. el 16 de marzo de 2009

      Estimada Natalia: Que gusto escuchar una reflexión como la tuya, donde se señale que el maestro debe tomar la decisión para el éxito de los programas. En el caso de las TICs, a muchos maestros todavía se les hace difícil pensar sobre la importancia de apoderarse de esta herramienta.Seguro que hay muchas razones.

      Un abrazo

      Responder este mensaje


  • Las TIC frente a la realidad docente
    enviado por Eric Tonatiuh Hernández Hernández (México) el 15 de marzo de 2009

    La educación que queremos para la generación de los bicentenarios parte de una retrospectiva que sirve para comprender nuestra realidad y perfilar la prospectiva.

    El aporte de las TIC a la educación es significativo, esto ha propiciado que numerosos países estén desarrollando proyectos con el propósito de acercar recursos tecnológicos a la escuela, alumnos, docentes y a sus diversos contextos, todo en pro de abatir el rezago y analfabetismo digital.

    En la implementación de proyectos educativos - tecnológicos, algunos, han tenido un comienzo vertiginoso, en otros casos, los resultados se acercan muy poco a los objetivos y metas planteadas.

    En estas enmiendas relacionadas con las TIC, la participación del docente puede ser directa o indirectamente, en la que, de acuerdo a su actuación puede perfilar el éxito del mismo.

    El docente tiene por formación instruir a los alumnos con conocimientos contenidos en el currículum educativo nacional, pero así mismo se le ha conferido la tarea de ser promotor y difusor del uso y manejo de las TIC.

    Pero, ¿Qué tan real es esta acción?

    Ante esta enmienda se han desarrollado diversos criterios, mismos que son producto de la experiencia o de lo que conoce acerca del tema, para esto es necesario que se reflexione lo siguiente:

    En la formulación de proyectos con respecto al docente:

    ¿Qué tanto se le ha tomado en cuenta?

    ¿Qué se está haciendo para convertirlo en un agente promotor del uso y manejo de las TIC?

    ¿Qué estrategias de sensibilización se han emprendido?

    ¿Qué apoyo se le brinda para el desarrollo de sus conocimientos y de su práctica?

    ¿Qué se sabe acerca de los criterios que tiene con respecto a la tecnología?

    ¿Cuáles han sido los factores que los han originado o fomentado?

    ¿Qué propuestas se han desarrollado para promover el uso de la tecnología?

    ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos?

    ¿Qué decisiones se han tomado a partir de estos?

    Con relación al desarrollo de proyectos y sus resultados:

    ¿De que forma los sectores educativo y gubernamental nacional y estatal están cumpliendo con los lineamientos estipulados en los proyectos?

    ¿Cuáles son los sistemas de evaluación y de qué forma regulan el desarrollo y desempeño?

    ¿Las expectativas consideran las realidades contextuales en las que trabaja el docente?

    ¿Los resultados a corto, mediano o largo plazo, realmente están estableciendo precedentes para las propuestas futuras?

    ¿De qué forma los resultados están siendo tomados en cuenta para la creación de nuevas propuestas?

    Es vital, que para los futuros proyectos en su fase de diseño se empleen estrategias para sensibilizar a los docentes, el objetivo es el de no redundar los esfuerzos solamente en capacitaciones infructuosas y tediosas, ya que se si logra rebasar las expectativas que por lo general el maestro tiene con relación a las nuevas propuestas tecnológicas - educativas, se obtendrá que él, por iniciativa propia lo aprenda y fomente, y no lo perciba como una imposición más del sistema educativo.

    Es aventurado decir, que los maestros no tienen ninguna intención por aprender el ¿cómo? y ¿para qué? se usan las TIC; para poder establecer premisas con respecto a este tema es necesaria la investigación educativa y a partir de la información realizar la toma de decisiones para formular e implementar los cursos de acción eficaces y oportunos.

    Para dignificar la imagen y percepción que tiene el docente ante las nuevas enmiendas relacionadas con las TIC, es necesaria la formalidad y el seguimiento, así como la búsqueda de objetivos y metas en los tiempos estipulados, y que el desarrollo, equipamiento, capacitación, soporte técnico, evaluaciones, entre otros, se realicen.

    La implementación de proyectos demanda la erogación de diversos tipos de recursos de forma considerable; es una necesidad imperante que se promueva el compromiso de los mandatarios de países y sus respectivos sucesores en darle continuidad a los proyectos o realizar replanteamientos de objetivos y metas a través de evaluaciones, esto es, para que la inversión hecha sea potencializada permitiendo prever la administración del proyecto de un periodo gubernamental a otro y de forma gradual quitar el estigma de que dichas enmiendas son o fueron “buenas intenciones”.

    Para el desarrollo efectivo de los proyectos, los actores deben de estar plenamente comprometidos, para que se realicen en tiempo y forma las acciones pertinentes, ya que la formalidad que se le de en todos los ámbitos es parte fundamental del éxito, esto permitirá sentar las bases para:

    a) Promover el cambio de opinión del docente con relación a los proyectos tecnológicos educativos.

    b) Dar apertura en la participación creciente del docente en futuros proyectos.

    c) Convertir al docente en un agente activo a través de su opinión y sugerencias.

    d) Establecer sistemas de capacitación integral para las personas que instruyan a los docentes en la operación y manejo de las TIC.

    e) Crear líneas de monitoreo formal que permitan detectar y / o anticiparse a posibles problemas para prever sus respectivos correctivos.

    f) Estudiar y estructurar las condiciones para que los proyectos tecnológicos – educativos estén apegados a las realidades contextuales del docente.

    g) Que el docente se involucre de forma voluntaria y se convierta realmente en un promotor de las TIC.

    h) Establecer bases solidas para las futuras enmiendas educativas – tecnológicas.

    Los retos que tienen los equipos técnicos en el diseño y desarrollo de proyectos tecnológicos orientados a la educación son enormes, es por esto que deben considerarse las diversas posibilidades, dar flexibilidad y promover la participación activa de los actores.

    Un proyecto busca implícitamente mejorías, pero muchos de ellos pueden caer en ambigüedades, esto sucede cuando no se tiene delimitado que es lo que se persigue promoviendo un circulo vicioso que por esencia trae consigo factores que amenazan no solo a la continuidad y supervivencia del mismo, sino que crean o incrementan escepticismos de las enmiendas que se formularan a futuro.

    El docente es un agente activo que por su naturaleza humana va en busca de conocimientos, pero así mismo los factores que se encuentre en el proceso pueden ser decisivos en su concepción o idea, es por esto que deben de redoblarse esfuerzos y no descuidar a la parte humana de los proyectos.

    El papel del docente y su participación con la tecnología es un reto que tiene y debe de buscar alternativas de solución, el rol que debe promoverse tiene que ir más allá al de ser solo un receptor de la información; si se consideran las acciones mencionadas los resultados tendrán repercusiones positivas para la generación de los bicentenarios, mismos que son el futuro de cada país.

    Responder este mensaje


    • Las TIC frente a la realidad docente
      enviado por Danilo De la Cruz R. el 16 de marzo de 2009

      Estimado Eric: Muy importante lo que señalas en tu intervención. Por otro lado, existe también un problema generacional del acercamiento a la tecnología. Hay generaciones de maestros que no acceden a ella (TICs) porque simplemente no les reporta resultados. Pregunto ¿Por qué no empezar desarrollando cursos con ellos y sobre ellos? Un abrazo

      Responder este mensaje


    • Las TIC frente a la realidad docente
      enviado por Lic. Guillermo Enrique Farell Vázquez (Cuba) el 17 de marzo de 2009

      El tema objeto de reflexión por Eric está bien dirigido y fundamentado si tenemos en cuenta que dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje, ya sea por la vía tradicional como aplicando las TIC, el docente es insustituible, como bien refiere "...de su actuación puede perfilar el éxito del mismo".

      Por otro lado, son interesantes las interrogantes que plantea; pero para lograr las metas propuestas, indudablemente hay que disminuir las brechas que existen entre países ricos y pobres.

      El que comenta está enfrascado en culminar su maestría en Pedagogía Profesional, precisamente hacia un tema que de cierta manera tributa a la capacitación de docentes en lo que respecta al diseño de cursos en entornos virtuales con aplicación de elementos didácticos adecuados a tener presente cuando estos se diseñen.

      Este tema de la capacitación en lo que respecta a la TIC siempre ha sido motivo para trabajar en tal sentido, aún más en el caso de los docentes.

      Cuba, país del cual soy nativo, está dando pasos certeros en lo que respecta a las TIC y a la Educación, mí país puede ofrecer algunas experiencias que se aplican, bajo el lema que con poco se puede hacer mucho.

      Responder este mensaje


    • Las TIC frente a la realidad docente
      enviado por Reneè Villagran (Argentina) el 18 de marzo de 2009

      Concuerdo con lo expuesto por Eric.

      Ya que siempre se han realizado propuestas para los docentes pero sin considerar sus puntos de vista.

      A travès de la òptica acertada que hace con relaciòn de las TIC y los docentes concuerdo en que hay sesgos de informaciòn que extrapolarizan las razones y psoturss que pueden tener los maestros.

      La continuidad y formalidad que ss hace de los programas en los diversos paises es vital, ya que la credibilidad que pueden tener los mismos pueden quedar en tela de juicio en cuanto al desempeño y a lo que se quiere de los mismos.

      Cuando hay un factor tan palpable como las TIC en als aulas la experiencia que puede desarrollar el docente puede ser buena o mala, pero es ahi donde entra la evaluaciòn, tal como lo puntualizo Eric, ya que simpre se quieren hacer mejoras con base a las ideas que se tienen de manera externa de los procesos de desarollo de los proyectos pero ¿cuando fueron tomadas en cuenta la de los actores directos?.

      Excelente reflexiòn y anàlisis

      Responder este mensaje


    • Las TIC frente a la realidad docente
      enviado por Lenna del Valle (Mèxico) el 22 de marzo de 2009

      Uno de los grandes retos a los que debe de enfrentarse los Sistemas Educativos de los diversos paises es precisamente el que se crean en los beneficios que ofrecen cada uno de sus proyectos y màs aun en los que tienen que ver con la tecnologìa.

      El poco compromiso en la consecusiòn de metas como bien lo puntualiza Eric es un factor que desedeña la credibilidad de los diversos proyectos tecnologicos - educativos.

      El programa ENCICLOMEDIA sin duda alguna una "buena imntenciòn" en la que sòlo se remite a tener dicha dotaciòn tecnologìca solo como una pieza de museo en la que se exhibe y da fe de que se hicieron esfuerzos por hacer algo para acercar a las TIC y cambiar las viejas tradiciones educativas.

      A dicho porgrama se le ha denominado entre la comunidad magisterial como el "gran fraude" ya que hay una gran cantidad de equipos sin utilizar 1.- por que los docentes no saben como manejarlo, 2.- porque la capacitaciòn fue esporadica e insuficiente mismo que han rendundado en una gran cantidad de equipos descompuestos, 3.- Porque la dotaciòn del programa estuvo seccionada dando como resultado que en la actualidad las escuelas cuenten solo con computadoras pero sin señal de internet o visceversa.

      Esta es una realidad que existe no solo en las comunidades rurales indigenas sino que de la misma forma en los circulos de pobreza de las grandes urbes.

      Los esfuerzos no realizados y la mala administraciòn del proyecto ha hecho que todos los problemas que lo aquejan sean superiores que los beneficios.

      Como bien se menciona en esta reflexiòn acerca de "Las TIC frente a la realidad docente" todo esto han hecho que los docentes manifiesten una gran predisposiciòn a las nuevas propuestas en las que se vinculen la tecnologia y la educaciòn.

      Es necesario como bien se puntualizaba que los actores esten comprometidos para llevar a cabo las metas y objetivos de los proyectos y que asi mismo se hagan evaluaciones que permitan ver de manera objetiva la realidad.

      los gobiernos sin duda alguna hacen una gran inversiòn en sus proyectos en los que deben de buscar la manera de potencializar los rendimientos sobretodo los que tengan que ver con educaciòn.

      Si se busca que los docentes realmente sean los promotores de el uso y manejo de las TIC sin duda alguna el quehacer es mucho, compromiso y responsabilidad son las dos primisias en las que se deberan trabajar para ganar terreno en la credibilidad.

      La reflexiòn emitida por Eric sin duda alguna comprende mucho de lo que menciono y asi mismo percibo a travès de su escrito que conoce muy bien acerca de lo que describo, esto mismo le permite a èl ser una voz firme ante los resultados maquillados y las opiniones de "escritorio".

      Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Rosa Navavrro Cbarera el 14 de marzo de 2009

    La educaciòn latinoamericana en especial en paìses en vias de desarrollo, donde la pobreza aùn es presencia contìnua con deficit alimenticio, y de salud, trabajo y por ende con falta de recursos econòmicos para cubrir las necesidades bàsicas de un hogar, hace casi imposible hablar de alfabetizaciòn digital, existe una brecha enorme entre la educaciòn tradicional del pizarron y la tiza y la pizarra electrònica con producciòn multimedia creado por los mismos docentes de aulas, pues los viejos paradigmas de la excelencia instructiva del docente es fuerte aùn, los roles protagònicos ideales del docente orientador y conductor del aprendizaje tutoreando la propia construcciòn de aprendizajes del alumno, aùn està en nacimiento, puesto que no exìste una polìtica agresiva por parte de los ministerios de educaciòn para dar ese gran salto, capacitando a los futuros docentes desde la currìcula universitaria. Y si bien se està intentando cubrir esa brecha creando aulas de innovaciòn pedagògicas TIC, falta el harward necesario: pc, y herramientas accesorias qaue permitan a los docentes innovadoresa y al alumnado ingresar plenamente al mundo de la alfabetizaciòn digital, y de la web 2.0.

    Pienso que se debe cambiar el viejo paradigma de que el docente protagonista de una sesion de aprendizaje a el docente tutor y conductor de un grupo humano (alumnos) a construir in sito sus propios procesos de aprendizajes con ayuda de las tecnologias innovadoras TICs.

    Ademas se deben caambiar los paradigmas existentes dentro de la currìculla universitariaaa, pues si bien ya estàn las aulas virtuales como complemento de la enseñanza universitaria , tambien es cierto que no està como elemento primordial o càtedra de enseñanza.

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Ana Rocío Murillo León el 13 de marzo de 2009

    Meta 5 Asegurar que todos los alumnos alcancen las competencias básicas

    Las TIC en la educación

    Las tecnologías de la información y la comunicación, son parte muy importante del desarrollo de la humanidad, hace pocos años cuando era niña el acceso a un computador en una zona rural como la que crecí, era toda una novedad impensable de alcanzar.

    Hoy, el saber utilizar herramientas informáticas son competencias básicas para desenvolverse en los ámbitos de trabajo, por tal motivo es de rigurosa importancia que esta sea una de las metas a alcanzar para la educación de los Bicentenarios.

    El acceso a computadoras en todos los niveles educativos debe de convertirse en cotidianidad, se debe de trabajar en ampliar el rango de acceso a las tecnologías principalmente en las áreas mas olvidadas de la educación como lo son sectores marginales y rurales.

    Pero antes de tratar que esto sea una realidad en nuestros países, debemos antes de afrontar, el reto del cambio cultural, que se debe de gestar en primera instancia capacitación para las personas docentes, ya que sin temor a equivocarme, un amplio porcentaje de mis colegas asume un sentimiento de resistencia y rechazo ante la utilización de las herramientas de tecnología en información y comunicación en el desarrollo cotidiano de los procesos de enseñanza –aprendizaje.

    Las actividades de enseñanza que incorporan las tecnologías de la información y la comunicación, podrían ser un importante aporte no solo para que las personas participes en los diferentes niveles de la educación adquieran competencias que les permitan acceder a un mundo de información, sino también lograría ser un incentivo para que las nuevas generaciones se sientan más a gusto en las escuelas; porque para nadie es un secreto que los jóvenes de hoy, son personas que traen un “chip” incorporado, debido a los ambientes en que se desarrollan, mucho mas tecnológico con respecto a otros tiempos.

    Esto es parte del cambio cultural, y el temor de muchos docentes es el desplazamiento por parte del estudiantado, ya que este tiene a la mano los conocimientos; pero según mi criterio no es así, el docente como bien se apunta hoy en día no es el dueño del conocimiento y debe ser un “baquiano” (Badilla) encargado de guiar en un mundo de constante evolución, donde los conocimientos y las realidades cambian con mucha rapidez.

    Otro detalle que es importante analizar es lo referente a la logística de apoyo que debe de desarrollarse en torno a los equipamientos de tecnología informática, no se trata solo de dotar de estos aparatos a los centros educativos, recordemos que la tecnología avanza a pasos vertiginosos y puede resultar obsoleta en poco tiempo.

    Se debe de dar un mantenimiento de tipo preventivo y correctivo, por parte de personas profesionales en la materia, que puedan garantizar que los equipos estén en correcto funcionamiento, libres de virus y otras plagas informáticas, resolviendo problemas propios de la especialidad que un docente no conseguiría solucionar, ya que esto puede revertirse e incluso llegar a entorpecer el proceso educativo.

    La lectura

    La lectura aunada al uso del computador y la educación artística es una forma de ampliar constantemente los conocimientos y debe de ser enfatizado categóricamente desde los primeros niveles de la educación, con el fin de estimular en las personas una cultura de avidez por la lectura y de apreciación y sensibilidad hacia el arte y la belleza.

    Es debido a este motivo que el tema de dotación de bibliotecas es una parte de vital importancia, la lectura es un hábito que debe de ser impulsado.

    Lo difícil radica en lograr desarrollar en las personas la disciplina de la lectura, que les permita superarse y ser artífices de una educación propia, donde los límites son personales. No se puede dejar de lado, planes para dotar constantemente de nueva bibliografía y nuevas formas bibliográficas que sirvan para acrecentar el conocimiento.

    La educación artística coayuda a la formación de personas sensibles y expresivas, capaces de apreciar y valorar aspectos imperceptibles para otros, personas con una visión diferente de los problemas y las soluciones.

    Dotar al docente en las competencias necesarias para que incorpore las TIC a lo procesos de enseñanza aprendizaje, cobertura a todos los niveles de la educación, y una logística de apoyo en cuanto a mantenimiento, así como impulso la lectura, me atrevo a afirmar son puntos clave que se deben de tomar en consideración para el logro de las metas 10, 13,15 y 19.

     

    Responder este mensaje


  • TICs en educación. Más cantidad con más calidad
    enviado por Guillermo Sunkel el 13 de marzo de 2009

    En el documento base de este foro se plantean dos tipos de metas relativas a las TIC en la educación en Iberoamérica. La primera de estas - la meta específica 10 - se refiere a la necesidad de ampliar la dotación de computadores en las escuelas, cuestión que se propone medir a través de la tasa de alumnos por computador (indicador 13) considerando distintos niveles de logro para los diferentes países. La segunda - la meta específica 15 - se refiere a la necesidad de ofrecer un currículo que integre el computador en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, lo que se propone medir a través de la frecuencia de uso del computador por alumnos y profesores (indicador 19).

