Educación inicial

Igual que hemos empezado el foro relativo a las TIC y educación con el diagnóstico y las metas e indicadores que propone el documento a debate queremos seguir en la misma línea con el tema de educación inicial, que tiene dedicada una de las once metas generales con el enunciado: Aumentar la oferta de educación inicial y potenciar su carácter educativo

Educación Incial

La educación inicial ha mostrado avances relevantes en la cobertura en las últimas décadas. Sin embargo, aun dista de haberse generalizado y persisten fuertes desigualdades entre países. Las inequidades en el interior del país son a su vez profundas entre los países con mayores problemas económicos y sociales.

  • En 2006 se constataron tasas de matrícula por encima del 100% en Cuba, México y España. Otro conjunto de países, partiendo de situaciones distintas, presentan hoy tasas de matrícula del nivel inicial en torno al 60 y 80% (Uruguay, Costa Rica, Brasil, Perú, Panamá, Argentina, Venezuela), mientras que el resto se ubica en valores por debajo de este límite, destacándose los casos de Colombia, Honduras, Paraguay, República Dominicana y Guatemala, con valores apenas oscilantes entre el 30 y el 40% (ver cuadros 2.2 y 2.3). Hay que tener en cuenta, sin embargo, al analizar este cuadro, que aunque la mayoría de los países consideran que la educación inicial se extiende durante tres años (de los 3 a los 5 años de los niños y niñas), algunos la reducen a dos e incluso a un año, por lo que la comparación de las tasas de cobertura no es homogénea.
  • La tasa bruta de escolarización para los niños de 5 años de edad permite una comparación más directa entre países al dejar de lado los factores relacionados con la estructura del nivel inicial para cada país (La edad de 5 años corresponde al último año del nivel inicial, excepto para los casos de Brasil, El Salvador y Guatemala. Solo en los casos de Argentina, Colombia y Ecuador los niños de 5 años de edad deben concurrir obligatoriamente al nivel inicial). En 2006 Uruguay, Argentina y México presentaban valores superiores al 90% mientras que Chile y Colombia se ubicaban en torno al 85-90%. Entre el 75 y el 85% de niños de 5 años escolarizados se ubicaban Brasil y Panamá, seguidos por Perú, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador con tasas oscilantes entre el 55 y el 65%. Finalmente, Bolivia, Honduras, Paraguay y Guatemala muestran valores de entre el 35 y el 50% (ver cuadro 2.4).
  • La inequidad en el acceso al interior de cada uno de los países muestra dimensiones estructurales. Así, mientras no es significativa la diferencia por sexo, sí lo es según se trate de población rural o urbana y según clima educativo5 de los hogares. Aunque en menor medida, también se observan diferencias en el acceso entre las regiones6. En general, son los países con tasas de escolarización más baja aquellos en los que las diferencias son más profundas (Bolivia, Paraguay, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala), mientras que aquellos que tienen las tasas totales de escolarización más altas (Uruguay, Argentina, México) son los que menos inequidad interna muestran. Ello refleja que la baja cobertura se correlaciona con fragmentación educativa, y por lo tanto, el aumento de la tasa de escolarización conllevará una disminución de las desigualdades.
  • En relación con las brechas entre las tasas de escolarización urbana y rural, México no muestra diferencias, mientras que en el resto de los países los valores son favorables al ámbito urbano, aunque en proporciones muy diferentes. Hay claramente dos grupos de países: mientras que en el primero hay diferencias favorables a las áreas urbanas en torno al 10 y 20% (Costa Rica, Uruguay, Ecuador, Colombia y Panamá), en el segundo, éstas se encuentran entre el 30 y 40% (Brasil, Chile, Perú, Bolivia, Nicaragua y Honduras). Finalmente, Paraguay y El Salvador presentan diferencias en torno al 60%y Guatemala superiores al 100%(en este caso, la brecha entre las tasas urbanas y rurales es de 2,09).
  • Se desprende de la información comentada la existencia de tres conjuntos de países. Uno conformado por Cuba, Argentina, Uruguay, México, Chile y Ecuador que presentan tasas de acceso altas y desigualdades internas relativamente bajas. Un grupo intermedio integrado por Colombia, Panamá, Brasil, Costa Rica, Perú y Venezuela. Finalmente, la peor situación –cobertura baja y desigualdades internas significativas– se observa en Bolivia, Paraguay y la mayoría de los países centroamericanos (Nicaragua, El Salvador, República Dominicana, Honduras y Guatemala).

Sobre este diagnóstico el proyecto presenta las siguientes metas:

Meta general tercera. Aumentar la oferta de educación inicial y potenciar su carácter educativo.

Meta específica 7. Aumentar la oferta de educación inicial para niños y niñas de 3 a 5 años.

Indicador 8. Porcentaje de niños y niñas de 3 a 5 años que participan en programas educativos.

Nivel de logro. Conseguir que entre el 50% y el 100% de los niños de 3 a 5 años reciba atención educativa temprana en 2015 y que el 100% la reciba en 2021.

Meta específica 8. Potenciar el carácter educativo de esta etapa y garantizar una formación suficiente de los educadores que se responsabilizan de ella.

Indicador 9. Porcentaje de educadores que tienen el título específico de educación inicial.

Nivel de logro. Conseguir que entre el 30% y el 70% de los educadores que trabajan con niños y niñas de 3 a 5 años tenga la titulación establecida en 2015 y que entre el 60% y el 100% disponga de ella en 2021.

Les invitamos a que nos remitan sus reflexiones sobre el diagnóstico y las metas propuestas. El diagnóstico que se presenta ¿describe la realidad iberoamericana? y ¿Las metas, indicadores y niveles de logro son adecuadas a nuestra realidad?

El proyecto Metas educativas 2021 se enriquecerá mucho con la visión de los actores educativos.

Nota: Este foro es moderado desde la OEI. Vamos a tratar de responder con la máxima agilidad en los procesos de validación de los mensajes.
Les informamos que para una fácil lectura de los comentarios no podremos validar los mensajes que estén escritos con el BLOQUE MAYÚSUCULA activado.

Enviar comentario

28 comentarios recibidos


  • Educación Inicial en la Provincia de Santa Fe
    enviado por Silvia Brugnoni el 13 de abril de 2009

    En esta provincia argentina teníamos avances muy importantes en relación a este nivel. En estos momentos, con autoridades nuevas no tengo datos ciertos al respecto. Hasta 2008 el primer ciclo que va de los 45 días a los 2 años tenía cobertura en aquellos lugares en los que para la demanda laboral de los padres era necesario. Luego en el segundo ciclo (de 3 a 5 años inclusive) se planteaba una extensión de jornada en los sectores de mayor vulnerabilidad, amén de la obligatoriedad de la sala de 5. La cobertura trataba de atender las desigualdades educativas de origen social y familiar tratando de integrar los niños al sistema educativo.En este punto se responzabilizaba el estado provincial del gobernador Obeid de universalizar los servicios para los niños de 4 años e incorporaba toda una nueva legislación para los niños de 45 días a 2 años donde incorporaba a las familias promoviendo su participación. También se promovía trabajar integralmente con otros estamentos del gobierno en redes: Salud,Promocion Comunitaria, Minoridad y Familia y Educación con el fin de articular mecanismos que garanticen el cumplimiento de los derechos de los niños.

    Responder este mensaje


  • la importancia de la educacion inicial
    enviado por patricia escobar el 13 de abril de 2009

    la educacion inicial tiene relevancia especial y primordial en el desarrollo de las habilidades y destrezas de los estudiantes que comienzan la escuela formal, ya que esta permite que el niño y la niña interactuen con el medio y socialicen en un ambiente de juego y trabajo. de ahi la importancia que posee que los y las educadoras esten preparados y preparadas para el reto que los nuevos estandares educativos presentan, de tal forma que se hace indispensable su preparacion y actualizcion constante, en el caso de El Salvador es necesario que se ubique en las escuelas a los maestros y maestras de acuerdo a su especialidad para que los retos emprendidos lleven a consolidar desarrollo de competencias en los infantes entre los 3 y los 5 años.

    Responder este mensaje


  • Metas educativas 2021
    enviado por Aida el 12 de abril de 2009

    Me despierta curiosidad saber cómo se pueden elaborar metas a largo plazo sólo teniendo en cuenta los datos de matricualción. Además deducir que las tasas de acceso son altas en la Argentina y que las desigualdades internas son relativamente bajas. No poseo datos estadísticos y soy solo una docente de una provincia que observa la realidad pero me preocupa que se trabaje con datos tan parcializados. En resumen, creo que no reflejan la realidad.

    E.J.