    Tres breves comentarios sobre la meta 10:

    1) Aunque este formulada en términos tecnológicos esta meta tiene un sentido social que es necesario destacar. En efecto, no se trata de ampliar la dotación de las TICs en las escuelas como un fin en si mismo sino como un medio para promover la inclusión y la cohesión social, fomentar la igualdad de oportunidades y compensar las desigualdades sociales. La ampliación de la infraestructura tecnológica de las escuelas es un medio para integrar a estudiantes que provienen de familias con escasos recursos, de minorías étnicas y pueblos originarios, de zonas rurales, etc. Desde una perspectiva social es fundamental también considerar que la educación es un campo estratégico para la reducción/superación de la brecha digital que en algunos países deja excluidos del acceso a las TIC a amplios sectores de la población.

    2) El documento destaca - acertadamente - que la incorporación de las TIC en las escuelas se encuentra en distintos momentos de avance en los países de la región. Por ejemplo, mientras en algunos países las TICs son un recurso que está disponible en una gran proporción de colegios (p.ej., Chile y Uruguay) en otros los avances en términos de infraestructura son todavía bastante precarios (p.ej., Paraguay y El Salvador). Ello implica que la meta tiene una significación muy diferente en una y otra situación pues los países más rezagados requieren de un ritmo de expansión de la infraestructura tecnológica mucho más acelerado que aquellos que están más avanzados. El problema es que los países con mayor rezago son precisamente aquellos que tienen menor ingreso por habitante y mayores niveles de pobreza y, por tanto, son los países con mayores obstáculos para cumplir con la meta.

    3) Por último, hay que señalar que el proceso de ampliar la dotación de recursos tecnológicos tiene ciertos requisitos. Uno fundamental es que todos los países de la región deben implementar políticas públicas para la incorporación de las TIC en la educación cuestión que actualmente no ocurre. De hecho, son precisamente algunos de los países más rezagados los que carecen de políticas públicas en este campo. Las políticas públicas en este campo son fundamentales porque el sector privado - que es el que dinamiza la innovación de las TICs - no considera a países pobres y a sectores pobres para realizar sus inversiones - entre otras razones - porque estos no constituyen mercado. En este contexto las políticas públicas de TIC en educación son claves, entre otros aspectos, para conseguir el financiamiento de programas que involucran grandes inversiones en todas sus fases: adquisición de equipos (hardware), producción de software para usos educativos, asistencia técnica para la mantención de equipos, capacitación de los docentes, acceso a redes electrónicas (conectividad) y renovación de equipos así como el "upgrading" periódico de los materiales educativos.

    Tres breves comentarios sobre la meta 15:

    1) Es necesario tener una mayor cantidad de computadores para ampliar el acceso a las TIC y con ello tener impactos sociales relevantes en términos de integración y cohesión social. Pero la tecnología por si sola no produce impactos relevantes en el campo educativo. De hecho, la dotación de una infraestructura tecnológica es una condición necesaria pero no suficiente para tener impactos relevantes en el ámbito de la educación. ¿Cuál es el sentido de la meta 15? Aunque no esté explícitamente señalado en el documento sugerimos que el sentido de esta meta es contribuir a un mejoramiento de la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

    2) La tecnología no es inherentemente buena (como lo sostienen los entusiastas) ni mala (como lo sostienen los escépticos). Los impactos de las tecnologías dependen del uso que de ellas se haga, de los programas que se construyan para usarlas más que de las tecnologías en sí mismas. En el campo de la educación ello plantea el siguiente tipo de preguntas: ¿Qué modelos de uso se requieren para que las tecnologías efectivamente apoyen los aprendizajes? ¿Qué otros aprendizajes son posibles con las tecnologías y que el sistema educativo está dejando afuera?

    3) La meta 15 da una respuesta a la primera pregunta: plantea la necesidad de ofrecer un currículo que integre el computador en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Pero queda el largo camino de los cómo, de las formas de trabajo en las distintas áreas, de los modelos con que se aborda el integración de los medios digitales en la enseñanza y en la facilitación de los aprendizajes. En este camino es necesario considerar la naturaleza particular de las TIC - tienen gran capacidad de memoria y de procesamiento, son interactivos, son multimedia, se conectan a una red global - que los hace distintos a medios anteriores (la televisión, la radio) ofreciendo nuevas posibilidades. Desde esta perspectiva, la tarea fundamental es elaborar modelos para el uso educativo de las TICs que potencien sus características particulares en función de generar aprendizajes.

    Responder este mensaje


  • TIC, currículo escolar y cultura digital
    enviado por César Coll el 11 de marzo de 2009

    Con la alfabetización digital sucede en buena medida lo mismo que sucede con la alfabetización letrada. Por una parte, delimita un ámbito curricular de aprendizajes específicos, vinculado fundamentalmente al conocimiento y dominio de las TIC y a la comprensión, producción y difusión de documentos multimedia e hipermedia. Por otra parte, atraviesa prácticamente todas las otras áreas o ámbitos de aprendizaje del currículo escolar. En efecto, cada vez es más evidente que el hecho de haber alcanzado un buen nivel de alfabetización digital es un elemento de suma importancia para que el aprendizaje en otros ámbitos pueda seguir progresando con facilidad. Sin duda, estamos aún lejos de que la alfabetización digital desempeñe en el currículo y en la educación escolar un papel semejante al de la alfabetización letrada, pero no es en absoluto arriesgado pensar que ello pueda suceder en un futuro próximo. La importancia decisiva de las TIC como vía de acceso al conocimiento en la Sociedad de la Información (SI) avala la hipótesis de que la alfabetización digital puede acabar desempeñando a corto plazo un papel similar al que ha desempeñado tradicionalmente la alfabetización letrada —sin llegar no obstante a substituirla-, convirtiéndose como ella en una llave decisiva para el aprendizaje escolar y no escolar, inicial y a lo largo de la vida.

    La ubicuidad de las TIC y su capacidad para penetrar e incidir en prácticamente todos los ámbitos de la actividad de las personas están transformando o dando lugar a nuevas formas de pensar, de actuar, de sentir, de trabajar, de relacionarse, de divertirse, de aprender, de conocer, etc. Las TIC no son un ingrediente más de la SI. Con las TIC y la SI lo que está cambiando son las prácticas sociales y culturales que constituyen el referente fundamental para la educación escolar. En el momento actual, el reto más importante de la educación escolar es cómo hacer frente a este cambio cultural que comporta la SI y que está propiciado por las tecnologías digitales, es decir, cómo educar en el marco de una cultura digital.

    Educar en el marco de una cultura digital incluye la alfabetización digital, pero va más allá: supone enseñar y aprender a participar eficazmente en las prácticas sociales y culturales mediadas de una u otra manera por las tecnologías digitales. Desde el punto del currículo escolar, esto significa aceptar con todas sus consecuencias que, con ser importante, no basta con introducir las competencias contenidos y capacidades relacionadas con la alfabetización digital para hacer frente al desafío; es el conjunto del currículo el que debe ser revisado a partir del referente que proporcionan las prácticas sociales y culturales propias de la Sociedad de la Información, la lectura ética e ideológica que se haga de ellas y las necesidades formativas de las personas en este nuevo escenario.

    Responder este mensaje


    • TIC, currículo escolar y cultura digital
      enviado por Gabriela Urrutibehety el 12 de marzo de 2009

      Una pregunta me ronda desde hace tiempo: ¿es la nueva cultura que proponen las TICs compatible con la instalada por la escuela como institución moderna, concebida como transmisora de conocimiento desde un ideal de homogeneización? Trenta alumnos frente a un maestro (o un libro, o un pizarrón, o una pantalla, lo que sea pero siempre uno)Evidentemente no. Es necesario que la escuela se transforme. Ahora bien, sin pensar en apocalipsis a lo Eco, ¿dimensionamos el límite de esa transformación? ¿Cuántos cimientos de la construcción moderna que supone la escuela deberán caer para promover esta modificación que reclama la nueva cultura digital?

      Gabriela Urrutibehety Argentina

      Responder este mensaje


      • TIC, currículo escolar y cultura digital
        enviado por Angelica Abdallah el 12 de marzo de 2009

        Interesante reflexión la que plantea Gabriela. Creo que el primer cimiento que caería, sería el de “enseñanza”, que debería cambiar por el de “aprendizaje”; o al menos, sino queremos ser tan radicales, por tener más del segundo, que de la primera. Y cuando me refiero a “aprendizaje", me refiero a un entorno, -átomo o bit-, de construcción colaborativa de aprendizaje. Donde TODOS saben y pueden ayudar a otro a aprender.... Esto es, a mi criterio, lo más difícil de lograr. Durante años el rol del docente frente al aula fue el de “único” poseedor del conocimiento. Hoy....esto ya no es así, no sólo en la escuela, sino en ningún ámbito hay un "único" poseedor de conocimiento. Pero además, y en relación a lo que nos ocupa, las TIC...debemos agregar un factor más: en general.... sobre como moverse, junto, entre, dentro...del mundo de las TIC, los niños y jóvenes pueden darles clase a sus docentes. Y eso...es un cambio muy brusco de situación; en muchos casos hasta diría difícil de superar....

        Creo que si de mi dependiera, lo primero que cambiaría es la disposición tradicional de las aulas: uno detrás de otro; todos mirando al frente. Me parece más adecuado a lo que necesitamos, el círculo, la mesa grande de trabajo y las ideas y recursos yendo de uno hacia otro lado; de una mente a otra; de una mano a otra. Y...por supuesto: en cada una de las aulas habría al menos una computadora con conexión a Internet. Además del laboratorio o aula de informática. Lo mismo que el diccionario, además de los que haya en la biblioteca; en cada aula uno. Esta sería una forma bastante efectiva y visible de empezar a cambiar. Por supuesto tengo muy claro que a este cambio de distribución física le corresponde un cambio en todo lo demás...pero hasta ahora hemos intentado empezar por “lo demás” y... no hemos avanzado mucho :-)

        Veo con una mezcla de alegría y preocupación, que hoy en mi país, en mi provincia, nuevamente hay diferentes formas de hacerse de equipamiento informático (no es tan sencillo aun contar con la conexión a Internet)...pero no veo la misma preocupación o dedicación al desarrollo de competencias, de capacidades para que los docentes puedan trabajar realmente en la formación que requieren nuestros alumnos para este siglo de Información y Conocimiento.

        Responder este mensaje


  • ¿Qué elegimos TICs o bibliotecas escolares?
    enviado por Libertad Argentina Margolles el 10 de marzo de 2009

    Enorme satisfacción me causó la lectura del documento ya que menciona la palabra biblioteca en trece oportunidades. En la primera coloca a la BE (biblioteca escolar) como imprescindible dentro de la infraestructura escolar. En el diagnóstico de las causas de deterioro de la escuela pública, se menciona entre los insuficientes medios para lograr una enseñanza activa a las bibliotecasAl hablar de necesidad de nuevos aliados para lograr los objetivos se hace referencia a las bibliotecas públicas.

    Opinión: no me parece relevante la cantidad de libros promedio por biblioteca, en tanto en muchas son libros inventariados pero encerrados, en otras libros producto de donaciones: en desuso, nada atractivos, no accesibles; simplemente libros que no se usan. En el caso de Argentina los porcentajes que dan no me parecen reales: “con más del 60% de escuelas con bibliotecas”, según datos que figuran en la página del Ministerio de Educación registro año 2006 hay: 43.185 establecimientos educativos y en el relevamiento institucional de BE realizado en 2008, se registraron 9666 bibliotecas escolares. Con los errores que pueda haber, servicios compartidos, más todos los imponderables que se puedan suponer, la diferencia entre ambas cifras habla de otra realidad.

    Coincido plenamente en que la carencia de bibliotecas es parte del deterioro de la escuela pública. Aquí llamo la atención para que no se la considere simplemente como una herramienta didáctica más (decía Josefa Sabor: “ … en el momento en que los administradores y los expertos en educación para América Latina vuelven su vista hacia las bibliotecas lo hacen en principio considerándolas más bien como uno de los materiales didácticos que deben ser usados y cuya utilidad los hace recomendables y no como organismos de la educación que trabajan en la escuela o fuera de ella, pero siempre junto a la escuela”.

    Capítulo 6 destinado a las metas educativas: Meta general cuarta. Universalizar la educación primaria y la secundaria básica y mejorar su calidad. Meta específica 10. Mejorar la dotación de bibliotecas y computadores en las escuelas. En el Indicador 12. Porcentaje de escuelas con bibliotecas. Nivel de logro. Conseguir que al menos el 40% de las escuelas dispongan de bibliotecas escolares en 2015 y el 100% en 2021. Indicador 13. Razón de alumnos por computador. Nivel de logro. Conseguir que la proporción entre computador y alumno se encuentre entre 1/8 y 1/40 en 2015 y entre 1/1 y 1/10 en 2021.

    Aparecen juntas las bibliotecas y computadoras en la escuela. Así debería ser, encontramos otra realidad, la sala de computación por un lado, cerrada cuando no está el profesor a cargo y la biblioteca por el otro, sin conexión a Internet y a lo sumo una computadora para usar el software Aguapey; en otros la conexión está en poder de la secretaria.

    Coincido con: ¿Por qué aprender computación no es una meta para el 2021? Porque aprender computación no es acceder a una pócima mágica. La BE y las TICs deben ir de la mano junto con la enseñanza de la lecto-escritura. Así como en el XIX y XX era imprescindible para formarse acceder a libros, revistas, diarios, panfletos, etc. todo lo que estuviera en algún papel o pizarra, hoy deben sumarse los soportes tecnológicos. Pero en acciones conjuntas: una escuela con un aula de computación (grado común en escuelas urbanas) con 30 máquinas y una biblioteca con otras 30 o 20, donde el alumno use habitualmente lo que aprendió en la primera para el estudio e información. Si no hay suficientes máquinas, la prioridad la tiene el uso en la biblioteca. Donde se puede trabajar codo a codo.

    En la Meta general quinta. 4. Programa de mejora de la calidad de la educación Ante la imposibilidad de abordar todos los componentes de la calidad de la educación, se han seleccionado cuatro factores que se consideran de especial relevancia:la prevención del fracaso escolar, el apoyo a la lectura y a las bibliotecas escolares, la implantación de las tecnologías de la información en las escuelas y la evaluación de las escuelas.

    Lo relaciono con lo dicho en el punto anterior, no son compartimentos separados, deben funcionar juntos. Reitero la BE no es una herramienta más, es un lugar más de aprendizajes que incluye las tecnologías.

    Dentro de este programa. Entre las Metas > Favorecer la creación de bibliotecas en las escuelas y la creación de comunidades escolares de lectores. En las Estrategias > Elaborar modelos de funcionamiento de las bibliotecas escolares. Líneas de acción > Realizar estudios sobre el funcionamiento de las bibliotecas escolares. >Impulsar experiencias que incorporen la lectura y las bibliotecas escolares enel aprendizaje de los alumnos.

    Crear BE que sean el corazón de la escuela, porque todo lo destinado en este ámbito a los alumnos, es aplicable a directivos y docentes. En la BE se lee, se escucha, se juega, se usa el libro, se usa la PC e Internet, se informa y comparte información, se refugia (hay anécdotas dolorosas en nuestro país durante la dictadura y cuando un alumno agredió a tiros a sus compañeros dentro de una escuela: la biblioteca fue el refugio).

    Muy importante: un niño, adolescente que egresa de sus estudios básicos sabiendo usar los recursos de información, va a ser un usuario defensor, difusor de los servicios bibliotecarios, en todas las instancias de su vida y esto es obligar a los gobiernos a tener buenos y accesibles servicios bibliotecarios para todos los habitantes y lograr el tan mentado acceso democrático a la información.

    Se habla de modelos de funcionamiento de BE y está ligado con la Meta 22 fortalecer la profesión docente y por ende la bibliotecaria. Pedir títulos universitarios para ejercer la profesión. Ir despacio pero bien, no suplir las carencias actuales con cursillos de un año o dos. Si vamos a cambiar cambiemos teniendo en cuenta: un rofesional con estudios universitarios y vocación docente y de servicio, esa debería ser su acreditación para el cargo. Es parte de la realidad argentina, sé que en otros países de A. Latina todos los títulos bibliotecarios son universitarios.

    Es imprescindible realizar estudios sobre el funcionamiento de las BE, hay mucha heterogeneidad y las de mal funcionamiento hacen que muchas veces, sean invisibles dentro del sistema educativo.

    Responder este mensaje


    • ¿Qué elegimos TICs o bibliotecas escolares?
      enviado por Luis Chuc el 14 de marzo de 2009

      Es importante tomar en cuenta que lo que hace útil la biblioteca o una computadora, es el uso. Existen en nuestras aulas en México equipos de cómputo que no se usan de modo correcto, que solo estan de adorno ... Porque es alto el número de nuestros profesores que no sabe usarlas de manera eficiente;Se debe capacitar al personal docente en el uso de tecnología.En cuanto a las bibliotecas, en muchos casos los libros se quedan en la dirección o en algún rincón. Son recursos que se estan subestimando, y que deberían aprovecharse correctamente

      Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación El uso de la cultura en el impulso a las TIC
    enviado por Armando Peraza Guzmán el 10 de marzo de 2009

    Siguiendo la línea de la lectura de Díaz Barriga, creo que lo importante es incidir en el ámbito de la cultura. Es importante tener en cuenta que existe una gran resistencia al uso de las tecnologías en la escuela y que todavía muchos docentes ven con reticencia su manejo. Para comenzar, sería importante des estigmatizar el uso del celular en las instituciones educativas, para abrir un Caballo de Troya a la introducción de las tecnologías. El uso del celular en la escuela, su libre portación, y su uso fuera de los espacios áulicos, implica no sólo la comunicación entre estudiantes y jóvenes sino una vigilancia constante –mediante el vídeo y la fotografía—que puede reducir la violencia –tanto entre los estudiantes como de los docentes para los estudiantes— y servir como indicador de la misma en las instituciones escolares. Por otro lado, la tendencia es a incorporar cada vez más esta tecnología móvil dentro de los sistemas tecnológicos y hacer cada vez más portable la navegación y el uso de Internet. Si tenemos en cuenta el impacto cultural que su uso ha propiciado y la universalización de su utilización en todas las clases sociales, sería interesante utilizarlo en proyectos para, desde la cultura, impulsar el uso de las tecnologías en las escuelas. Su utilización para, por ejemplo, la implementación de foros de discusión, nos puede llevar también a su manejo dentro del aula dentro de proyectos de aprendizaje mediados por TIC, ya que la idea es darle un uso universal dentro de todos los espacios de la institución escolar como una oportunidad para la incorporación de estas tecnologías dela información dentro de los procesos educativos, ya que, a partir de aquí, el trabajo con accesorios más sofisticados como las computadoras puede ser más aceptable por los docentes y directivos, los que actualmente –y a pesar de un discurso en contrario que está disociado de las costumbres escolares “verdaderas” de sus propias instituciones— , son una “real” barrera a su introducción.

    Responder este mensaje


  • Juventude, currículo e sociedade da informação: as chaves para a integração das TICs na educação
    enviado por Marcia Padilha el 9 de marzo de 2009

    Para refletir sobre as proposições de indicadores e metas sobre TICs no documento “Metas Educativas 2021” é importante retomar os temas do reconhecimento e promoção da juventude em suas particularidades e o tema do currículo significativo: dois pontos fundamentais se queremos enfrentar o desafio de colocar mais de 95% de nossas crianças e jovens, por doze anos, dentro de uma escola com condições de lhes transformar a vida, de enriquecer sua relação com o aprender, de promover sua inserção social cidadã, de ampliar sua visão de mundo e suas ambições pessoais e profissionais.

    Um currículo significativo para a juventude do século XXI, urbana e rural, deve proporcionar uma experiência escolar que possibilite ao aluno egresso do sistema público de ensino reconhecer na escola uma instituição social que tenha concorrido fortemente para sua capacidade de aprender a ser, a conviver, a fazer e a aprender na sociedade da informação. Somente esse reconhecimento fará da educação um valor prioritário para cada cidadão e para o conjunto das sociedades, possibilitando o comprometimento com a perenidade das condições necessárias para o avanço até uma sociedade educadora. É urgente criar um círculo virtuoso entre juventude e escola.

    As tecnologias da informação e da comunicação são um dos elementos-chave com potencial para estabelecer configurações de ensino e de aprendizagem satisfatórias e necessárias para que esta geração venha a receber a melhor educação na história da região iberoamericana.

    Não são poucos os recursos invertidos para o estabelecimento das condições necessárias para a entrada das TICs na escola: infraestrutura de telecomunicações, equipamentos escolares e sua manutenção, produção de conteúdos digitais educativos e capacitação docente.

    No entanto, deve-se repetir à exaustão: tais investimentos serão insuficientes se as políticas públicas não forem desenhadas a partir da compreensão da dimensão e da natureza dos impactos da sociedade da informação (ou do conhecimento) nas novas configurações de produção de conhecimento, de criação artística e cultural e de redes sociais na vida dos jovens. E, especialmente nos países pobres ou em desenvolvimento, da compreensão do potencial das TICs como instrumentos de acesso a cultura e a bens simbólicos (o que de per si já seria o suficiente) e, ainda, para o empoderamento dos jovens como produtores de cultura, de arte e de conhecimento. Finalmente, há que se aperceber claramente do enorme potencial de ampliação de redes sociais e oportunidades de aprendizagens para uma população jovem em grande parte submetida a situações de isolamento, seja na zona rural seja nas periferias dos centros urbanos. Soluções inovadoras e de impacto só terão chances de germinar se docentes e dirigentes escolares, assim como os agentes centrais dos sistemas de ensino, forem capazes de responder ao desafio de educar na sociedade da educação, no contexto específico econômico e social que configura o capitalismo atual.

    Desse ponto de vista, três aspectos devem ser observados para buscar uma inserção mais efetiva das TICs na educação, e que, de algum modo, devem estar em diálogo com a proposição de alguns poucos indicadores possíveis de serem adotados em um plano da natureza do plano de “Metas 2021”. Que a integração das TICs na educação:

    1. proporcione o nível de letramento digital necessário a cada etapa da educação para que crianças e jovens possam desfrutar de inclusão digital (arte e cultura, conhecimento, governo eletrônico, redes sociais, trabalho)
    2. proporcione novas possibilidades de aprendizagem dos conteúdos curriculares estabelecidos (por meio de recursos digitais de simulação e interatividade, comunidades de aprendizagem, ferramentas de avaliação de aprendizagem)
    3. contribua para aumentar o grau de acesso de crianças, jovens e docentes à cultura (a bens simbólicos, a cultura sistematizada, às culturas juvenis próprias e de outros grupos) e a novas redes sociais.

    Com foco nessas considerações aponta-se algumas sugestões e perguntas sobre as metas e níveis de consecução propostos no documento “Metas 2021” a respeito de TICs.

    Indicador 13. Razão de alunos por computador.
    Nível de consecução. Conseguir que a proporção entre computador e aluno se encontre entre 1/8 e 1/40 em 2015 e entre 1/1 e 1/10 em 2021.

    Esta é o indicador que demanda mais debate. A primeira sugestão é acrescentar uma verificação da porcentagem de escolas com conexão rápida à Internet.

    Ainda assim, é importante questionar os critérios que embasam este indicador tal como está. Talvez fosse preciso ponderar em termos de impactos ambientais, de mercado, de custos de manutenção de máquinas, atualização de softwares e de gestão o que significaria para os sistemas públicos de ensino na região tal responsabilidade e a relação custo/benefício aí implicada. Descendo a especificações do indicador, a meta de 1/1 levaria em consideração escolas com dois turnos ou esperamos escolas de turno único e o número computadores deveria ser igual à soma de alunos matriculados? Isso seria realmente necessário? Parte-se do pressuposto de que a situação de uso de um para um no contexto escolar é a situação ótima do ponto de vista de aprendizagem. Por outro lado, modelos de uso “um para um” com mobilidade estão apenas iniciando e, embora promissores, necessitam de avaliações.

    É um debate a se aprofundar. Vale questionar se o ideal não seria valorizar um equilíbrio entre número de máquinas e o acesso à conexão rápida à Internet nas escolas, chegando-se a um indicador que equilibrasse uma determinada proporção de alunos por computador com a condição de uso de internet rápida, de web 2.0 etc. A preocupação é focar este indicador na horizontalização do acesso, evitando que as médias positivas (por exemplo 1/10 ou 1/1) possam escamotear as desigualdades que caracterizam a região (escolas com 1/1 e escolas sem computadores). As perguntas são: seria mais importante garantir que todas as escolas tenham computadores com acesso à Internet em um número razoável de máquinas por aluno? Que softwares e funcionalidades devem existir em tais computadores para permitir o uso educativo de alunos e professores? A situação de uso individual do computador na escola é a ideal? Como evitar que se abra uma corrida para aumento da quantidade de máquinas oferecidas sem a implantação das devidas soluções – via de regra, complexas – para um bom aproveitamento educativo dos recursos de TICs de acordo com os programas de educação de cada país? Quais outras políticas de incentivo ao acesso individual domiciliar ou público à Internet devem ser promovidas?

    Indicador 19. Freqüência de uso do computador na escola por alunos.
    Nível de consecução. Conseguir que os professores e os alunos utilize o computador no processo de ensino e de aprendizagem de forma habitual em 2021.

    Este indicador é inquestionável e bastante objetivo e retrata o desejo de que o uso de TICs na educação seja incorporado de forma orgânica ao cotidiano da escola, assim como outros recursos midiáticos como a TV e o rádio. Terá mais valor se for possível verificar o quanto desse uso é realizado com os recursos da Internet.

    Indicador 22. Porcentagem de alunos e alunas que seguem formação científica ou técnica nos estudos pós-obrigatórios.
    Nível de consecução. Aumento da escolha por estudos científicos e técnicos por alunos e alunas.

    Este indicador merece destaque por sua assertividade. Além de ser um dado importante para a medição em relação a desenvolvimento e inovação tecnológica dos países, pode ser indicativo do quanto os currículos escolares são capazes de desenvolver o entendimento do funcionamento, da lógica e das estruturas tecnológicas e científicas implicadas na informática.

    Finalmente, parece possível sugerir que, uma vez que se trabalha com um cenário de presença de conexão à Internet em todas as escolas, seria possível agregar aos indicadores de formação docente um indicador relativo à porcentagen de profissionais participantes de programas de formação continuada a distância em suas próprias escolas por ano; aos indicadores de mais e melhor inversão agregar a porcentagem de escolas beneficiadas por programas informáticos de gestão escolar

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educacion superior tecnologica Perú
    enviado por German Lizarzaburu Ahumda el 9 de marzo de 2009

    Estimados amigos y colegas: La educación superior tecnologica es una de las grandes ausentes en el desarrollo, especialmente en el Perú, se encuentra muy descuidada puntualmente la Pública. El curriculo que se utiliza es obsoleto, y las metodologías pedagógicas son las tradicionales, respecto a las TICS étas se encuentran presentes quiza en no más del 5% de los Institutos Superiores Tecnologicos, la capacitación en los docentes es escasa por no decir cero, no existen políticas o si existen éstas quedan en el papel, no se han implementado, por ello es de suma urgencia que el gobierno y los organismos internacionales establezcan convenios para la mejora de éstas, es más cuando las instituciones privadas desean implementar mejoras curriculares o crear carreas acortes con las necesidades de la población y las empresas, con metodologias activas incluyendo TICS, el Ministerio de Educación con su burocracia no lo permite, y solo los crean cuando ellos realizan los estudios, situación que nunca se produce, es necesario que esta situación respecto a la utilización de las TICS cambie, mediante programas que enfoquen esta problematica, y con la intervención de organismos como el OEI a fin de viabilizar la educación tecnologica en el pais.

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Fernando Hernandez, Venezuela. el 9 de marzo de 2009

    Es de suma importancia para nuestras regiones el aprendizaje de las TICs tanto alumnos como profesores, sobre todo estos ultimos. En los alumnos es importante que los profesores sepan canalizar las destrezas que estos ya poseen en el manejo de hadware y hasta software esto por los tiempos en que vivimos. ¿Cómo nuestros estudiantes son unos maestros en los video juegos?, pero a la vez son incapaces de dominar una herramienta de planificación. Creo, que en este sentido debe estar el debate en la educación de TICs para los docentes. Nuestras regiones tienen grandes atrazos como son estos mismos en la actualización de nuestros profesores. Pareciera una retorica, pero el Estado a través de sus gobernantes tienen que ser los garantes de crear las condiciones, dotaciones y estrategias de actualización para los educadores. Y una vez mas, estas deben ser contextualizadas a cada región y/o País, por que de estar importando modelos educactivos ya sabemos que no funcionan.

    Responder este mensaje


  • Política educativa y las Tics en las escuelas
    enviado por Sonia Meneses Martínez el 9 de marzo de 2009

    Todos estamos conscientes que la educación debe apoyarse en el uso adecuado de las TICs en las aulas (docentes y alumnos)para apoyar el perfil de egreso de los chicos y como punto de actualización permanente de los docentes, pero hay una tarea fundamental del Estado: tiene la obligación de propiciar ambientes educativos en los cuáles, se puedan realizar las estrategias necesarias para fortalecer y desarrollar las competencias profesionales en maestros y de aprendizaje en los alumnos. Es por ello, que la evaluación sistemática, congruente, permanente y asertiva en la difusión de los resultados a toda la sociedad, debe ser una línea de atención de la política educativa de los países, sobretodo en el aspecto de dotación de recursos de forma equitativa y en la capacitación con calidad, de toda la plantilla docente de las escuelas, sólo así, uniendo esfuerzos y aplicando las estratetgias de Estado a partir de un diagnóstico situacional y contextual actual de sus comunidades educativas, podrán impactar en la mejora de los resultados académicos, de otra forma,desafortunadamente, estaremos desperdiciando tiempos valiosos porque estamos fragmentados en las acciones que cada quién realiza a su forma de ver el progreso en la educación Sonia Meneses Martínez México

    Responder este mensaje


  • Educación y uso de Computadora
    enviado por Lydia martínez Sandoval el 8 de marzo de 2009

    Gracias por permitirnos participar en este foro. Estoy de acuerdo con Díaz Barriga sobre la enseñanza que hacemos, no nos hemos acostumbrado a buscar otras alternativas como lo requieren las competencias, seguimos con el enfoque tradicionalista, y mucho menos aplicamos evaluación de las competencias. Considero que aún tenemos muchas carencias al respecto, pero sobre el uso de las computadoras los alumnos ya nos dan cátedra, considero debe ser obligatorio para todos los docentes el manejo de ellas, y el preparar clase como apoyo con esta tecnología, pero y la formación pedagógica? debe ser prioritaria. Muchas Gracias Lydia Martínez S. México.

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Luisa Amanda Martinez Ruiz el 6 de marzo de 2009

    Hola Colegas: Es muy interesante todas las opiniones que cada uno ha manifestado desde su propia visión, todas ellas aciertan en muchos puntos.

    Pero no debemos perder de vista que estamos de cara a nuevas exigencias y ellas nos obligan a definir competencias para una realidad!! y en función de ello, están una serie de elementos como parte del sistema se necesita que camine a la par de esas exigencias. En función de quien ? es que vamos a transformar, lo que ya tenemos y buscar lo que no tenemos.

    Por eso estoy muy de acuerdo con lo que dice Frida, Las TICs nos dan oportunidades y posibilidades pero nos demandan exigencias; entre ellas, el empoderamiento de lo novedoso para fortalecer el proceso de Enseñanza y Aprendizaje.

    Por otro lado el cambio de actitudes de nosotros como educadores es muy importante y muchas veces se puede lograr mucho mas si lo aplicamos, para hacer que cada dia nuestra aula, sea un laboratorio permanente para aprender.

    Trabajamos en función de un "usuario" que va a dar respuesta a los grandes retos y desafios que la sociedad en este momento nos demanda de ese usuario, ( mejor y mayor preparado, con las competencias necesarias) Saludos a todos las y los docentes por esos aportes maravillosos a esta noble labor, adelante ¡Maestros!. Luisa Amanda, UNA- Nicaragua

    Responder este mensaje


  • Las TIC en la educación y los retos que enfrentan los docentes
    enviado por Frida Díaz Barriga (UNAM, México) el 6 de marzo de 2009

    En relación al sugerente tema de la educación que queremos para los jóvenes bicentenarios, no puedo menos que pensar que resultará imposible perfilar dicha empresa, si no tenemos claro el tipo de docentes que necesitamos formar para que apoyen el aprendizaje y desarrollo de estos jóvenes.

    Aún cuando se ha demostrado que las TIC constituyen en fenómeno social de gran trascendencia que ha transformado la vida de millones, también se ha reconocido que su impacto en la educación dista de sus potencialidades. En la región latinoamericana, con base en los análisis de los expertos en el tema, se encuentra un claro rezago no sólo en las posibilidades de acceso en condiciones de equidad a dichas tecnologías, sino también en relación a sus usos pedagógicos. Al parecer, en las condiciones actuales, y de no mediar acciones a todos los niveles (político, educativo, económico), en nuestra región las TIC pasarán a ser un factor más de desigualdad que perpetúe el círculo de exclusión social y educativa en que se encuentran atrapados muchos de nuestros niños y jóvenes. 

    Estoy plenamente convencida que la introducción de las TIC en la educación abre muchas posibilidades, pero también plantea nuevas exigencias. Uno de los desafíos más importantes se refiere a la tarea docente. Las nuevas exigencias a la profesión docente demandan que sean precisamente los profesores los responsables de la alfabetización tecnológica de sus estudiantes y del dominio de una diversidad de competencias requeridas en el contexto de las demandas de la sociedad del conocimiento. La cuestión es ¿están preparados los docentes para ello?, ¿se está haciendo lo debido para asegurar una formación docente apropiada?

    A pesar de las reformas curriculares de la última década que se precian de sus fundamentos en el constructivismo, por lo menos en el caso de los sistemas educativos de nuestra región, todavía prevalecen las formas de enseñanza centradas en la transmisión del conocimiento declarativo y en las evaluaciones del aprendizaje a través de exámenes de opción múltiple o de recuperación casi literal de información puntual. En algunos estudios realizados sobre el particular (en países como Chile, México, Colombia, España) se ha concluido que los profesores y alumnos en general, emplean las TIC para hacer más eficiente lo que tradicionalmente han venido haciendo, sobre todo, para recuperar información o presentarla. Pero los usos más constructivos e innovadores vinculados con el aprendizaje complejo, la solución de problemas, la generación de conocimiento original o el trabajo colaborativo, son poco frecuentes. Asimismo, se ha encontrado que muchos profesores están experimentando una falta de seguridad técnica y didáctica en relación a la introducción de las TIC en el aula, dada la falta de programas de habilitación docente apropiados y debido a que no se han logrado crear las condiciones favorables para su uso pedagógico. Con relativa frecuencia, los profesores muestran menor seguridad y una baja percepción de competencia o autoeficacia frente a las TIC en comparación a sus estudiantes.

    Por lo anterior, entre las prioridades a atender para promover usos innovadores de las TIC en las escuelas, se encuentra el tema del desarrollo y perfeccionamiento continuo de las competencias tecnológicas y didácticas del profesorado. Hay que considerar no sólo espacios para la reflexión y eventual transformación de sus creencias y prácticas pedagógicas, sino ante todo, la creación de equipos o grupos de trabajo (a la manera de comunidades de práctica y discurso crítico) que brinden el debido soporte y acompañamiento en esta labor. Los esfuerzos conducidos (meritorios pero insuficientes) se han centrado en dotar a los profesores de las nociones básicas de uso instrumental de las TIC, con poco apoyo para su introducción sistemática en el aula. Son menos las experiencias donde los profesores logran adquirir las competencias necesarias para utilizar conjuntamente metodologías didácticas innovadoras y TIC sofisticadas, enfatizando la comprensión del conocimiento escolar pero sobre todo su aplicación tanto a problemas del mundo real de interés para sus alumnos, como a su propio abordaje pedagógico. Más allá del manejo instrumental básico de las TIC, el docente requiere mejorar y enriquecer las oportunidades de aprender a enseñar significativamente a sus estudiantes con apoyo en dichas tecnologías, lo que implica su participación activa en proyectos colectivos de diseño y uso de ambientes de aprendizaje enriquecidos con las TIC.

    Lograr lo antes expuesto no es tarea sencilla, pero tampoco es inasequible. Existe afortunadamente evidencia suficiente de experiencias educativas exitosas donde los docentes han logrado innovar la enseñanza y promover aprendizajes significativos en sus estudiantes. Al respecto, cierro mi comentario con la mención a los cinco atributos clave que plantea la UNESCO para llevar a buen término una innovación educativa, basados en la literatura reportada sobre el papel y necesidades de los profesores: 1. Ventaja relativa: hay que demostrar al profesor que el aprendizaje enriquecido por medio de las TIC es más efectivo que los enfoques tradicionales; 2. Grado de compatibilidad: demostrar que el uso de las TIC no se opone a los puntos de vista, los valores o los enfoques educativos de actualidad; 3. Complejidad: demostrar que es viable implementar las TIC en la enseñanza; 4. Prueba empírica: dar a los educadores la oportunidad de probar las TIC en entornos no amenazantes, para lo cual, se necesita tiempo y apoyo técnico. 5. Observabilidad: dar a los profesores la oportunidad de observar el uso de las TIC aplicadas con éxito en la enseñanza.