    Responder este mensaje


  • La realidad iberoamericana y Las metas, indicadores y niveles de logro adecuadas a nuestra realidad
    enviado por Sofía del Carmen Zárate Martínez el 12 de abril de 2009

    Quiero compartir:

    En México

    La duración de la educación obligatoria se ha ido ampliando paulatinamente, según la evolución histórica del país.

    En 1867 se estableció la obligatoriedad de la educación primaria elemental, que abarcaba tres grados de escolaridad, fue hasta 1940 que se amplió a seis años.

    En 1993 se estableció la obligatoriedad de la educación secundaria y en noviembre de 2002 se publicó el decreto de reforma a los artículos 3° y 31° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual establece la obligatoriedad de la educación preescolar; en consecuencia la educación básica obligatoria comprende actualmente 12 grados de escolaridad.

    Ha sido necesario establecer periodos para lograr la cobertura de 3 a 5 años, estableciéndose el ciclo escolar 2008/ 2009, como un periodo factible para la generación y creación de condiciones que permitieran recibir en las aulas, a los niños de 3 años. Es decir, aumentar la oferta de educación inicial y potenciar su carácter educativo, lo cual implica, conseguir que en nuestro país se reciba una atención educativa temprana en 2015 y que el 100% la reciba en 2021.

    En lo que respecta a cobertura se ha avanzado paulatinamente conforme a las metas planteadas, así como en la prioridad de concentrarse en el desarrollo de las competencias intelectuales y en la capacidad de aprender permanentemente, que a partir de la Reforma Educativa del nivel preescolar y la generación de un nuevo programa educativo, han permitido potenciar el carácter educativo de esta etapa de la educación básica, que anteriormente se consideraba de carácter recreativo, de entretenimiento y para el desarrollo psicomotor.

    Consecuente con la Reforma Educativa del Nivel Preescolar, se ha puesto en marcha un proceso de actualización, que poco a poco ha ido generando una formación en servicio suficiente, más no esperada, en l@s diferentes figuras educativas que participan en el.

    Con base en esta experiencia, de formación y actualización que la Reforma Educativa de Preescolar ha implementado, considero que la meta de incrementar el “porcentaje de educadores que tengan el título específico de educación inicial”, no es suficiente, ya que, los avances más significativos con respecto proporcionar educación de calidad, son más evidentes en los colectivos escolares donde se toma en cuenta la formación en la práctica.

    Es decir, hoy en México se apuesta por una formación en servicio, con un acompañamiento cercano, con personal capacitado, que favorezca la operación de los programas y haga realidad los objetivos de las políticas educativas, con relación a la equidad y calidad educativa, pero además, una formación que favorezca la reflexión sobre las prácticas educativas y las tradiciones escolares que permean en el nivel, para que realmente se logre impactar en los educandos.

    Tener como meta que el 100%, de los educadores que trabajan con niños y niñas de 3 a 5 años tenga la titulación específica de educación inicial, como se establece, es suficiente, más no es lo esperado, ya que en la práctica y en los Centros de trabajo donde el personal tiene más de 20 años de servicio, aún con la nivelación de licenciatura, que no solamente cuentan con la Normal Básica y aún donde existe personal con maestría o alguna especialidad, sigue siendo difícil trasformar las prácticas y costumbres escolares, las cuales reflejan creencias de cómo aprenden los niños de esta etapa, que no tienen nada que ver con el real potencial que esta población hoy en día manifiesta.

    Por lo que tal vez habría que considerar metas que apoyen otros procesos de la formación y actualización del personal que atiende y atenderá en el 2021 a la educación inicial.

    Responder este mensaje


  • educacion y valores
    enviado por josefa cogollo el 12 de abril de 2009

    es importante, tener en cuenta a los niños en la infancia temprana, a las madres que laboran, pero yo me pregunto si es justo que un niño o niña de 0 a 6 años pase toda su vida en una guarderia o jardin desde las 7:00 am hasta las 5:00 pm. todos los dias de su infancia. aqui es donde yo me pregunto, quien le devolverà a estos infantes ese tiempo de amor perdido de ellos hacia sus padres y de sus padres hacia ellos? para que haya interaccion entre padre-hijo, madre- hijo, y viceversa debe haber contacto mutuo y continuo, pero al llegar estos padres del trabajo solo ven la hora de domir y hacer domir a este o esta pequño(a).para al dia siguiente y con mucho esmero llevarlo nuevamente a donde lo cuidan. todo debe tener intencionalidad, y la intencionalidad de esta forma de educacion parece ser la separacion y el poco amor que se generarà en la crianza de los infantes. los horarios de estas criaturas en un hogar sustituti no deberìa sobrepasar las 6 horas, para que a sì la madre tuviera un espacio considerable con su pequeño (a). hay madres que ni trabajan pero al ver la comodidad de quitarse el llanto, la elaboracion de un viveron y la cambiada de pañales descargan la obligacion en las cuidadoras o profesoras que desempeñan esta labor.