    Referencias:

    Coll, C. (2007). TIC y prácticas educativas: realidades y expectativas. Ponencia magistral presentada en la XXII Semana Monográfica de Educación, Fundación Santillana, Madrid, España. Disponible en http://www.oei.es/tic/santillana/coll.pdf
    Cerf, V. y Schutz, C. (2003). La enseñanza en el 2025: La transformación de la educación y la tecnología. Disponible en http://www.eduteka.org/Visiones2.php
    Ramírez, J.L. (2006). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación de cuatro países latinoamericanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), 61-90.
    Rueda, R., Quintana, A., Martínez, J.C. (2003). Actitudes, representaciones y usos de las nuevas tecnologías: El caso colombiano. Tecnología y Comunicación Educativas, 38, 48-68.
    UNESCO. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guía de planificación. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

    Responder este mensaje


    • Las TIC en la educación y los retos que enfrentan los docentes
      enviado por Jose Guadalupe de la Cruz Borrego el 7 de marzo de 2009

      Hola buenas tardes a todos:

      Respecto a la incorporación de las TIC´s en la educación y a la familiarización de nuestros docentes con ellas, es un tema fundamental e importantísimo para nuestros futuros egresados de instituciones superiores, nos encontramos ante una sociedad de conocimiento globalizada, en la cual no solo debemos preparar a nuestros alumnos para analizar, sustraer, sintetizar e identificar la información, si no también a nuestros docentes, no podemos ofrecer un perfil de calidad al exterior si antes haber analizado las capacidades de conocimiento tecnológico de nuestros catedráticos, no solo aquellos que tengan un perfil tecnológico si no también preocuparnos y poner especial atención en toda la planta docente, es importante saber incorporar las TIC´s y más aun saber transmitir ese conocimiento. Por todo esto se deben mejorar las técnicas de enseñanza-aprendizaje, así como también la modalidad de impartir la calase, fomentar esa cultura de aprendizaje utilizando las diferentes herramientas tecnológicas de apoyo a la educación. Hay que tener en cuenta que las TIC´s, no son la solución para educación de calidad, pero si un complemento que genera un valor agregado importantísimo para el egresado fortaleciendo sus capacidades profesionales.

      Responder este mensaje


  • Acceso a las tecnologías igual para todos
    enviado por Ernesto Ezequiel Angulo Julio el 6 de marzo de 2009

    Uno de los principales aspectos a considerar en la implementación de la tecnología (NTICs) como herramienta de aprendizaje para lograr un aprendizaje significativo en nuestros estudiantes, es buscar primeramente distribuir lo más equitativamente posible el uso de los recursos entre la población estudiantil de cada centro educativo.

    Es de vital importancia que exista una política de centro que organice los esfuerzos en éste sentido. No caben las improvisaciones ni las decisiones al azar a ver cómo funcionan las cosas.

    Los docentes deben estar entrenados. Esto posibilita que todos los estudiantes tengan en sus aulas personal capacitado que los guiará en la utilización eficiente de los recursos tecnológicos en su proceso de aprendizaje y en cada una de las asignaturas. De lo contrario, ocurre el síndrome de lobos solitarios, es decir, docentes que por iniciativa propia integran el uso de la tecnología a sus materias.

    Sin embargo, esto puedo acarrear el problema de la frustración si dichos docentes no se sienten apoyados por su centro con equipos, procedimientos o estrategias. En el mejor de los casos, solo unos cuántos estudiantes aprovecharán el uso de la tecnología para mejorar su nivel de aprendizaje.

    La tecnología disponible debe estar al servicio de todos. Es fácil caer en el error de querer dar prioridad a la educación pre-media y media que a la básica. En otros casos se da prioridad a ciertas materias sobre otras. Por ejemplo, se tiende a relacionar tecnología con ciencias experimentales y matemática. Sin embargo, está más que probado su utilidad en las ciencias humanas, artes y otras áreas.

    Con la inversión disponible, se debe establecer los objetivos de aprendizaje y la integración de la tecnología en las diferentes áreas de aprendizaje para entonces distribuir equitativamente el tiempo de uso de dichos recursos por parte de docentes y estudiantes.

    La meta debe ser siempre que con la inversión realizada, se beneficie la mayor cantidad posible de estudiantes. La creación de laboratorios de computadoras llena éste requisito al igual que la creación de laboratorios de ciencias, física, química, biología y otros.

    De ésta forma se puede organizar el uso de dicho laboratorio de forma equitativa beneficiando a una población estudiantil más amplia.

    Responder este mensaje


    • Acceso a las tecnologías igual para todos
      enviado por Jorge Santos el 6 de marzo de 2009

      Vengo siguiendo desde hace días este interesantísimo foro, Debía haber intervenido antes. Y seguro que lo volveré a hacer.

      Ante tu mensaje no quiero dejar de pasar la oportunidad de expresr que coincido en mucho de lo que dices.

      Hay iniciativas excelentes en ciencias experimentales y en matemática hecha en nuestro idioma, y en portugués que en este contecto iberoamericano es gualmente nuestro, pero sin duda que las ciencias sociales en general, las nuevas tecnologías dan mucho juego.

      Cuando era niño una vez nos llevaron al aula de recursos en un Instituto madrieño, y nos pusieron diapositivias de arte egipcio y disfrute.

      Hoy en día podemos ver museos sin movernos del teclado, leer clásicos, saber de historias de ayer, noticias de hoy, ideas del mañana igualmente.

      Los profesores debemos saber usar esos recursos para dar conocimiento a nuestros alumnos. Y debemos pensar que todos ellos van a tener que trabajar con las tic cerca, van a comunciarse con ellas, van a jugar con ellas. Si queremos que amen aprender debe ser con ellas en un contexto de normalidad.

      Un dia en un aula debió aparecer la pizarra ¿nos imaginamos a un docente con miedo ante ella?

      Un saludo y de verdad felicidades por la iniciativa 2021 con ella podemos hacer que tod@s l@s docentes tengamos algo en común estemos en MAdrid, La Paz, Guayaquil o Santiago, por algo tenemos alumnos de muchos lugares que he nombrado.

      Un saludo a todos los docentes y apoyemos estas iniciativas, son por ellos, por los que acaban de entrar en nuestros colegios y su tiempo nos lo están prestando

      Responder este mensaje


      • SOLUCIONES:
        enviado por Emilio Plascencia Martínez el 7 de marzo de 2009

        ¿Miedo? Si, todos tenemos miedo la primera vez, espero que pase rápido, en silencio, pero sobre todo que practiquemos sin audiencia para que luego cuando ya estemos frente al grupo podamos mostrar la destreza que va junto con la firmeza que debe acompañar a todo maestro.

        ¿Falta de preparación? Siempre habrá maestros mediocres que no les interesa aprender, afortunadamente son los menos. La gran mayoría no sabe como pero están dispuestos a aprender. los que sabemos de las TICs y les damos usos en la educación estamos en este foro, nos preocupamos por ser mejores, pero ahora debemos preocuparnos por los que no tiene esos conocimientos y jalarlos hacia las nuevas tecnologías, es urgente e importante jalar de uno por uno o en pequeños grupos en una acción multiplicadora, recordemos que así los jovenes han aprendido a usar el chat para usarlo en pláticas inútiles, ahora (por ejemplo)mostremos a todos lo poderoso que es un buscador.

        ¿Un salón de computo, o un computador por salon? Para los gobiernos que han invertido en pantallas sensibles les digo que se han equivocado Enciclomedia en México (con sus contenidos) son buenos pero hubiera tenido mayor cobertura un computador por salón en la que los alumnos acudan en pequeños grupos ante él para resolver problemas específicos y luego los muestren a otros compañeros. Los costos de pizarrones especiales son muy elevados y un salon no es suficiente para una escuela, solo mediante el uso diario los alumnos adquieren las destrezas necesarias.

        ¿Enseñanza Virtual? Debemos pugnar porque los Tutores virtuales y los contenidos de los cursos junto con las metodologías utilizadas se registren ante un organismo y cumplan con estándares para ser aprobados de otra forma nos encontraremos con: Plataformas sin recursos completos Tutoría deficiente o inexistente Selección de Contenidos divergentes Cargas excesivas sin justificación Conocimientos no significativos Evaluaciones dudosas Teniendo por resultado final una deserción y desprestigio de un recurso aceptable para la actualización.

        ¿Complejidad? Las interfaces cada vez son más amigables pero todavía nos llegamos a topar con procedimientos complejos para equipos sofisticados o para problemas específicos de software. Podemos estar preparados para impartir una clase virtual pero cuando no está configurado el sistema o falla nos econtramos ante una situación para la que no estamos preparados no podemos saber de todo. Los Organismos locales deben pugnar porque existan centros de soporte y que sean consultados (hasta para eso hay que practicar)para que cuando tenga una emergencia se tenga el conocimiento y la práctica de que, con solo una llamada tendré un ingeniero en sistemas a mi lado que me ayudará a salvar la brecha.

        Saludos a la comunidad y un agradecimiento a OEI en nombre de los que menos tienen. Emilio

        Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Marcelo R. Ferrari el 6 de marzo de 2009

    A mi modo de ver, después de leer muchas de las intervenciones de l@s colegas, creo que una de las problemáticas en la vinculación TICs – Educación, está directamente relacionada con la brecha intergeneracional entre docentes formadores; docentes en formación y futuros alumnos de estos últimos.

    Es indudable que las fechas de nacimiento de dichos actores ponen de manifiesto sus variadas relaciones con las nuevas tecnologías.

    Las dificultades, para zanjar esas diferencias parece abismal. La resistencia a los cambios y la habilidad en el uso de dichos recursos, en uno y otro extremo generacional, han sido profusamente abordados. Sin embargo, creo que el énfasis en las diferencias no es tan fuerte como el que habría que poner en la complementariedad de esas tres generaciones, claramente identificables en éste comienzo de siglo.

    En síntesis, mi hipótesis es que si cada generación aporta “lo suyo” podrán superarse las dificultades que introducen el uso de las NTICs, cada vez que consideramos la problemática desde la perspectiva de “inmigrantes” y “nativos” digitales.

    La cuestión es cómo lograr que l@s futur@s docentes y l@s docentes en ejercicio adquieran habilidades que les permitan recuperar el rol de orientadores y facilitadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje, asimilando las habilidades de las nuevas generaciones. Indudablemente, sobre todo en este caso, el poder de las TICs estará determinado por la creatividad con la que se las utilice.

    No como meras herramientas, sino reconociendo los nuevos escenarios que crean y ayudan a recrear, potenciando las competencias intergeneracionales de manera sinérgica para explotar al máximo la novedosa configuración que poseen los medios digitales para producir nuevas relaciones educativas. Lo dicho hasta aquí, tiene la intención de abrir un debate acerca de las múltiples relaciones entre "virtualidad y realidad", como así también las de "espacio y tiempo", que están disponibles y son configurables en una dimensión hasta ahora desconocida y que las entreteje de manera ciertamente compleja. Los colectivos sinérgicos intergeneracionales son posibles, la invitación queda latente…

    Lic. Marcelo Ferrari – ISFDyT Nº134 – LINCOLN – Argentina [email protected]

     

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Alejandro Uribe Tirado el 5 de marzo de 2009

    Hola a todos:

    Es importante el esfuerzo por generar estas reflexiones pero me sigue quedando la inquietud que mientras en países desarrollados se habla no solo de alfabetización digital sino más bien de alfabetización informacional con todo lo que ella implica para evitar la brecha digital y cognitiva, en nuestros contextos seguimos con la digital que debe ser un paso previo para la informacional, las TIC son un medio para acceder a información de calidad, al aprendizaje, al trabajo colaborativo que genera conocimiento.

    Nuestra meta debe ser la Alfabetización informacional (ALFIN) como lo ha visualizado la UNESCO, pero aún no asumido por los planes de educación de nuestros gobiernos, entendida esta alfabetización como:

    "El proceso de enseñanza-aprendizaje que busca que un individuo y colectivo,

    gracias al acompañamiento profesional y de una institución educativa o bibliotecológica, utilizando diferentes estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje (modalidad presencial, “virtual” o mixta -blend learning-),

    alcance las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) en lo informático, comunicativo e informativo, que le permitan,

    tras identificar sus necesidades de información, y utilizando diferentes formatos, medios y recursos físicos, electrónicos o digitales (E-ALFIN),

    poder localizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar (Comportamiento Informacional) en forma adecuada y eficiente esa información, con una posición crítica y ética, a partir de sus potencialidades (cognoscitivas, prácticas y afectivas) y conocimientos previos (otras alfabetizaciones),

    y lograr una InterAcción apropiada con otros individuos y colectivos (práctica cultural-inclusión social), según los diferentes roles y contextos que asume (niveles educativos, investigación, desempeño laboral o profesional),

    para finalmente con todo ese proceso, alcanzar y compartir nuevos conocimientos y tener las bases de un aprendizaje permanente para beneficio personal, organizacional, comunitario y social ante las exigencias de la actual sociedad de la información".

    Qué opinan de esto, de la interrelación Alfabetización Digital y Alfabetización Informacional.

    Quien quiera conocer más de este tema puede consultar: http://www.infolitglobal.info/

    Alejandro Uribe Tirado Docente / Investigador - Grupo Información, Conocimiento y Sociedad Líneas Tecnologías de la Información y Gestión del Conocimiento Escuela Interamericana de Bibliotecología Universidad de Antioquia [email protected] [email protected] br>

    Responder este mensaje


    • Más allá de los TICs
      enviado por Luis Vásquez Terrones el 8 de marzo de 2009

      Querido amigo

      El problema del aprendizaje es un tópico que nos lleva hasta la neurobiología del sujeto en proceso aprehensivo.

      Los TICs son un intento para mejorar el fracaso del estudiante promedio. Un fracaso fundamentado en la poca llegada del maestro promedio al grueso de la población estudiantil.

      En general los trabajos editoriales más han sido una carga en la labor docente que una ayuda propiamente dicha, razón por la cual los TICs aparecen como una buena posibilidad didáctica.

      Pero corresponde señalar que no sólo en nuestros países la educación está en crisis, es comunmente sabido que incluso las potencias del mundo saborean en el día a día el bajo rendimiento de su estudiantado a pesar de las facilidades tecnológicas de las que hacen gala.

      De esas experiencias podemos concluir que los TICs no resolverán nuestro problema educativo, pero tampoco la perjudica, y en cambio, sí contribuye con acercar amigablemente la información.

      Visto así, no nos sentiremos desilusionados cuando a pesar de la popularidad alcanzada por los TICs éste no redunde en una significativa mejora del rendimiento del alumnado.

      El problema del aprendizaje nos acerca a la biología del sujeto. Este ser neuro-psico-genético y social debe ser entendido en medio del proceso de captación, procesamento y asimilación de la información. El maestro de escuela esencialmente debe tener el conocimiento de lo que sucede con su alumnado en el momento de entregar un tipo de conocimiento para su aprehensión. Ese conocimiento le dará el criterio para implementar la estrategia didáctica correspondiente y conseguir que la mayoría logren el objetivo.

      Por ejemplo: niños muy pobres de una zona marginal deben aprender a leer ver video en este link del canal luchofromperu en youtube http://www.youtube.com/watch?v=JxIMWaC2QHw&feature=channel_page

      Estos niños generalmente desnutridos, neurologicamente están en desventaja y por ende la fatiga mental es un punto a tomar en cuenta. Psicologicamente están alterados, pues visualizan el mundo con patrones distorcionados, haciendolos agresivos y sin fe por un futuro, se vuelven apáticos. Geneticamente no tienen las mejores ventajas a juzgar por los padres de muchos de ellos, personas sin suerte en la vida, por decir lo menos. Y socialmente son los marginados, apestados y por ende, muchos de ellos tienen su autoestima por los suelos, y la escuela contribuye con acrecentárselas al hacerle dícil la lección por falta de dominio del maestro.

      A pesar de esa realidad inhumana el sujeto biologicamente está predispuesto a aprehender del maestro cuando éste hace gala de un conocimiento que le permita ingresar a la lógica del tipo de estudiante que tiene en frente.

      Cuando para lograr la aprehensión de lo que se está enseñando se consigue penetrar al yo del estudiante, éste (el alumno) automaticamente se autodescubre y se siente capaz como nunca antes se sintió, y toda su lógica de antaño es dejado de lado para dar cavida a la lógica que descubre en la escuela; que se afianzará en la medida en el que el maestro siga demostrando su destreza en la enseñanza para un aprendizaje efectivo. La confianza del estudiante a su maestro se hace sólida, y el estudiante se convierte en un ente que aprovecha eficazmente los contenidos con una visión de vida triunfalista propio de su edad. Esa es la alfabetización informacional que la UNESCO desea lograr.

      Sé que los TICs no es el camino, pero es una ayuda. El camino está en el conocimiento de la biología del estudiantado como dominio del maestro para hacer uso de las estrategias necesarias en cada tipo de información objeto de aprendizaje.

      Tarea complicada, pero ese es el camino.

      En lectura y comprensión he diseñado a Mi Manuelito, este texto ingresa maravillosamente en la lógica del estudiante y los transforma en estudiantes que aman la escuela y el futuro venidero.

      Las editoriales deben seguir éste ejemplo y producir textos que abracen la naturaleza neural del sujeto que aprende.

      Luis Vásquez-Terrones Biólogo, UNMSM-PERU YOUTUBE: luchofromperu

      Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Patricio López el 5 de marzo de 2009

    Es usual en debates educativos, desviar la atención del foco proyectado a la problemática actual de aula.

    "2021"

    En mi opinión, la mayoría de la problemática expuesta debiera estar resuelta en los próximos 5 años.

    Nuestra preocupación hoy debió (tiempo pasado, vamos place) estar expuesta en como sacar partido a la mayor herramienta disponible de acortamiento de brecha digital, el celular.

    Meta 2021 es, superar la limitancia, o reactancia que significa la apropiación tecnológica; 2021 no se trata de computadores ni de aplicaciones tecnológicas, es de uso de la información (la cual ya es redundante), no es un paradigma nuevo, es exactamente el actual, preparación para la sociedad de información bajo la cuál estamos inmersos.

    Como afrontarla?

    Indagación, Experimentación, Proyección más allá de la herramienta particular que usemos!!! Adecuemos la didactica!, en que? a la realidad a la que estemos sumergidos, si mantenemos el foco en esto tendremos exito, sin importar el número de PCs por laboratorio, cuenta cuantos celulares hay en el aula!, y, no les tengas miedo! Alguien cree que para el dos mil veintiuno usaremos computadores? Uso de la información, es el primer paso., nada distinto de lo que hiciésemos en nuestros tiempos (enciclopedia).

    YO quiero, para el 2021, ciudadanos digitales! solo como primer paso. Además quiero que tengan capacidad de uso productivo de las herramientas informaticas disponibles, pero por desgracia, no parece ser este, un foco significativo en la actualidad.

    (si, cierro mi comentario, citándome a mi mismo, centrado en lo que yo entiendo, como la problemática actual del aula )

    Responder este mensaje


  • ¿Por qué aprender computación no es una meta para el 2021? Hugo Martínez Alvarado
    enviado por OEI el 4 de marzo de 2009

    La incorporación de tecnologías de la información al sistema escolar en Iberoamérica está resolviendo las negativas consecuencias generadas por la mala distribución de los ingresos. En los laboratorios y salas de computación, los estudiantes de los sistemas escolares públicos encuentran lo que sus familias no pueden otorgarles en sus hogares: acceso a las herramientas que hoy definen el estándar de las comunicaciones, procesos productivos, acceso a fuentes de información, transferencia de recursos, etc.

    Pero esto es un rol subsidiario, una compensación que el sistema escolar entrega para disminuir la brecha digital que divide a los que están conectados a la red, de los que no están conectados.

    Este propósito de equidad, no es tecnología para la educación.

    Tener una buena sala de computadores, que cuente además con una adecuada conexión a Internet y a la que acceden los alumnos para aprender "computación", no implica que los recursos digitales impacten en el mejoramiento de los aprendizajes mínimos o que provoquen innovadoras prácticas pedagógicas. Aprender a usar el procesador de texto está muy distante a desarrollar habilidades comunicacionales adecuadas. Saber buscar información en Internet, no es lo mismo que desarrollar capacidades analíticas para discriminar, sintetizar y procesar información.

    Haber aprobado cursos de uso de herramientas informáticas, no es equivalente a poseer elementos para innovar en la incorporación de este nuevo recurso de aprendizaje.

    Entonces, ¿cuál debiera ser las metas de las políticas educativas para el 2021?

    La primera y obvia es resolver completamente la brecha digital en la región. Así como hoy es un estándar que los niños y niñas tengan derecho a uno más textos de estudio de calidad, en veinte años más debiera ser un derecho acceder a herramientas digitales.

    Pero no es suficiente.

    La meta no debiera relacionarse con los derechos básicos que nuestros sistemas públicos de enseñanza deben resguardar. Las metas debieran estar relacionadas con las nuevas oportunidades que las tecnologías digitales ofrecerán en los ámbitos de la enseñanza y el aprendizaje.

    ¿Cuáles son estas oportunidades?

    Docentes accediendo a centros de recursos para el aprendizaje, basados en objetos de aprendizaje enriquecidos con multimedios, integrando a sus clases recursos interactivos que ofrezcan retroalimentación inmediata al nivel de aprendizaje alcanzado por los alumnos.

    Alumnos integrando sus habilidades y cultura digital en la investigación y construcción de nuevos conceptos. Jóvenes presentando su propias conclusiones y expresando su visión del mundo en diversos formatos digitales.

    Padres y apoderados integrados al sistema escolar con acceso completo a la información detallada de la vida académica y administrativa de su centro educativo.

    Administradores escolares con acceso a herramientas que permitan automatizar el levantamiento y administración de datos para la gestión, impactando positivamente en la capacidad de planificación estratégica. Líderes escolares con oportunidades de participar en comunidades de pares, acceder a recursos e información ilimitada.

    Estas oportunidades permiten dibujar otros estadios de metas para la integración de las tecnologías al sistema escolar.

    Sin embargo los objetivos generales de los recursos digitales para la educación, son los mismos que debieran marcar cualquier política relacionada con la integración de recursos didácticos o recursos para el aprendizaje: impactar positivamente en el aprendizaje de los estudiantes.

    En otras palabras, el retorno de la inversión en computadores y conectividad, desarrollo de contenidos y software educativo y capacitación de docentes está directamente relacionado, con el incremento de los niveles de aprendizaje que este recurso pueda aportar.

    La meta para el 2021 no debe ser lograr que los alumnos y alumnas de Iberoamérica adquieran las competencias digitales. La meta es que nuestros alumnos y alumnas logren alcanzar mejores niveles de aprendizaje, con el aporte instrumental de las tecnologías digitales.

    Para lograr esto, ya debiéramos haber empezado ayer.

    El autor es profesor. Desde hace más de 14 años ha estado trabajando en el sector público y privado en la integración de tecnologías digitales al sistema escolar. Actualmente es director del portal www.educarchile.cl

    Responder este mensaje


    • Aprender computación o utilizar la computadora para aprender?
      enviado por Fidel Robles Ortiz el 5 de marzo de 2009

      Soy profesor la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Trujillo-Perú y, como tal me cosidero que me adelanté a la época (al menos en mi universidad) por haber propuesto hace más de 20 años introducir la computación en la formación profesional y en la educación de los alumnos desde el nivel inicial, por ello estoy de acuerdo con el profesor Hugo Martinez que más importante, en esta era de la información, no es aprender computación por el mero hecho de aprender a usarla, me parece que el centro de gravedad es el conocimiento y por lo tanto el uso de las tecnologías debe estar orientado para lograr nuevos aprendizajes o mejorar nuestras formas de aprender. Esto va emparejado con una VISION global de a donde se quiere direccionar la educacion, sin un claro sistema de valores compartidos, sin una visión de una escuela con estrategias didácticas hacia la investigación, el descubrimiento, la inventiva, que conduzca a un aprendizaje holístico para que los alumnos tengan una comprensión más integrada de su realidad. Centrarnos en el aprendizaje es la clave de un cambio sustancial en la educación, y si logramos adentrarnos en la concepción de Morin, con su paradigma de la complejidad, podremos ubicarnos en la red global que debe ser nuestra preocupación actuial para un mejor futuro. Atte. Fidel Robles Ortiz

      Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Luisa Amanda Martínez Ruiz el 4 de marzo de 2009

    Me parece interesante el foro, ya que como educadores estamos obligados a reorientar nuestro papel. Es importante resaltar que las tecnologías son unas herramientas de apoyo que facilitan el aprendizaje, pero nos enfrentamos a una realidad de contexto donde hay carencias de recursos que limitan poder incorporar las tecnologías de la información y la comunicación al proceso enseñanza y aprendizaje, tomando en cuenta que no hay cultura del uso de ellas en muchos docentes. Por lo tanto es una necesidad su empoderamiento. si tomamos en cuenta:

    1.- Los Docentes deben estar preparados en el uso de estas herramientas

    2.-Incorporar estrategias para un aprendizaje significativo(Uso y manejo de bases de datos local y en linea, desarollo de hábitos de lectura )

    3.-Por otro lado los subsistemas deben estar articulados con una visión clara de currículo, para formar individuos más competitivos frente a las exigencias de la actual sociedad, donde el conocimiento esta universalizado y las tecnologías hacen que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea más creativo, dinámico, innovador y motivador.

    Esto contribuye a que los y las docentes adopten una nueva dinámica en su actuar, provocando en el alumno un aprendizaje significativo de frente a los nuevos retos y desafíos de la actual sociedad.

    Tanto docentes como Alumnos deben cambiar su rol, hay un nuevo papel que jugar, ante la incorporación de nuevas estrategias, herramientas y recursos al sistema educativo, ya que todo ello contribuye a cambios de actitud y podamos modificar concepciones y entornos para obtener un aprendizaje eficiente, para lograr nuestros objetivos.

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Natalia de Brigard Merchán el 4 de marzo de 2009

    Es interesante poder abrir una meta que contemple el aprendizaje del niño iberoamericano tenido en cuenta como ser humano antes que académico, esto es, evitar a toda costa que mediante el sistema educativo se utilice al alumno como un medio para alcanzar la fama de la institución en sus exámenes de estado y otros. La OEI puede promover la defensa de la naturaleza de la persona

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Marisa Gonnella el 3 de marzo de 2009

    El debate es más que importante.

    El tema de las tecnologías,particularmente en lo referido a contextos de educación implica el análisis de la interacción y lo que las mismas producen en los distintos contextos.

    Contextos en donde existen problemas de alimentación,de condiciones edilicias, de salud,de seguridad,etc. temas que exeden a docentes y a alumnos a lo que se considera contenido aúlico.

    Estos suelen ser temas presentes en las aulas, o en aquellos lugares donde es posible construir un aula desde el punto de vista de los contenidos con la participación de los alumnos.

    Por lo cual se hace dificultoso y tal vez en parte se desvirtuaría el tema que se centra en que es educar en los diferentes contextos,si solo nos refirieramos a las TICs.

    Ciertamente en las metas y analizadas per se no podríamos dejar de sentir las mismas como anhelo, no obstante las discrepancias surgen en caminos a seguir en esos contextos en donde se encuentran valores,culturas,edades en que un aprender se vuelva posible y no un elemento más en como analizar procesos en que diversas actividades se analizan como de inclusión/Exclusión.

    Sin que lo mismo recaiga en las instituciones y en quienes son más participativos ante situaciones en que los Estados no siempre se hacen presentes en las dinámicas existentes.

    Saludos, a ustedes MARISA.

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Liliana Obligado CHILE el 3 de marzo de 2009

    Un computador es la herramienta que facilita información dentro de cada uno de nuestros contextos, pero si cada estado no se preocupa de la formación de los profesionales de la educación informática no sirve de nada tener las aulas llenas de tecnología si los estudiantes no podràn diferenciar entre la educación por medio de la tecnologia y la Perversión por medio de esta

    Responder este mensaje


  • Debemos buscar consensos en materia de mediciones, que permitan lograr la convergencia en materia de indicadores.
    enviado por Roboan Gonzalez el 3 de marzo de 2009

    Durante la Conferencia Ministerial de San Salvador, se definió el Plan de Acción Regional eLAC 2010, que define como primera prioridad el uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones en la Educación, aspecto que ha ido marcando espacios en las agendas políticas de la región.

    Como referencia, se indica que en el Plan de Acción Regional eLAC2007, se fijó la meta de conectar a Internet al 33% de las escuelas. Se señala además, que según el último monitoreo del eLAC2007, se observó la gran diversidad existente entre los países de la región en cuanto al grado de conectividad en las escuelas, así como del rezago en este tema en relación a países más avanzados.

    Observo que en el Debate TICs y educación, el tema “Metas educativas: La educación que queremos para la generación de los bicentenarios”, se señalan un conjunto de metas específicas, a saber:

    Meta 5. Asegurar que todos los alumnos alcancen las competencias básicas.

    Meta 10. Mejorar la dotación de bibliotecas y computadores en las escuelas.

    Indicador 13. Razón de alumnos por computador.

    Meta 15. Ofrecer un currículo que incorpore la lectura y el uso del computador en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, en el que la educación artística tenga un papel relevante y que estimule el interés por la ciencia entre alumnas y alumnos.

    Indicador 19. Frecuencia de uso del computador en la escuela por los alumnos.

    Por otro lado, en el Plan de Acción Regional eLAC 2010, se señalan otro conjunto de metas, relacionadas con el entorno, el acceso, las capacidades y las aplicaciones y contenido. Dichos metas se indican a continuación:

    Entorno

    Desarrollar programas de estudio que contemplen el manejo de datos, información y conocimiento y que refuercen el trabajo en equipo, la capacidad de aprender y de resolver problemas.

    Elaborar estudios anuales sobre el impacto del uso de las TIC en el sistema educativo, en que se aborden, entre otros temas, los siguientes: impacto de las tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje en los centros educativos, en los ámbitos privado y público, nivel de uso de las TIC por parte de los profesores como complemento en sus clases y situación de desarrollo de los softwares educativos.

    Acceso

    Conectar a Internet, preferiblemente de banda ancha, al 70% de las instituciones de enseñanza pública o triplicar el número actual.

    Capacidades

    Asegurar que el 90% de los estudiantes, al terminar su ciclo escolar, hayan utilizado computadores para propósitos educativos por un mínimo de 100 horas o duplicar el número actual. Dicha utilización requiere capacitación adecuada según el nivel y tipo de educación y debería contribuir a sus competencias laborales.

    Capacitar al 70% de los profesores en el uso de las TIC o triplicar el número actual.

    Capacitar al 70% de los profesores y funcionarios públicos del sector de la educación en la aplicación de las TIC para la elaboración de programas de estudio de la enseñanza o triplicar el número actual.

    Aplicaciones y contenido

    Asegurar que todos los portales educativos nacionales cumplan los criterios vigentes para incorporarse como miembros plenos en redes regionales de estos portales.

    Buscar el establecimiento de un mercado regional de contenidos y servicios digitales, que incluya la realización de foros, a través de una alianza público-privada con proveedores comerciales.

    Aumentar el intercambio de experiencias y contenidos de alta calidad en las redes regionales de portales educativos, incluidas aplicaciones de Web 2.0 y otros canales de distribución, como la televisión y la radio.

    Difundir experiencias en el uso de herramientas de realidad virtual como aplicaciones de las TIC en programas educativos para fomentar la diversidad cultural, la tolerancia y combatir la discriminación por consideraciones de raza, género, religión, etnia, enfermedad y/o discapacidades.

    El análisis del sector TIC constituye un aspecto clave del estudio de la sociedad del conocimiento, por un lado por su contribución a la creación de valor agregado y por el otro porque su desarrollo impacta de forma directa en las posibilidades de incorporación de TIC en la educación, las familias, las empresas, entre otros.

    Surge entonces la necesidad de contar con normas metodológicas comunes para la construcción de indicadores comparables, de allí la necesidad de buscar consensos en materia de mediciones, que permitan lograr la convergencia en materia de indicadores.

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por marisabel avila el 3 de marzo de 2009

    La preocupacion viene dada sobre todo por el reto que establece generar individuos mas competitivos, en una sociedad cada vez mas exigente. debe reestructurarse el pensamiento del educador o la educadora, ya que una de las limitantes en El Salvador es que los docentes y las docentes no creen en el sistema educativo y esto les hace caer en el error de no convertirse entes reales del cambio dentro de las escuelas y solamente se reproduce un modelo conductista de educación tradicional mal enfocado.

    Responder este mensaje


  • Recursos tecnologico para todos
    enviado por Msc. Kelly Villarreal el 3 de marzo de 2009

    La educación a través de las nuevas tecnologìas de la información, viene siendo un gran avance en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Resaltar el valor de los conocimientos no sòlo a travès de la experiencia, sino de la practica continua del manejo de la tecnologìa crea un proceso dinámico y evolutivo, con miras a alcanzar los objetivos del estudiante.

    El enfoque de la tecnologìa tiene una concepciòn sistèmatica, dado que el privilegio viene siendo global y se desarrolla en resultados locales e individuales.

    Todo docente y estudiante se ve beneficiado con actividades que provienen de las TIC’s en la educación, pues el fin no es crear aprendizaje sino ponerlos en pràctica.

    El manejo de las TIC’s hace que el perfil del egresado sea competitivo, pues se esta gestionando estratègicamente los recursos tecnològicos para que el cambio o reacciòn que se provoque se presente con mejoramiento individual del estudiante y por ende de la educaciòn, pues es asì como se desarrolla ventajas y el cumplimiento de los objetivos.

    Es quizas por ello que el uso de la TIC’s en la educaciòn, bien empleado, constituye la soluciòn a los altos indices de fracasos, que año con año y no sòlo en Panamà, sino en toda Latinoamerica se ve incrementado.

    Este quizas es un tema que me apasiona al extremo, pues recientemente termine mi maestrìa en investigaciòn con el tema de tesis "ANALISIS DE LOS DIVERSOS RECURSOS TECNOLÒGICOS UTILIZADO POR LOS DOCENTES PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE", en el cual se ve extremadamente claro que es con la tecnologìa bien empleada donde el estudiante tiene un buen proceso de enseñanza-aprendizaje y práctica.

    Responder este mensaje


    • Recursos tecnologico para todos
      enviado por marta cerda el 5 de marzo de 2009

      ¿Donde se halla la sabiduría que hemos perdido con el conocimiento, dónde se halla el conocimiento, que hemos perdido con la información? T.S.Eliot Cito esta reflexión, por el no considerar a los niños, niñas de las zonas rurales que al acceder al sistema de informacion que entrega internet y, al no ser atendido en las salas de computación por profesores con la debida capacitación, el cocnocimineto se distorsiona

      Responder este mensaje


  • Lectura y computadora
    enviado por Mariela Salvi el 3 de marzo de 2009

    Me parece interesante que haya una propuesta conjunta de incentivar la lectura (bibliotecas) y el uso de la computadora en las escuelas. La lectura amplia la posibilidad de ser críticos respecto del material al que se accede en las computadoras(internet, cadenas de mails, etc) Considero que es importante incentivar el uso de la computadora en las escuelas ya que muchos alumnos cuando egresan de la escuela secundaria solo pueden completar estudios terciarios a distancia( a través de la computadora), lo que significa una posibilidad para luego insertarse laboralmente y por ende de movilidad social. Coincido con lo planteado anteriormente por otros participantes respecto de la necesaria capacitación de docentes en la temática y creo que en todos los casos debería acompañar la tarea del docente de área un docente espécifico de laboratorio tecnológico. Mariela, desde Colón, BA, Argentina.

    Responder este mensaje


    • Lectura y computadora
      enviado por marta cerda el 5 de marzo de 2009

      Coincido con lo planteado por la profesora, la lectura en las bibliotecas permite al estudiante "educarse en valores", para cuando acceda a la informacion que entrega el computador, como medio de comunicación, no se distorsionen sus conocimientos. ¿Dónde sa halla la sabiduría que hemos perdido con el conocimiento,dónde se halla el conocimiento que hemos perdido con la información? T.S.Eliot. La realidad de los estudiantes de las zonas rurales, lleva al niño,niña,joven a asombrarse de tal manera, que si los profesores que estan a cargo de las salas de computación no estan bien preparados estas salas se transforman en una distorsión de la Educación. Felicitaciones por la posibilidad que tenemos para compartirnos realidades.

      Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Argentina Mónico el 3 de marzo de 2009

    Luego de haber leído el documento me parece muy importante poner a discusión de toda la comunidad latinoamericana esta temática vinculada a la alfabetización digital, ya que a pesar que desde la década de los ´80 se introdujo la computadora en el aula, han sido diversas las estrategias de enseñanza y sin embargo aún existe ese analfabetismo digital y creo que en algo hemos fallado.

    Analizar las fallas implica conocer las realidades educativas en las cuáles nos insertamos y como no podemos generalizar puedo aportar desde mi análisis de la situación en Argentina, donde la incorporación de las computadoras tuvo que ver con una cuestión de status y quienes eran los encargados de enseñar eran los informáticos, posteriormente se realizaron experiencias por parte de docentes innovadores que consideraron viable usar la computadora como recurso didáctico, pero no lograron vencer la barrera del miedo frente al computador por parte de docentes que con algunos años a cuestas, les costaba ver en la máquina a su aliado. Posteriormente surgió Internet y con ello una suerte de mercadotecnia que sopló aires de hacer que todas las computadoras estuvieran conectadas a la gran red, pero sin tener presente un fin pedagògico para su uso, el resultado fue que los docentes se horrorizaron por lo que los chicos sabian y hacían con Internet, así que vino el control.

    Hoy vemos que nuestros alumnos y niños utilizan la computadora y las herramientas informáticas con total naturalidad, pero somos los docentes que tenemos "miedo" de averiguar de qué manera nos sirve para establecer el vínculo entre la realidad de los alumnos y la realidad escolar, evidentemente los analfabetos digitales no son los niños y adolescentes, son los adultos formados en una cultura letrada que aún no se han dado cuenta que la tecnología nos ha inundado de la cultura digital.

    Pero por otro lado haciendo un análisis de las estadísticas en torno a las zonas en las cuáles hay una mayor presencia de computadoras y cómo se distribuyen, evidentemente dicha distribución no es regular y me parece oportuno analizar de que la Tecnología responde a necesidades humanas y la misma es "significativa" en la medida en que puede solucionar los problemas que se plantean para cada grupo social en particular, y basándome en esto considero que aún existen zonas y escuelas donde las necesidades básicas están puestas en otro aspecto donde la Tecnología digital no es una solución sino un problema, con lo cuál consdiero que sería poco oportuno "generalizar" sino que las políticas educativas debieran respetar lo que plantea la pirámide de Maslow al respecto de necesidades básicas, porque sino lo único que estaríamos logrando sería de llevar una máquina a una escuela que no la considera una solución a sus problemas.