    Responder este mensaje


  • Educación inicial
    enviado por Danysabel Caballero el 12 de abril de 2009

    El Desarrollo Infantil Temprano: una cuestión de capital humano

    Por: Danysabel Caballero

    El concepto Desarrollo Infantil Temprano tiene su fundamento en el hecho comprobado de que los niños y niñas pequeños/as se desarrollan mejor cuando las personas que se encuentran encargadas de su cuidado, sean estas: padres, abuelos, tías, maestras, utilizan técnicas y métodos que les ayudarán, fomentarán y motivarán en las mejores condiciones, su paso hacia las etapas subsiguientes. A medida que los niños y las niñas se desarrollan requieren de diferentes tipos de estimulación y motivación para ejercitar sus habilidades y desarrollar otras nuevas, brindando simultáneamente atención a las necesidades básicas de nutrición, salud y protección.

    Cada niño o niña es diferente, con su propio estilo de aprendizaje, un temperamento particular, familias y contexto familiar diferente y patrones de crecimiento también diferentes, sin embargo, se cuenta con estudios que indican que mientras más temprano se atienden estas necesidades mejor será el pronóstico de la niñez. Las investigaciones realizadas en este campo, demuestran hoy en día, que los niños atendidos en programas de Desarrollo Infantil Temprano tienen bajos niveles de repitencia y deserción escolar por un lado, demuestran un mejor desempeño integral en el colegio, y mayores probabilidades de acceder a niveles superiores educativos.

    Estudios realizados en Brasil (Barros y Mendoca, 1999), demuestran que la atención temprana, aumenta indirectamente el nivel de escolaridad del niño y la niña y aumenta directamente el ingreso económico y la calidad de vida en el futuro tanto de ellos/ellas como los de su familia y la comunidad en general. Invertir en el Desarrollo Infantil Temprano implica contar posteriormente con hombres y mujeres productivos para sí mismos y para la economía nacional, menos involucrados en actividades criminales, poseedores de niveles más bajos de embarazos no deseados y mucho mejor integrados en todas las esferas de la sociedad.

    Requerimos entonces de voluntad política y Alianzas Estratégicas entre todos los actores sociales para la elaboración planificación, organización, evaluación y seguimiento de programas a gran escala, que llegue a todos y a todas, que llegue a las comarcas, a los poblados, a las costas y en cada rincón en donde nazca un niño o una niña panameña. Que se preparen a las madres para la estimulación temprana debe ser una campaña a nivel nacional que llegue a nuestras comunidades más apartadas.

    Responder este mensaje


  • Educaciòn inicial en el D.F.
    enviado por Ma. de lourdes Dìaz Mejìa. Mèxico, D.F. el 12 de abril de 2009

    Quiero compartir que en el Distrito Federal, capital de Mèxico, la Educaciòn Inicial comienza el primer dìa de nacido y termina a los 2.7 años, ya que de 2.8 años a los 6 años es la Educaciòn Preescolar. Me parecen la metas muy atractivas y asì como mi compañera abre el debate de tener niños latinoamèricanos bien nutridos en primer momento, tambièn sugiero màs espacios para estos menores de 3 años y que sus madres salen a trabajar y deben de tener espacios donde desarrollarse sana y emocionalmente con calidad. Para las maestras trabajadoras en el D.F., sòlo existen 30 planteles coordinados por la Secretarìa de Educaciòn Pùblica, existen otros màs de la Seguridad Social, pero que no siempre cumplen con la normatividad de la Secretarìa de Educaciòn, ya que no es un nivel obligatorio

    Responder este mensaje


  • Por una educación inicial desde el vientre
    enviado por José Carmen Soto Ramírez el 10 de abril de 2009