    Responder este mensaje


  • NTIC Como herramienta de aprendizaje
    enviado por Ernesto Ezequiel Angulo Julio el 3 de marzo de 2009

    Generalmente tendemos a hablar en términos cuantitativos cuando establecemos metas. Considero que cada país, y cada región dentro de los distintos países tendrán distintas posibilidades y disponibilidades de fondos de inversión para aumentar el caudal tecnológico. Es más importante hablar en términos porcentuales y buscar metas que realmente puedan alcanzarse en el menor tiempo posible.

    Igualmente retomo el tema de establecer objetivos claros de aprendizaje y la integración curricular, en la medida que se pueda, cuando hablamos del uso de la tecnología. Si un centro no cuenta con computadoras, y en un año tiene disponibilidad para que sus estudiantes tengan una hora a la semana de uso de computadoras, esto se convierte en un logro. Lo que se debe programar es el aprovechar en la mayor medida posible ésta hora disponible.

    No se trata simplemente de cambiar una herramienta por otra si no de incorporar herramientas que impulsen el aprendizaje significativo, permanente y para la vida. Demos cambiar en nuestros estudiantes los viejos patrones de estudio para aprobar materias y convertirlo para ellos en una necesidad de aprendizaje permanente que seguiremos utilizando a través de toda una vida.

    Debemos innovar y no meramente cambiar un recurso por otro. No se debe hablar de enseñar a utilizar un programa para presentaciones, se trata de que los estudiantes aprendan a presentar sus ideas y transmitir sus conocimientos utilizando apoyo multimedia pero siguiendo las reglas de comunicación y usándolo como herramienta de apoyo.

    El uso de la Internet por sí misma no es de gran ayuda. Hay que aprender a dar las palabras claves de búsqueda para localizar la información pertinente para posteriormente evaluarla y determinar cuál es la que realmente necesitamos. Debemos aprender a resumir y sintetizar. Utilizar los recursos para demostrar, experimentar y comprobar. No se trata de sólo copiar y pegar.

    ¿De qué nos sirve aprender a utilizar un martillo, si no sabemos el tipo de clavo que debemos emplear en las distintas tareas que emprendemos?

    Si los docentes debemos cambiar nuestro papel de proveedores de conocimiento a facilitadores de información, debemos entonces, cada uno en su especialidad, aprender a incorporar las NTIC como una herramienta eficiente de aprendizaje para nuestros estudiantes. Esto es, incorporar los distintos recursos tecnológicos disponibles en el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes mediante la integración del uso de dichos recursos en el currículo de nuestras materias.

    Responder este mensaje


  • Del lenguaje gesticular al de las TIC’s
    enviado por Aurora Hakim Vista el 3 de marzo de 2009

    Desde la aparición del hombre y durante su evolucionar histórico como sujeto social, político y educativo su necesidad innata de comunicar y crear, le ha llevado a inventar infinidad de estrategias para, a través de ellas, poder expresar sus sentimientos, emociones, intereses, ideas, experiencias, dudas, conocimientos…

    Ha transitado de un lenguaje en base a señas, sonidos, jeroglíficos y dibujos, a otro donde su capacidad intelectual le permitió descubrir un lenguaje oral y escrito que revolucionó a la humanidad por entero al ser el medio por excelencia, durante siglos y hasta nuestros días, para favorecer las interrelaciones entre lo sujetos cercanos y lejanos, descubrimiento que deja un imborrable evidencia de la existencia humana, así como una memoria colectiva generada por hombres y mujeres por medio de sus maravillosos e increíbles códices, poesías, narrativas históricas, descubrimientos científicos, viajes espaciales alrededor del Universo…

    De igual forma, ha dado sonido con el apoyo de diversidad de instrumentos diseñados por todas las culturas que conforman la aldea global, y así, al crear la música junto con la danza, logra compartir la diversidad de ritmos, colores y tradiciones de los países que dan identidad a esta nuestra aldea global, transmitiendo alegría, tristezas, pasiones, historias… haciendo vibrar las almas de todo ser.

    Poco a poco fue perfeccionando sus pinturas, hasta convertirlas en invaluables obras de arte, en las que han quedado grabados infinidad de etapas y hechos históricos, relatos, leyendas, amores, creencias, ambientes…

    Hoy vemos que cada una de las facetas brevemente descritas, han hecho posible el que seamos partícipes de una revolución más –como nunca antes vista- conquistada por la humanidad al estar inmersos en las Sociedades de la Información y en las Sociedades del Conocimiento o del Saber, caracterizadas por un hipercrecimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) cuyos innovadores lenguajes como: la Internet, el ciberespacio, los email, los chat, los ordenadores, los CD-ROM, los DVD, las comunidades de aprendizaje virtual, la informática educativa, los hipertextos, la multimedia, los hipervínculos… han venido a reinventar las formas de aprender, de enseñar y de comunicar, y las maneras en el intercambio comercial, económico, político, cultural y familiar, creado un nuevo orden social en todas las estructuras y ciberinfraestructuras a nivel planetario, que nos impone reconfigurar la profesión y carrera docente desde cada una de los roles que le caracterizan.

    Igualmente, estos nuevos entornos llegan y modifican las concepciones que todos los sujetos teníamos del mundo, reconociendo que la economía del conocimiento se convierte en garante para poder ingresar al mundo de la competitividad, donde dicha economía sienta sus fuentes de producción, no en los bienes y servicios proporcionados por las materias primas y la mano de obra, sino por el contrario, en el conocimiento, como principal fuente de la dinámica económica, a partir de los beneficios proporcionados por las (TIC’s), mismas que de manera impresionante nos mantienen interconectados a nivel glocal, situación que reclama de los agentes educativos de toda la orbe, no sólo contar con información sino desplegar habilidades, valores y actitudes que nos lleven a hacer uso crítico, reflexivo, pertinente y práctico de ellas para estar en posibilidades de continuar la construcción de nuevos saberes.

    De igual forma, esta realidad social exige resignificar las formas de gestión y organización laboral, pues en el signo de los tiempos actuales, ya no basta contar con un título que certifique las capacidades de los sujetos para poder desempeñar una función, hoy además, es indispensable integrar nuevos saberes que sirvan de andamiaje para seguir aprendiendo a lo largo de la vida, por lo que la formación continua, la actualización y la renovación de las competencias profesionales en las Sociedades del Conocimiento “adquieren una importancia estratégica para el desarrollo del capital humano en las organizaciones.”

    Sin lugar a dudas los procesos de globalización han llegado a trastocar las formas de incorporación y permanencia de los trabajadores en el campo laboral, mismo en el que se distinguen dos tipos de recursos humanos: “Genéricos” y “Autoprogramables”, al decir de Manuel Catell . Los primeros definidos, como aquellos que podrán ser remplazados por máquinas; los segundos, reconocidos por contar con las competencias adicionales para adaptarse a las exigencias y retos que la época posmoderna presenta.

    De ahí que la formación continua de todo sujeto que aprende, sea una ruta clave, obligada e indispensable de transitar, pues sólo a través de ella los agentes educativos esteraremos en condiciones de transformar –dentro y fuera de la escuela y desde las distintas funciones que desempeñan- la cultura docente y el propio acto pedagógico, instaurando reales comunidades de aprendizaje –presenciales y virtuales- que lleven a mejorar y a elevar la calidad, con equidad, de la educación que la escuela mexicana brinda a los estudiantes que a ella asisten.

    Sólo así estaremos en condiciones para, en el presente cercano y futuro por venir, recrear las competencias necesarias para enfrentar de manera consciente y proactiva, los cambios vertiginosos y competitivos que caracterizan la era de la cual ellos, los otros y nosotros formamos parte.

    Parafraseando a Hugo Assmann, uno de los principales representantes de la Biopedagogía: "La educación que tenemos es un peligro para la humanidad, al haber perdido su encanto, por ello necesitamos re-encantarla… reconocernos como "aprendientes", es decir, como sujetos que aprenden a cada momento a lo largo de su vida y a través de cada experiencia suscitada..." y diría yo, hasta el último de nuestros suspiros...

    Grandes preguntas que tenemos pendientes por contestarnos:

    • ¿Qué tenemos y debemos hacer para re-encantar la educación de hoy?
    • ¿Qué políticas gubernamentales y educativas, y cuáles acciones son indispensables y urgentes desdoblar para poder alcanzar las metas acordadas en 1990, respecto a la Educación para Todos (EPT)?
    • ¿En qué parte se perdió la "VOCACIÓN DOCENTE"?, donde al decir de Octavio Paz:

    "...la vocación más que un proceso intelectual es algo sobre todo afectivo, vinculado principalmente con las emociones, con el espíritu, con la esencia humana."

    Como siempre lo expreso, en los Docentes indígenas y mestizos, que significan a la Escuela de la montaña, del río, del bosque, de la selva, de la ciudad y del campo reposa en gran medida el encauzar la calidad de las aldeas escolares, mismas que han sido fundadas como un acto de fe y como un proyecto social para fortalecer en todos los sujetos, ser la mejor versión de sí mismos a partir del amor, trabajo arduo, pasión, responsabilidad y ética profesional que prevalece aún en miles de sus actores insustituibles, las Maestras y los Maestros, quienes imprimen lo mejor de sí mismos para dejar honda huella en los discípulos con los que comparten la mitad de sus existencias y a los cuales enamoran para juntos construir, deconstruir y reinventar aprendizajes de vida que les servirán para desplegar sus talentos y potencialidades, pero sobre todo, sus leyendas personales, las cuales dan identidad y sentido a la especie humana…

    Responder este mensaje


    • Son las tics la solución a la incomunicación
      enviado por Gladys Mesa Romero el 5 de marzo de 2009

      A proposito del comentario me pregunto, por qué si sabemos que el hombre está labrando su propia autodestrucción como ser humano, dejamos que esto suceda y no ponemos fin a tal situación...Cada día nos alejamos más y las burbujas crecen formando islas donde solo tenemos cabida nosotros mismos...Los niños copian y crean sus burbujas, los profesores miran sobre el hombro al estudiante de Pedagogía y los directores miran a los profesores como bichos raros que caminan por debajo de ellos ... Cuándo vamos a exigir que los valores universales retornen y nos posean...Cuando vamos a cambiar...Mientras los países no se unan y los organimos encargados no exijan a los países se cumplan los acuerdos emanados de tanto emborrronar cuartillas la actual parálisis y el caos que hoy nos rodea en el ámbito educativo continuará. De nada vale la Tecnología sin un accionar que genere la motivación individual y social para avanzar con objetivos claros de que queremos lograr ...Y eso increiblemente muchos profesores no lo tienen en cuenta o no lo conocen.

      Responder este mensaje


  • Un esfuerzo por actualizarse
    enviado por Mirian Aranzamendi Fernandez el 3 de marzo de 2009

    El avance de la nueva tecnologia de la información se ha convertido en una exigencia de los gobiernos en el sector de educacion, El Uso de los Tic han sido incluidos en todas las áreas académicas: matemáticas, sociales, comunicación, CTA, etc. Sin embargo el uso de los TIC va mas haya, va unido al adecuado manejo de la informacion y a su motivación Tener a la mano una computadora ya no es un sueño, sin embargo no solo es tenerlo sino saberlo utilizar en nuestras clases a fin de que se beneficien nuestros alumnos de toda esta nueva tecnologia que mejor manejada por ellos esta.

    Si bien es cierto que el uso de los Tic en un tema que ha sido ya difundido, sin embargo todavia es muy limitado el buen uso de los TIC en nuestro quehacer educativo. Lo que si se ha podido observar es que existe un alto nivel de profesores que realizan continuamente capacitación a fin de comprender y manejar los TICs porque se sienten con el compromiso de dar lo mejor a sus alumnos mejorando la educación.

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Milagros Carrasco Rivera el 3 de marzo de 2009

    Definitivamente los docentes no podemos ignorar que vivimos en la era del conocimiento y de la información.Muchos de nuestros alumnos están creciendo con el uso y la aplicación de las nuevas tecnologias y para ellos es un medio de fácil acceso y de uso frecuente.También vemos que en nuestras clases se puede convertir (si está planificada y sistematizada adecuadamente) en un recurso didáctico muy motivador.Pero también observamos que a partir de la utilización de la tecnología el rol del docente está siendo cuestionado.Ahora pasa a ser un mediador del aprendizaje y no sólo un transmisor de conocimientos, de los cuales nuestros alumnos, en muchas ocasiones, tienen mayor conocimiento.A pesar de todo, creo que las tics ayudan al trabajo docente pero creo firmemente que a lo largo del tiempo el profesor seguirá siendo el elemento más importante en el acto pedagógico.

    Responder este mensaje


    • Debate TICs y educació NTICs para converger
      enviado por Rafael Enrique Fajardo el 3 de marzo de 2009

      Debido al uso ilimitado de las nuevas tecnologías de la Información y comunicación NTICs, debemos buscar la convergencia entre la aplicación de estas y las soluciones reales que el estudiante y docente buscan a las necesidades sociales actuales y futuras.

      Será realmente eficaz el proceso de enseñanza - aprendizaje - evaluación, cuando respondamos estas preguntas: ¿Cómo hacer que el docente aprehenda acerca de las NTICs y las aplique en el aula de clase? ¿Cómo lograr que el estudiante con toda esta tecnología a la mano, la aplique en soluciones de la vida real?

      Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por José Carmen Soto Ramírez el 2 de marzo de 2009

    TECNO-DIDÁCTISMO DOCENTE, UN IMPERATIVO EDUCACIONAL

    La computadora, videocelulares, cámaras fotográficas digitales, ipods, chips, memorias, video juegos (nintendo, xbox), etc. Son solo algunos ejemplos de las nuevas herramientas informacionales que forman innegablemente, parte del "modus educandis" contextual de las nuevas generaciones de educandos. Por ello, es imperativa la necesidad de un tipo de alfabetización digital permanente a todos aquéllos docentes de educación básica que, lamentablemente se insertan en la "econizada" (de eco) brecha digital.

    La salida más fácil para la justificación al respecto, sería culpar a cualquier institución gubernamental, sin embargo, es considerable la pertinencia organizativa de cada centro educativo para la implementación de estrategias extra y/o curriculares que fortalezcan dichas debilidades, en la inteligencia de que la "institu-digitalización" docente, puede ser un gran avance inherente al desarrollo tecno-digital informacional.

    Es decir, las instituciones de educación básica, merecen implementar un proyecto educativo de alfabetización digital, tendiente al fortalecimineto de las debilidades que caracterizan a una cantidad ingente de docentes, para que éstos, puedan utilizar la gran gama de tecnologías informacionales y comunicacionales al servicio de sus quehaceres docentes, como herramientas tecno-didácticas, capaces de elevar la calidad de la educación in situ.

    Si bien es cierto que el aprendizaje áulico debe realizarse en términos de horizontalidad, también es cierto que la interactividad digital del educando, muchas veces es superior a la del educador, por ende, es imperativas la necesidad de educar en la digitalidad a todo docente inscrito en la brecha digital, en aras de utilizar esas tecnologías (tics) en pro de la educación, es decir, tecnologías didácticas (tecno-didáctismo) al servicio del desempeño docente.

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Patricia Rivera el 2 de marzo de 2009

    Estoy de acuerdo con la implementación de tecnología en las aulas, pero con ciertos límites, estoy de acuerdo también con aquellos que opinan que es mejor en este momento, priorizar contenidos, no solo cambiar de herramientas.

    Qué bueno sería que se alcanzara el acceso a la tecnología en todos los centros de enseñanza, pero con equidad. Me pregunto ¿están los gobiernos o los ministerios de educación de los países latinoamericanos, especialmente centroamericanos en la capacidad de adquirir toda esa tecnología?

    ¿es conveniente que nuestra población siga siendo más dependiente de los países desarrollados, através del uso de la tecnología?

    ¿qué pasa con aquellos lugares, en donde los "centros de enseñanza" no tienen siquiera el equipamiento y servicios mínimos?

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Ernesto Ezequiel Angulo Julio el 2 de marzo de 2009

    En el uso de las NTIC hay ciertos factores que debemos considerar:

    1. La Tecnología debe ser incorporada al currículo. En la mayoría de los casos, la enseñanza de la Tecnología es el fin cuando debe ser el medio. Debe utilizarse como una herramienta que logre el aprendizaje significativo en nuestros estudiantes.

    2. Los docentes de las distintas asignaturas deben ser entrenados y preparados en el uso de la Tecnología como herramienta de aprendizaje. De otra forma, las metas de aprendizaje no se lograrán. Recordemos que debemos cambiar el papel del docente de proveedor de conocimiento a facilitador de información. Las NTIC.

    3. El uso de la Tecnología, al igual que cualquier otro recurso de aprendizaje, debe tener objetivos claros y definidos. De lo contrario, terminaremos haciendo exactamente lo mismo de otra forma. Es el caso de docentes que piden LapTops a los estudiantes para que tomen apunten, solo están cambiando el lápiz por el teclado, pero no hay una verdadera innovación.

    4. El aumentar los recursos tecnológicos sin objetivos claros ni personal entrenado y capacitado, puede convertirse fácilmente en un elemento de distracción en vez de un recurso de aprendizaje.

    En general, cuando hablamos de llevar la tecnología al aula, debemos referirnos a incorporar en el proceso de aprendizaje los recursos tecnológicos que tengamos disponibles. No nos referimos simplemente a conectar más computadoras en el salón de clases o en el centro educativo. Nuevamente, sin objetivos específicos de aprendizaje, no lograremos utilizar con éxito los recursos tecnológicos para orientar a nuestros estudiantes a conseguir un aprendizaje verdaderamente significativo.

    Responder este mensaje


    • Debate TICs y educación
      enviado por Cristián Rojo el 2 de marzo de 2009

      Estoy de acuerdo con lo que dice en su comentario. La tecnología no resuelve nada por si sola. Y recalco lo que indica respecto a contar con personas capacitadas para darle un uso significativo a las tecnologías utilizadas con fines educativos.

      Si seguimos utilizando el computador sólo como procesador de texto o fuente de búsqueda de información nos quedaremos cortos. Hay que aprovechar su capacidad de convertir a la gente en productora y creadora de contenidos, tal como se hace en la web 2.0. Es más, en este sentido los niños y jóvenes llevan la delantera participando en un gran número de redes sociales, por lo que la institución escolar, los profesores e investigadores universitarios no pueden quedarse ajenos a este tipo de fenómenos. Deben incorporarlos para entregar una educación significativa y acorde a la actualidad.

      En lo particular me interesa el tema del aporte de los videojuegos (uno de los medios más populares) en la educación. Es el tema de investigación de mi tesis de magíster.

      Responder este mensaje


    • Debate TICs y educación
      enviado por Geoffrin Ninoska Gallego el 4 de marzo de 2009

      La verdadera educación se centra entonces en la posibilidad de generar nuevos seres humanos no es "mas tecnologia y menos humanidad" es realmente implementar estas herramientas como medios para fortalecer estructuras de pensamiento en nuestros niños y niñas, adolescentes y jovenes. Las tecnologias, no vistas como el uso del computador si no como todas aquellas herramientas que le dan al estudiante , al maestro, y al conocimiento la posibilidad de relacionarse construyendo tejidos coherentes, uniones que produzcan vida y nuevos saberes para visionar una persona capaz de preguntar y cuestionar sobre el mundo que le rodea, capaz de ver en sus competencias una puerta para los demás.

      Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por david el 2 de marzo de 2009

    Es necesario conocer las realidades latinoamericanas de manera particular, siendo así podemos promover e incentivar una mayor educación. En cuanto a las tecnologías de la información y comunicación, las denominadas TICs,es importante para una educación en este nuevo entorno para poder incluir a los alumnos y docentes en el uso de las tecnologías de la información en la educación, en este sentido se puede promover políticas públicas en el acceso a las tecnologías de la información a los alumnos, a fín de incrementar primero el uso de nuevas herramientas y segundo, una mayor educación tecnológica.

    Responder este mensaje


  • buen profesor
    enviado por Berny Cambranis Alfaro el 2 de marzo de 2009

    hasta estos momentos del siglo XXI ya es una realidad las TIC en el sector educativo, el profesor que tenia su pizarrón y su gis ahora utiliza el touch scream, video proyectores, internet, pero no todos cubren el perfil para dominar tales tecnologias, asi que se debe de realizar un diagnostico en todos los paises el grado de uso de las TIC por los docentes, y si bien el buen profesor más que saber debe de reconsiderar seguir aprendiendo a traves de estas tecnologias como a su vez con los estudiantes. Estoy convencido que el buen profesor no solo se limita a cumplir ciertos horarios, sino que además busca momentos en sus estudiantes para orientarlos a una investigación profunta de los contenidos, es ahora en que la calidad de la instrucción, los niveles de intrucción, el tiempo, y las premiantes puedan se factor para eficientar las escuelas junto con las tecnologias, debemos de crear ambientes seguros, y pra finalizar nunca dejemos de aprender. es ahora de cambiar los métodos tradicionales por el profesor virtual.

    Responder este mensaje


    • buen profesor
      enviado por Alicia Almaguer Santiesteban el 2 de marzo de 2009

      Estoy de acuerdo que hoy día es una verdadera necesidad el uso de las TIC en la educación y la orientación educativa, el uso de plataformas interactivas para que los estudiantes dominen habilidades superiores en estas tácnicas, pero creo que el profesor nunca dejará el pizarrón, ya sea el tradicional u otro tipo, se trata de la ampliación de las alternativas educativas en el mundo actual, pero es bueno tener presente que no todos o las mayorías tienen acceso a las nuevas tecnologías en sus entornos tanto laboral como personal y familiar. Por eso pienso no ser absolutos en los criterios y sí reconocer la utilidad de ambos.

      Responder este mensaje


    • buen profesor
      enviado por Elsa Ceron el 3 de marzo de 2009

      Es muy importante que nosotros los maestros ampliemos nuetros conocimientos y aceptemos que las TICs llegaron para quedarse y formar parte activa de la vida de cada estudiante. De esta manera el maestro no puede quedarse en el tiempo, debe correr para alcanzar a sus estudiantes y aprender con ellos para utilizar las tics en su favor. Uno de los puntos mas dificiles para encontrar una verdadera unidad, en cuanto al mejor uso de las tics en educacion, son aquellos maestros que aun no quieren aceptar este reto y siempre ven con pesimismo su uso. Pero tambien es importante tener en cuenta que las universidades que tiene a su cargo formar docentes, aun no han integrado de manera acertiva estas TICs en sus procesos de formación.

      Responder este mensaje


  • TICs y educacion: No olvidemos lo que se enseña.
    enviado por Edgardo Diaz F el 2 de marzo de 2009

    Es interesante el Tema; sin embargo planteare algo que puede ser una herejia. Tal parece que esta siendo mas importante la forma que la esencia, es decir, que toda la parafernalia de equipos computacionales y lo que viene asociado se ha convertido en objeto de culto olvidando en cierto modo su finalidad.

    Los estudiantes hoy en dia son habiles para usar la tecnología; sin embargo se ha perdido esa capacidad de analisis, los conocimientos por si mismos han caido casi en un desprecio, siendo que estos son el objeto mismo de la educacion.

    Por otra parte, al menos aca en Chile, los profesores deben luchar ademas con otro enemigo: la falta de disciplina.

    ¿Como es posible aplicar TICS y todo lo demas si el profesor debe lidiar con mas de 40 alumnos en un curso de enseñanza media, en un ambiente hostil y donde hay una presion multiple por parte de las jefaturas?.

    Son muchos los teóricos de la educación, pero otra cosa es con guitarra en la misma sala de clases.

    Responder este mensaje


    • TICs y educacion: No olvidemos lo que se enseña.
      enviado por GREGORIO IÑIGUEZ ROMERO el 3 de marzo de 2009

      No solo son las tecnologias avanzadas sino tambien la falta de pedagogia y didactica que se ha olvidado aplicar en últimas fechas, y sobre todo las autoridades que pretender sacar alumnos y "profesionales" como si fuera una maquina copiadora, ya que en algunas partes (caso Universidad de Guadalajara,Mex.) existen grupos de alumnos hasta de 70 u 80, en escuelas preparatorias y en facultad hasta de 50. Por lo que se sustituye la calidad por la cantidad. Gregorio Iñiguez

      Responder este mensaje


    • TICs, educación y ratio.
      enviado por José A. Martín el 4 de marzo de 2009

      Edgardo, creo que has acertado en tu aportación al destacar la importancia de establecer un número adecuado de estudiantes en cada grupo de clase. De nada servirá dotar de medios a las escuelas, decicar esfuerzos en formación en TIC del profesorado y, finalmente, "enfrentarnos" a grupos de 40 estudiantes. Saludos.

      Responder este mensaje


    • TICs y educacion: No olvidemos lo que se enseña.
      enviado por Rodolfo Gutierrez Gonzalez el 13 de marzo de 2009

      Te apoyo 100%, si miramos los comentarios,todos coincidimos en la necesidad del cambio de tecnologia en el proceso de enseñanza,pero es asi en el aprendizaje?.Si, muchos de nuestros estudiantes dominan las herramientas computacionales a las mil maravilllas y estan aptos para el uso de las TIC, pero que ponen en un trabajo para subirlo a una plataforma,que sintetizan para una presentacion en Power Point?, tambien tanto "Migrantes Digitales" como "Nativos Digitales" han aprendido eficientemente el arte del Copiar y Pegar, perdiendo las habilidades de sintesis y reduciendo los conocimientos y competencias propias.

      No desestimo el uso de las TIC para cambiar la forma de acercar los conocimientos y compartirlos con los estudiantes, pero defiendo que la invariante que hace a un profesor, lo que lo perpetua en varias generaciones de estudiantes, son sus conocimientos especificos de las materias que imparte y el dominio de la cultura, la politica y la realidad social que comparte con sus estudiantes.

      Muchas gracias por este espacio de reflexiones y que lo positivo del conocimiento de todos nos ayude en un futuro mejor.

      Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por SARA SOLANGGE QUEVEDO SALAZAR el 2 de marzo de 2009

    Es muy interesante hoy en dia que todos debemos estar preparados para enfrentar y disponer de la tecnología para satisfacción de las estudiantes a nuestro cargo.

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Teresa Orozco Enríquez el 2 de marzo de 2009

    Incluir el uso de las Tic´s en nuestro ámbito educativo,es para hacenos competentes en el uso de la Tecnología.Por ello es imprescinible conocer bajo qué criterios vamos actuar en esta nueva modalidad, por tanto se hace necesario en primer instancia dejar de lado el criterio del docente, máxime cuando su manejo es aún deficiente.

    Sabemos que en nuestros países la infraestructura aún es carente,por tanto, si se plasma un documento bajo que indicadores se va a laborar, entrará e función el criterio ya bajo una consigna establecida, y esto nos lleve a desenvolvernos en un nivel competitivo

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Carla Comninos Corrêa el 2 de marzo de 2009

    Inicio minhas colocações felicitando os organizadores pela oportunidade de realizar essa importante e urgente reflexão.

    Não poderia deixar de colocar minhas considerações alicerçadas na realidade do meu país o Brasil e falar em TICs e educação é dizer que esta é para "nosotros" uma realidade que ainda está "porvenir".

    Salvo exceções essa é uma realidade de escolas particulares e pagas. Hoje, no Brasil, estuda através de computador e com computador quem pode também adquirir um e frequentar o ensino privado. A escola pública municipal e estadual é ainda , infelizmente, aquela em que o verdadeiro direito a educação muito tem que caminhar... Como falar de computador quando a maioria das escolas não oferece classes e cadeiras "inteiras"?

    Como falar em estudar através do computador quando "chove" dentro das salas de aula? Quando faltam professores para as matérias base?

    Quanto vivemos e presenciamos um analfabetismo funcional vergonhoso e gritante? Quando vemos os numeros da evasão?

    Como organizar uma sala para os computadores quando a certeza que se tem é que essa escola será arrombada durante a noite? Como ensinar com computadores se os professores se encontram tão desmotivados para buscar seu próprio aprendizado? Como acreditar que essa será a realidade se a escola pública não oferece nem sabonete para lavar as mãos nos seus banheiros?

    Lavar as mãos que é a base para se ter uma boa saúde para estudar? Qual é nossa realidade no verdadeiro direito a educação ? Poderíamos encontrar na grande maioria das escolas do Brasil as 4 características do direito à educação (disponibilidade, aceitabilidade, acessibilidade e adaptabilidade)? Como falar de computador em escolas que não tem material para artes como lápis de cor e tesoura?

    Como falar em computador se faltam óculos, merenda e dignidade? As últimas notícias falam que o Governo pretende garantir um "laptop" para cada aluno...mas no meu estado não garante o "piso salarial" de quem vai incentivar o uso desta nova tecnologia. Em minha cidade temos hoje em alguns parques internet livre qual é o cidadão que se "arriscaria" sentar e estudar nessa praça? Quem colocaria em risco sua vida?

    O filho da moça que trabalha em minha casa tinha o sonho de ganhar um computador...esse ano sua mãe com todo o sacrifício adquiriu um usado e está pagando em muitas parcelas e ...seu filho passa os dias jogando ...o acesso a internet para pesquisar...para descobrir o mundo... para quem vive na periferia e nas vilas é lento e muito caro (sistema discado) logo, que realidade é essa? Pensar nas nossas escolas é constatar muita diferenciação.

    Diferenças gritantes entre as escolas onde o ensino é público e gratuíto se comparado as escolas particulares e pagas.

    E como ambas, muitas vezes, dividem até mesma rua ou bairro, estudantes de diferentes classes sociais se cruzam, o que inúmeras vezes acaba causando mais exclusão.

    Olhar em uma mesma calçada crianças ricas, ostentando o tênis da moda, o casaco grosso e forrado, a atitude falante e despreocupada de quem espera uma “van-escolar” ou o carro dos pais.

    E também ver aquela outra criança de chinelo de dedo, embarrado, pouca roupa, que pegando chuva vai caminhando,alma e cadernos molhados, até sua casa. Diferenças que insistem em molhar também meus olhos em plena era da tecnologia. Esse é meu Brasil...esse é o Brasil de Freire que cito agora para finalizar minha reflexão: educar exige a convicção de que a mudança é possíve”, nisso eu acredito e assim eu espero para construirmos um país mais digno e justo para todos.

    Carla Corrêa

    Responder este mensaje


  • Sin formación del docente no puede haber buen uso de las TICs
    enviado por Héctor Osorio el 2 de marzo de 2009

    El uso de las TICs es fundamental en la nueva educación. Pero sin un docente bien formado en el conocimiento de las herramientas tecnológicas, sin una capacitación para su uso y aplicación a la pedagogía, y si el docente no tiene su propio computador personal portátil o de escritorio donde preparar sus clases en la casa, bien difícil será que las aulas virtuales se conviertan en una fuente de transformación del sujeto y del entorno educativo y de apertura a los nuevos saberes y a las competencias que requieren nuestros muchachos y muchachas de hoy.

    Vale la pena concebir integralmente dicha formación virtual. Todos estamos necesitados de abrirnos al mundo de las TICs. Ojalá los gobiernos de los países del bicentenario se comprometan en serio con esta educación para toda la comunidad educativa (docentes, estudiantes, padres de familia)y no sólo para los alumnos y alumnas.

    Responder este mensaje


    • Sin formación del docente no puede haber buen uso de las TICs
      enviado por elsa ceron muñoz el 3 de marzo de 2009

      Estoy totalmente de acuerdo con esta apreciación, las nuevas generaciones estan siendo educadas por generaciones anteriores que carecen, en muchos lugares de Iberoamerica, de una capacitación en TICs, aun mas que no poseen un computador en sus casas. Los gobiernos deben fortalecer la inclusión de las TICs desde todos los flancos posibles; capacitación de sus docentes, llevar computadores a un mayor número de hogares, bilbiotecas publicas y aulas de clase. De tal forma que sus politicas educativas puedan desarrollarse.

      Responder este mensaje


    • Sin formación del docente no puede haber buen uso de las TICs
      enviado por Cleunice Rehem el 8 de marzo de 2009

      A contribuição do Hector Osorio é muito importante: sem professor bem capacitado nas TICs não há aluno aprendendo corretamente por meio do computador. Para alcançar as metas do bicentenário é fundamental um programa em cada país que forneça um computador portátil a cada professor da educação básica e conexão com internet. Esse equipamento, uma boa formação desse professor e computadores na escola são os ingredientes que poderão dar forte contribuição para a melhoria da qualidade da educação. Sem isso não se pode garantir o alcance das metas 2021. Então, autoridades dos países do bicentário: um computador portátil para cada professor e conexão com internet já! Cleunice Rehem

      Responder este mensaje


    • Sin formación del docente no puede haber buen uso de las TICs
      enviado por LISSETH M. GARCÍA el 27 de marzo de 2009

      Comparto de sobremanera esta posición, pero al realizar un análisis al interior de las aulas, no olvidemos que es un "conjunto de docentes" con quienes se está relacionando nuestra población estudiantil, de los docentes una gran mayoría(en el contexto boliviano) carecen habilidades informáticas y de uso de recursos tecnológicos. Con esta afirmación puedo agrupar a los docentes de la siguiente manera:

      1. Un grupo muy reducido de expertos conocedores(autodidactas o con cursos complementarios al pregrado) del uso de las TIC´s en su faceta educativa, que aplica dentro los procesos formativos.

      2. Otro grupo, un tanto más numero que el primero, que conoce la aplicabilidad de las TIC´s, pero no aplica dentro de su desempeño laboral.

      3. Y el último grupo que lo conforma más del 60%, que desconoce o le teme a introducir las TIC´s dentro los procesos formativos.

      Por otra parte si bien el docente es un artífice de todo el proceso, donde no sólo enseña a los estudiantes, aprende de ellos y con ellos; se convierte en un reto el "trabajo en equipo" dejar el celo profesional y crear redes de apoyo que vayan hacia la formación no solo de unos cuantos (considerados los expertos, los del primer y segundo grupo) sino y más bien de todo el equipo docente que quiera realizar el emprendimiento que incluso debería asumirse como institucional.

      Otro aspecto muy importante son los espacios de formación ofertados para los docentes, dentro de todo contexto la remuneración económica hacia los profesionales que cumplen un rol de educadores es muy restringida y la inversión para desarrollar una capacitación, actualización y/o especialización que le permita incorporar, además con un buen uso las TIC´s es elevada, o aquellas ofertas formativas que tienen un acceso viable tiene docentes del mismo entorno que cuentan con un poco más de experiencia a la del interesado (primer o segundo grupo) que si buen pueden contribuir, en calidad de "formador de formadores" pero que pueden no estar necesariamente al nivel de las exigencias técnico-tecnológicas para la obtención de buenos productos.

      Así mismo, a esto se suma la avidez de aquellas empresas privadas que realizan un negocio con la educación, quienes al detectar una necesidad, emiten ofertas de formación que no necesariamente cumplen con los niveles inicialmente planteados y cuyo fin principal es el captar recursos económicos y no precisamente el ofertar espacios aptos de formación.

      Por más que existan políticas educativas nacionales, lamentablemente no existen mecanismos para facilitar el acceso a espacios formativos de buen nivel con matrícula razonable y más aún desde contextos en desventaja económica.

      Anualmente se crean espacios de formación mediante convenios, becas, intercambios, que en la mayor de las oportunidades son muy bien aprovechadas por algunos, empero los frutos como entes de socialización, de compartir conocimientos y experiencias, de iniciar nuevos emprendimientos y crear impacto institucional pero sobretodo social es muy bajo, entonces me animo a afirmar que los beneficiarios, a pesar de pertenecer a una institución a más de ser simples beneficiarios no son "agentes de cambio dentro su institución".

      El reto es muy grande, y surgen muchas interrogantes pero la que más me inquieta respecto a la formación del docente es ¿cómo creamos o generamos espacios de formación en TIC´s y educación para los docentes de manera que el beneficio no sea personal, sino y principalmente de impacto social con criterios de pertinencia, calidad, adaptados al contexto y aplicables al mismo? pues la formación del profesorado no solo apunta a ser técnico-tecnológica, sino con una visión integral donde además de conocimientos y habilidades se incluyan valores como la solidaridad profesional.

      Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Susana Bie el 2 de marzo de 2009

    Considero de suma importancia el planteo de este debate y agradezco la posibilidad de participar en el.

    Es vital la formación de los docentes en el uso de las Tics, pues en base a mi experiencia (tengo varias capacitaciones realizadas y estoy llevando a cabo la implementación de las mismas en el aula a través de pequeños proyectos de trabajo)los alumnos, Nativos Digitales, encuentran este recurso como algo natural y no ofrecen ningun tipo de resistencia a su implementación; Por el contrario, muchos docentes desconocen su uso y se resisten a la capacitación por diversas razones.

    Entre otras de las dificultades que concibo, debe tenerse muy presente como ya comento alguien, la necesidad de implementar equipos de trabajo para el mantenimiento de las herramientas (computadoras, programas, equipos de audio, etc) y para la disponibilidad de las salas de computación, ya que debido a que existe una sola sala por escuela (donde yo me desempeño) los docentes que tenemos la disposición de trabajar alli nos encontramos con superposición horaria u otros inconvenientes (virus en las maquinas,etc).

    Por lo demás estamos en un proceso de cambio y los cambios como todos sabemos son graduales, lentos y exigen un compromiso de parte de todos los que en él participamos.

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Marisa Requiere el 2 de marzo de 2009

    Me parece una propuesta interesante e innovadora, estimo que en eso todos estamos de acuerdo. Pero no todos los docentes disponen de un centro educativo que se adapte a éstas transformaciones de la enseñanza, es decir no solo faltan equipos de informática, sino conexión a internet. Y por supuesto muchas escuelas no cuentan con docentes capacitados o con posibilidades de hacerlo.Me parece que además de pensar en las utilidades de las TICs hay que pensar en las posibilidades, sobre todo en las provincias que configuran un territorio tan vasto como lo es la República Argentina.

    Responder este mensaje


  • Tomar en cuenta las experiencias exitosas
    enviado por Danilo De la Cruz Ramírez el 1ro de marzo de 2009

    Para hacer frente a la problemática, es importante tomar en cuenta las experiencias que en países de la región han tenido o van teniendo éxito, y que muchas veces no se toman en cuenta para nuevos emprendimientos.