    Por una educación inicial desde el vientre Profesor José Carmen Soto Ramírez, Morelia, Michoacán, México. ¿Por qué educar desde los tres años? y ¿Por qué no educar desde el propio vientre de la madre? Preguntas por demás interesantes, la primera con respuesta en las prácticas educativas de la educación preescolar e, inscrita en las políticas públicas de algunos países de Iberoamérica; la segunda probablemente sin respuesta, dado que hasta ahora desconozco un programa curricular-institucional concreto que considere la educación de los hijos, desde el propio vientre de la madre. Si bien es cierto que la educación formal de los educandos inicia a partir del ingreso a las instituciones educativas; también es cierto que no se debe soslayar que en realidad la educación de los hijos inicia desde que están en el propio vientre de la madre y, todo lo que ésta realice y/o deje de hacer, incidirá positiva o negativamente en la formación del nuevo ser. Es decir, la madre tiene la posibilidad de ampliar el conocimiento respecto de la educación de sus hijos en el vientre, a partir del abanico de posibilidades formales a las que pudiera tener acceso, así como el conocimiento allegado por las instancias correspondientes para tal empresa formacional. Educar desde el vientre a través de capacitación y reflexión para que las mamás se alleguen de las habilidades relacionales con el nuevo ser que forma parte del suyo, es decir, educar para ser mamá implica el conllevo de una responsabilidad plena en el cuidado de su ser y del nuevo que inherentemente son parte del mismo. Educar para formar desde el propio vientre, tarea por demás difícil pero no imposible, solo basta que las instituciones correspondientes estructure las políticas educativas necesarias para la concreción de tal situación. Por lo demás, la educación inicial a la edad de los tres años, solo resta desear que para el 2021 se generalice y realice en términos de concreción absoluta y, que la educación desde el vientre deje de ser utopía, para concretarse en realidad.

    Responder este mensaje


  • Cuando tener más de 3 es un privilegio
    enviado por Patricia Sarlé el 10 de abril de 2009

    En los últimos años, se han alzado diferentes voces defendiendo y propiciando la educación desde los primeros años, la atención de todos los niños, especialmente los más vulnerables y desfavorecidos y la necesidad de una educación integral que no solo mire al niño sino también a sus familias.

    Ahora bien, la atención de niños menores de 6 años se configura como un escenario complejo en el que convergen diverso tipo de instituciones que no siempre actúan de forma articulada. Políticas sociales, educativas, sanitarias… todos los que de alguna manera se ocupan de la infancia, tratan de dar respuesta a las necesidades básicas de los niños y sus familias. La construcción de una mirada integrativa constituye un verdadero problema teórico y de acción difícil de lograr porque supone la coordinación de perspectivas que suelen responder a buenos motivos pero que deben saltar grandes obstáculos. En este punto, lo heterogéneo "juega en contra" de la fortaleza de las diversas modalidades de Educación Infantil.

    El documento "Metas Educativas 2021" presenta una serie de datos que muestran la diversidad en cuanto a cobertura y universalización de la educación inicial en la región. En este sentido, es una riqueza para la Educación Inicial, los datos que allí se sistematizan. En el documento, se señala la alta fragmentación educativa que se observa al interior de cada país y se plantea la necesidad de generar ofertas educativas que respondan al mismo tiempo, a los estándares de calidad y a una "agenda educativa que recupere el tiempo pasado y avance" (pp.83). En este sentido, mirando la situación en Argentina, tal como se señala para otros países y más allá de los buenos propósitos e intenciones, la diferenciación en cuanto a cobertura y calidad en las diferentes provincias, resulta demasiado alta, los recursos asignados siguen siendo escasos, y las propuestas alternativas no logran superar el status de paliativo con el que surgieron.

    No resulta sencillo responder por qué nos encontramos en este estado. Una breve mirada histórica muestra para el caso de Argentina y probablemente para otros países de la región, un recorrido similar. En nuestro país, la atención de niños de 3 a 5 años conquista su identidad educativa muy tempranamente. Sarmiento y la Ley 1420 de 1884, abren las puertas a la creación de Jardines de Infantes que, desde la impronta de los principios escuelanovistas, se ofrece como un espacio de educación, socialización y juego. Este impulso de fines del siglo XIX y principios del s. XX, también se registra en otros países, aún los que en este momento parecieran con mayores dificultades. Citando como ejemplo solo a Guatemala, el Jardín de Niños "20 de octubre", muestra una edificación de 1949 en la que se cuidan esmeradamente los espacios y servicios según estos principios.