    En la región podemos apreciar, propuestas de formación continua de docentes en la enseñanza de la lectura y escritura o en el uso de las nuevas tecnologías que han tenido éxito pero que quedan estancadas tiempo después, solamente por falta de decisiones y carencia de actitudes de emprendimiento y comprensión de las propuestas o experiencias.

    Se debe aprovechar por ello todo ese rico potencial que tenemos en la región para aprender y emprender cambios y soluciones a los problemas que se plantean.

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Ana Marìa Astronave el 1ro de marzo de 2009

    Considero que existen dos grandes bloques en nuestra realidad latinoamericana, especialmente en Argentina. Por un lado, las posibilidades de acceso y por otro, las limitaciones en el uso del recurso, en cuanto a formaciòn si lo pensamos desde los docentes y las diferencias en las estrategias, si lo pensamos desde los alumnos.Recuerdo al Juan Ruibal en uno de sus artìculos en el planteo de interactuantes o Interactuados...Ana Marìa

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Doris Sánchez el 1ro de marzo de 2009

    Los avances en el campo de la Tecnología de la Información y de la Comunicación han cambiado los roles que como docentes debemos desarrollar en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

    Aunque la idea del Ministerio de Educación (Colombiana) es fortalecer el aprendizaje de esta modalidad en los colegios; en la práctica la integración de las TIC en el aula siguen siendo una asignatura pendiente en nuestro sistema educativo.

    Esto debido a muchísimos factores como son:

    • Necesidad de actualizar equipos y programas. La informática está en constante evolución y tanto los equipos como programas mejoran sin cesar y ello exige en las Instituciones Educativas una constante renovación cada 4 o 5 años.
    • Actualización Profesional. Los docentes necesitan también de una alfabetización digital y una actualización didáctica que le ayude a conocer, dominar e integrar los instrumentos tecnológicos y los nuevos elementos culturales en su práctica docente.Aunque debemos tener en cuenta que los docentes (antiguos) son los más reacios a trabajar con este sistema.
    • Necesidad de crear un departamento de Tecnología Educativa. Para gestionar la coordinación y mantenimiento de los materiales tecnológicos, así como para asesorar a los docentes en su utilización, los centros deben crear un departamento específico y disponer de un coordinador especializado.
    • Exigencia de un buen sistema de mantenimiento de los ordenadores. La utilización intensa de los ordenadores da a lugar a múltiples averías, desconfiguraciones, problemas de virus. Ello exige a los centros tener contratado un buen sistema de mantenimiento.

    Responder este mensaje


    • Anteceder las propuetas
      enviado por Zoila Victoria Pareja Morales el 2 de marzo de 2009

      Es muy importantela implementación de los TIC en los planteles educativos, pero en nuestro pais hay que retroceder un poco, ya que primero se tendría que dotar de docentes porque este es el principal problema, que desde luego no se origina en el actual gobierno, sino que data de algunas décadas y que más bien en la actualidad si se esta dando prioridad a la salud y educación, como es lógico este mal no puede erradicarse en tan corto tiempo por mucha buena voluntad que tenga el gobierno. En todo caso también en mi pais ya se esta dotando de estos medios a nuestras escuelas, pero considero que primero es atender a las zonas marginales para que nuestros campos sigan produciendo y de esta manera poder enfrentar de mejor forma la crisis que esta atacando al mundo.

      Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por Maria Inmaculada Chao Cabanas el 1ro de marzo de 2009

    Es evidente que de las TIC há resultado en un poderoso estímulo para el desarollo de la educaión. Asi, el princípio esencial de acercar los benefícios de la educación a todos, en cualquier lugar y durante toda la vida parece cada vez más próximo y realizable.

    Sin embargo, discutir el proceso de formación de profesores para atuar en esa perspectiva y que sostengan la calidad desa misma enseñanza, és uno de los grandes desafios que se presentan a todos los que se dedican a la formación de profesores.

    Responder este mensaje


  • Debate TICs y educaciòn
    enviado por Nora Mena Pomazón el 1ro de marzo de 2009

    El uso de la tecnologías en nuestras escuelas es un hecho, cada día puedo ver como mis estudiantes la usan y manejan con el dominio de un "nativo" en esta era digital. El problema real es preparar a los docentes en el manejo y aplicacion de las mismas como herramientas de nuevas estrategias de Enseñanza y aprendizaje en su labor pedagogica. De ello depende un apropiado uso para el mejoramiento de la calidad de la educacion. Mi experiencia me ha llevado a renovar mi trabajo en cuanto a su estructura y Metodología,Innovar es un término que considero clave en este proceso de enseñar con Tecnología ya que considero que las nuevas generaciones estan ávidas de comunicarse y expresarse a traves de los multimedios. Debo asumir entonces que tenemos una tarea ardua en la escuela como docentes de esta Nueva Era Dogotal, esperanzados en que la inclusion de tecnologias en las escuelas sea una realidad favorable para estudiantes, docentes y Padres de familia y que nos permita incluirnos en la globalización planteando nuestras ideas y propuestas desde las aulas.

    Responder este mensaje


  • La formación de los docentes
    enviado por Eduardo el 1ro de marzo de 2009

    En primer lugar felicidades por la iniciativa. Supongo que lo más complicado será lograr esa financiación necesaria pero debemos confiar en que nuestras autoridades vean la importancia de trabajar en nuestra generación de los bicentenarios.

    Soy un apasionado de las TICs y seguro que incorporaría más metas sobre este campo. Me doy cuenta que si todos hacemos lo mismo tendríamos 150 metas específicas y se haría un proyecto muy ambicioso pero poco realista.

    No obstante considero que añadir una meta específica sobre la formación de los docentes es imprescindible para lograr el indicador 19: Frecuencia de uso del computador en la escuela por los alumnos y el nivel de logro que se propone.

    Para lograrlo además debe ser en el orden cronológico lo primero a lograr en su defecto puede que tengamos equipos, conexiones, ..,. pero poca formación para que nuestros alumnos y alumnas hagan un uso adecuado de las TICs en la educación.

    Responder este mensaje


    • La formación de los docentes
      enviado por Gabriela Urrutibehety el 1ro de marzo de 2009

      Coincido en la necesidad de trabajar en la formación docente, a partir de un debate serio de índole pedagógica (metodológica, didáctica, etc, etc). Una mejora en la calidad educativa no se da sólo en base a cantidad (de computadoras, de frecuencia de uso, etc) sino básicamente en cuanto a las características de esa provisión y ese uso. Cómo y para qué son algunas de las preguntas que es necesario empezar a responder claramente.

      Responder este mensaje


      • La formación de los docentes en TICS
        enviado por Liliana Martínez el 1ro de marzo de 2009

        Mi experiencia de varios años capacitando docentes y futuros docentes en el uso de tecnologias de la información y las comunicaciones en San Juan, Argentina ,me ha confirmado que es fundamental además de los recursos humanos el trabajo sobre marcos teóricos pedagógicos y didácticos que sustentan las acividades con estos nuevos recursos.Junto a esto debe realizarse un trabajo de concientización sobre su importancia y quebrar paulatinamente la resistencia a los cambios que en el fondo esconden los temores propios de abordar una nueva realidad social y educativa.

        Responder este mensaje


        • Me intereso por la formación de docentes en TIC
          enviado por Carlos M. Cervantes Núñez el 2 de marzo de 2009

          Profesora Liliana, estoy muy interesado en la Formación de Docentes en TIC, porque complementarían mi proyecto de grado como Maestrante en Educación en la universidad del Atlántico, Barranquilla (Colombia). Le agradecería la información que tenga a bien suministrarme, que con mucho gusto serán mencionados y agradecidos en el desarrollo de la misma.

          Cordialmente,

          Carlos M. Cervantes Núñez

          Responder este mensaje


      • La formación de los docentes
        enviado por Angélica Abdallah el 2 de marzo de 2009

        El informe de UNESCO, “Estándares de Competencias en TIC para docentes”, dice en uno de sus párrafos que el informe TISSA (Capacity Building of Teacher Training Institutions in Sub-Saharan Africa ) muestra que los programas de formación docente suelen estar desfasados con respecto a las metas de desarrollo (el destacado es mío). Mientras lo leía no podía dejar de preguntarme -a partir de los intercambios que tengo habitualmente con muchos colegas docentes- si en realidad quienes tienen la responsabilidad de formar conocen esas metas de desarrollo; conocen, otro ejemplo, acerca de los Objetivos del Milenio y como las TIC pueden incidir efectivamente en la posibilidad de alcanzar esos objetivos, esas metas. Y si retrocedo un poco más y voy a los contenidos de los programas de formación docente, vuelvo a preguntarme si estos contenidos incluyen material sobre la relación y la importancia de las TIC para el desarrollo.

        Me inclino a pensar que no, o al menos no mucho. Ya que estos asuntos, para algunos tan trillados, siguen despertando sorpresa y asombro cuando nos toca realizar alguna presentación o dar alguna conferencia.

        Estoy convencida de que si el docente conociera más sobre estos aspectos seguramente estaría en una posición mucho más “confortable” para integrar las tecnologías en la actividad habitual de todas las aulas y en todos los niveles.

        Por otro lado, sabemos que es una preocupación manifiesta la necesidad de cambios en el sistema educativo; cambios que faciliten el estar más cerca de la realidad de la sociedad en la que están inmersos....no sería un paso en ese sentido integrar los temas mencionados anteriormente en la formación docente? Hacer más énfasis sobre TIC para el Desarrollo; sobre apropiación de las tecnologías y no sólo, o fundamentalmente, sobre el conocimiento de aspectos principalmente técnicos, operativos?

        Responder este mensaje


        • La formación de los docentes
          enviado por Juan Isella el 8 de marzo de 2009

          Estoy de acuerdo con Angelica, pero no deja de llamar la atención algunas políticas públicas educativas. Por un lado hay un interés de profundizar en programas de capacitación docentes donde por múltiples y heterogéneos motivos el/la maestro/a les cuesta asistir (son gratuitos) y por otra en Buenos Aires hubo una modificación curricular que incluyo plantear la discusión sobre estos temas y en particular el analfabetismo tecnológico y solo le dan una hora semanal, por ejemplo, en segundo año. Ni hablar de la desconección entre el aprendizaje de utilitarios de oficinas -necesario pero no básico- (procesadores de textos) con las necesidad de comenzar hablar de didácticas de aprendizaje utilizando las Tics La incorporación no debe ser simplemente un deseo del docente por actualizarse sino el producto de políticcas públicas que interpelen al docente en su prácticas aúlicas. Un pedido, como estamos escribiendo desde países diversos aveces las particularidades se vuelven incomprensibles porque no sabemos desde que país esta escribiendo.

          Gracias y aprovecho para saludar a las compañeras en el día de la Mujer.

          Juan Isella, Equipo Técnico Regional en Tics, Buenos Aires. Argentina.

          Responder este mensaje


      • La formación de los docentes
        enviado por Kairna Cela el 11 de marzo de 2009

        Considero que uno de los mayores problemas de la aplicación de la tecnología en educación, es pensar que con la dotación de ordenadores,internet, o cualquier otra infraestructura tecnológica, se puede sanear la falta de competencias en éste ámbito. Pero aún, más allá del equipamiento se debe avisorar el papel del docente como facilitador, quien deberá estar lo suficientemente capacitado para utilizar efectivamente estos recuros.

        Responder este mensaje


  • Debate TICs y educación
    enviado por verónica zamorano gómez el 1ro de marzo de 2009

    El uso de las TICs en la formación de alumnos y alumnas desde su formación inicial, es esencial para la ineserción de ellos en la sociedad, como competencia laboral, es labor de nosotros los docentes darle la importancia y significado que estas tiene en el desarrollo integral del estudiante.

    Responder este mensaje


    • Debate TICs y educación
      enviado por Gladys García Benavides el 2 de marzo de 2009

      Desde Bogotá Colombia

      Normalmente vemos en el contexto educativo que los docentes que participamos en éste tipo de debates, estamos comprometidos con la actualización pedagógica y el uso de medios tecnológicos como estrategias para dinamizar los procesos de aula, pero que hay de aquellos docentes que aún no despiertan hacía los múltiples recursos que nos ofrece la red y la variedad de software libre que puede ser llevado al aula para lograr aprendizaje significativo?, mi opinión es se requiere de una gran campaña de sensibilización docente para acercarse a la tecnología sin temores, no podemos seguir trabajando con los nativos digitales en prácticas pedagógicas del siglo pasado.

      Responder este mensaje


      • Debate TICs y educación
        enviado por Paola Vernaza el 21 de marzo de 2009

        Cordial saludo a tod@s

        Al hablar de las TICs y educación, es importante regionalizarlo, por ello tomé la decisión de ampliar la discusión de lo que ocurre en Colombia.

        Es claro como política en educación básica, más que en educación superior trabajar con las tecnologías en el aula. Hay un programa muy interesante que se llama PROGRAMAS PARA EDUCAR y hace énfasis en la donación de equipos a instituciones educativas de bajos recursos con el fin de lograr la meta de las TICs y la educación propuesta por la UNESCO. El programa es muy loable, pero vale la pena hacer las siguientes consideraciones:

        1.El recurso humano docente independientemente del nivel de educación en el cual enseña (básica-media-vocacional-técnica-superior), no tiene la capacitación adecuada para enseñar a través de las TICs, algunos docentes lo califican de tiempo perdido, pero los alumnos-aprendices son demasiado curiosos por descubrir nuevas publicaciones en la www y a veces son mas afianzados que el profesor en algunas temáticas.

        2. Las tecnologías computacionales con las que se trabajan, no son actuales, algunos dicen "es mejor empezar por lo mínimo y poco a poco vamos actualizando" esto no es del todo cierto. pues sería muy gratificante que si se hace incursión de las TICs en la educación sea con las herramientas actuales, es lo que se vive en el momento.

        3. Las plataformas en las que se pueden incursionar son muy amigables para los docentes que lo quieran ver así, es decir, serán amigables para un docente que quiere estar a la vanguardia de los nuevos procesos educativos basados en las TICs y serán ellos quienes se conviertan en los propios administradores de la plataforma, emocionando y cautivando diariamente al aprendiz. Pero ¿Qué pasa con aquellos docentes donde las plataformas no sean su mejor aliado?

        Hay muchos avances de TICs y educación, pero son avances totalmente desarticulados, cada integrante del proceso va por su lado (docentes-recursos-plataformas)no hay una integración, no hay unas políticas claras al interior de las instituciones, los docentes que nos preparamos en TICs, lo hacemos por gusto y porque estamos comprometidos con el futuro de la educación y creemos que los procesos de enseñanza-aprendizaje serán mejores con éstas estrategias. Nadie nos ha obligado.

        Entonces donde está el compromiso Institucional para integrara las TICs a la Educación?

        Saludos

        Responder este mensaje


    • Debate TICs y educación
      enviado por Franklin Sandoval el 2 de marzo de 2009

      Desde Caracas Venezuela. Necesitamos cambiar los curriculum hacías el nuevo ABC (Aprendizaje Basado en Competencia).

      Estoy de acuerdo con su comentario, pero en la mayoría de los país, el docente requiere de la actualización tecnológica, mucho se quedan en las 4x4 4 paredes, por 4 horas de clases, se requiere que la actualización se inicie desde los salones de formación docente, se requiere de docentes competente profesionalmente y laboral. En Venezuela en el Ministerio de Educación existen diferentes organismo que realizan esta actualizaciones pero lamentablemente no van los docentes.. no se si será miedo o no pero no asiste... hay que buscar cambiar la formación de nuestro maestro por profesionales que lleven a nuestros hijo a este nuevo siglo... muchos jóvenes superan a los docentes en el área de las tecnología.

      Responder este mensaje


      • Debate TICs y educación
        enviado por fica elgrady chetaz ripari el 3 de marzo de 2009

        Leyendo el documento, creo nos hace falta buscar la orientacion del Maestro a facilitador u orientador del proceso, recordemos que en la edad media el caballero no nacia por vocacion se hacia especialista, ahora el docente o maestro, facilitador u orientador, couselor, cochear o tutor y hoy tecnologo pedagogo en NTICs, no deberíamos buscar sus competencias o aptitudes, o crear una nueva Institucionalidad por acuerdo de todos los paises de habla hispana, por ejemplo una escuela normal para ese tipo de trabajoo crear una facultad dentro de las universidades y ésta ser una especialista, por que es lo importante,luego el cmabio de curricula en las diferentes areas de la ciencia.

        Responder este mensaje


        • Educación
          enviado por Claudia el 20 de marzo de 2009

          Sin lugar a dudas ya pasó el tiempo de debatir respecto la necesidad de la inclusión de las computadoras para el aprendizaje de los alumnos. Sin embargo aún hoy encontramos que el escalón previo, educación, no llega a todos, con lo cual la igualdad de oportunidades es trunca. Partiendo de esta base imaginar además que se pueda acceder a una PC resulta milagroso. No se sigue una linea de conducta respecto las políticas públicas con lo cual es muy dificil lograr una homogeneidad de la formación de los alumnos. Tenemos escuelas privadas con las mejores saldas de computación, otras que además suman pizarrón digital, proyector, laptops (una por cada alumno) acceso banda ancha a internet (un sueño para muchos real, para otros lejano. También encontramos escuelas privadas donde las PC han pasado a formar parte sólo del mobiliario, muchas de ellas arrumbadas desde hace tiempo. Y desde luego hay escuelas donde el docente de informática pasa las horas sin recibir una sola consulta o clase compartida. Es necesario concientizar de la necesidad del cambio y que el momento es hoy para poder salir adelante con las mismas opciones de la mayoría que va a la cabeza. Pero sobre todo hoy sigue siendo una prioridad en la Argentina apostar a la educación para no perder generaciones enteras. Esto sucede y lamentablemente sabemos bien que hay situaciones que son irreversibles. Hay que entender esto para lograr estar parados como merecemos en el mejor lugar, primeros, tenemos las condiciones para serlo. Si lo logramos lo demás llegará sólo como consecuencia lógica del crecimiento.

          Responder este mensaje


          • Educación
            enviado por Angela Segura el 24 de marzo de 2009

            República Dominicana.

            Soy profesora de química de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y cursante del postgrado Experto Universitario en Entornos Virtuales (muy interesante).

            El diagnóstico que se presenta ¿describe la realidad iberoamericana? ¿Las metas, indicadores y niveles de logro son adecuadas a nuestra realidad?

            Desde mi punto de vista no describe la realidad, por lo menos en mi país.

            Aunque el uso de las TIC en la educación es una realidad insoslayable, en nuestro país tenemos varios inconvenientes:

            Lo primero es, que existen zonas donde no se conoce lo que es un computador y aunque lo hubiere no tienen energía eléctrica para usarlo. Aun en las ciudades y en la misma capital tenemos el grave problema (como afirma la profesora Chantada) de la falta de energía.

            Por otro lado, una buena cantidad de los profesores de las escuelas públicas no se les acerca a un computador, entonces, ¿cómo va a aprender el niño?

            Además, con el inconveniente de la energía, no hacemos nada con tener las escuelas llenas de computadoras si no tenemos con qué encenderlas. Si ese inconveniente no se corrige llegará el 2050 y no alcanzaremos la meta

            Responder este mensaje

OEI | Principal | Subir