    Ahora bien, estas iniciativas no se sostuvieron en el tiempo. Ya sea por necesidad de expandir la educación básica, quiebres económicos, luchas políticas internas, tiempos de dictadura… lo cierto es que la oferta de educación infantil se fue segmentando cada vez más, generando servicios diferenciados según las edades de los niños y el estrato social del que provienen. A comienzos del s. XXI, aún cuando las diferentes leyes educativas contemplan la educación inicial desde el nacimiento, las mejores ofertas (en cuanto a formación profesional, tipo de materiales e instituciones, definición curricular, etc.) se ofrecen para los niños de 5 y 6 años de sectores económicos medios y altos principalmente habitantes de las grandes ciudades. La educación inicial pareciera ser un beneficio para familias de buen nivel económico que pueden enviar en horarios reducidos a los niños pequeños como instancia de preparación previa a la escolaridad.

    Esta segmentación por edad muestra que la oferta decrece para la franja 3-4 y casi desaparece para los niños menores. En estos casos, aún cuando se reconoce la importancia de los primeros 3 años en cuanto a las bases madurativas y neurológicas del desarrollo, la atención queda limitada al cuidado materno o a iniciativas privadas. Por su parte, la segmentación por estrato social, pareciera indicar que los niños de sectores populares - en las grandes ciudades o en las zonas rurales - tienen menos posibilidades de asistir a un ambiente educativo enriquecido con experiencias de aprendizaje pertinentes a su edad. La cobertura queda a cargo de emprendimientos comunitarios que buscan dar respuestas de calidad aún cuando no cuenten con los apoyos que necesitarían para brindarlo.

    Probablemente lo más complejo de esta situación es que la educación inicial no puede recuperarse en otro momento. Lo que no se brindó a los niños oportunamente se perdió. La educación básica y secundaria puede ofertarse para jóvenes y adultos que no la han recibido… pero lo que se podría haber brindado a los pequeños en cuanto a experiencias significativas (sin considerar lo que refiere a nutrición y salud física y emocional) se desaprovechó como posibilidad.

    Volviendo a las Metas 2021… es loable proponer un aumento de la oferta de la educación inicial y potenciar su carácter educativo. Quizás resulta limitado pensar sólo en porcentajes de niños y niñas de 3 a 5 años que participan de programas educativos, desmembrando la educación de la primera infancia en su conjunto (0-5 años) o proponiendo sólo para los niños mayores la titulación de los profesionales a cargo. Para el caso de Argentina, si bien se necesita considerar la heterogeneidad al interior del país, las metas presentan indicadores para el año 2105 que ya está cubierto.

    La falta de indicadores para niños de 0-3 y la caracterización de los diferentes programas y modalidades de atención que se brindan sigue siendo un vacío a cubrir. La invisibilidad de estos niños y sus familias en el desarrollo de políticas sociales y educativas no es solo un problema estadístico. Conocemos poco acerca de las ofertas de educación infantil justamente en los sectores que merecen mayor cuidado.

    La sumatoria de respuestas coyunturales de las diferentes organizaciones de la sociedad civil no configura una oferta fácilmente evaluada. Una rápida mirada por alguna de estas ofertas muestra un interés genuino de atención a los niños y sus familias en medio de instalaciones precarias y propuestas educativas que asume formatos tradicionales o extemporáneos que poco respetan la riqueza cultural de esas comunidades. Programas y ofertas que responden más a la imagen idealizada que se tiene de la infancia que a verdaderos proyectos que contemplen el arte, el juego y el aprendizaje de contenidos socialmente válidos y pertinentes para los niños... todos los niños.

    Responder este mensaje


  • Más allá de la retórica sobre infancia y educación
    enviado por Jesús Palacios el 10 de abril de 2009

    Los temas relacionados con la infancia suelen despertar un notable consenso. Así, hay un generalizado acuerdo en que los primeros años de la vida humana son fundamentales y que en ellos se juega buena parte de nuestro futuro como personas y como sociedad. A fraguar ese consenso sin duda ha contribuido la miríada de investigaciones que muestran la importancia de los primeros años desde todos los puntos de vista posibles. Además, los temas relacionados con la infancia suelen catalizar emociones que generalmente también son fáciles de compartir, de manera que ver a un bebé sano y feliz produce en la mayor parte de las personas una sensación positiva sólo comparable al rechazo que provoca ver a niñas o niños pequeños sometidos a privaciones o padecimientos.

    Con frecuencia, sin embargo, este consenso forma parte de la retórica en torno a la infancia y sus asuntos, una retórica que no siempre acaba materializándose en hechos concretos que traduzcan los buenos sentimientos generalizados y los acuerdos unánimes. Lo urgente no es convencer a nadie de la importancia de la infancia (todos estamos convencidos), sino realizar acciones que traduzcan el compromiso efectivo con sus derechos y sus posibilidades.

    Hasta no hace mucho estos temas tendían a tratarse desde el punto de vista de las "necesidades infantiles", pero cada vez hay mayor acuerdo en que el enfoque pertinente es el de los "derechos de la infancia". Un cambio de óptica muy importante, porque mientras que las necesidades reclaman atención y satisfacción frecuentemente a través de algunos actos muy concretos, los derechos exigen un tratamiento más complejo y necesariamente más ambicioso. Por ejemplo, los niños tienen necesidad de comer, pero tienen derecho a la salud (lo que implica, entre otras cosas, responder a su necesidad de nutrientes, pero claramente mucho más); tienen necesidad de relacionarse con los demás, pero tienen derecho a que en esas relaciones se respete su individualidad al tiempo que se promueve su integración social.

    Sin duda alguna, el derecho a la educación forma parte del elenco fundamental de los derechos de la infancia. Nos referimos ahora a la educación que tiene lugar típicamente en la escuela, en espacios y contextos formalizados, bajo la dirección de profesionales de la educación y en aplicación de un determinado currículo diseñado por los administradores de la educación. En relación con este tipo de educación, y frente a la tentación de la retórica también ligada al término educación (su importancia trascendental, su papel clave en el desarrollo personal y social, etc.), conviene centrar la reflexión en hechos concretos referidos a la realidad iberoamericana:

    - Los niveles de cobertura educativa son muy desiguales en la región. Algunos indicadores muy sensibles son la escolarización antes de los 6 años -en que suele comenzar la obligatoriedad escolar- y las tasas de abandono antes de finalizar la educación primaria.
    - Esos distintos niveles de cobertura están en gran medida relacionados con otros indicadores educativos más generales. Por ejemplo, no es casualidad que los cinco países con más altas tasas de analfabetismo adulto estén también entre los que presentan más bajas tasas de escolarización para el nivel de 5 años, es decir, el curso anterior a la primaria.
    - Como muestra el informe Metas educativas 2021, existen notables desigualdades dentro de la región por lo que se refiere al acceso a la educación, desigualdades que se dan no sólo entre unos países y otros, sino, dentro de un mismo país, entre unas regiones y otras, o entre unos grupos étnicos y otros. Los derechos de unos están mucho mejor satisfechos que los de otros, lo que requiere la adopción de medidas de compensación de desigualdades, con particular incidencia para los grupos más desfavorecidos.
    - La meta de 12 años de educación para todos debe traducirse en un modelo de 3+9, en el que los tres primeros años transcurren antes del comienzo de la educación primaria, dando prioridad a su implantación en aquellas zonas y lugares con peores indicadores sociales y educativos. En estas circunstancias, empezar tarde se relacionará con acabar prematuramente y sin obtener suficientes beneficios.
    - En todos los lugares y para todas las edades, pero muy en especial para las edades iniciales y para los lugares más desfavorecidos, las acciones sobre la infancia deben ser integrales, de forma que junto a la acción educativa se desarrollen mecanismos que aseguren la satisfacción del derecho a la salud, incluida la alimentación, así como el derecho al bienestar, incluida la protección frente a toda forma de discriminación, explotación y maltrato. Ello obliga a una coordinación no sólo entre las administraciones, sino también entre los profesionales.
    - También en todos los lugares y para todas las edades, pero de nuevo muy en particular para las más tempranas y en las circunstancias más desfavorecidas, la implicación de la familia es fundamental y debe formar parte de la planificación y de la acción educativa. La cultura escolar tiene que acercarse a la cultura familiar e integrarla, porque cuanto más alejadas estén más riesgo hay de incorporación tardía y de deserción temprana, así como de peor rendimiento en el sistema.
    - La oferta educativa debe cumplir estándares de calidad que permitan no sólo llegar a más niños y niñas, sino hacerlo de manera que sus aprendizajes y el desarrollo de sus capacidades se vean adecuadamente fomentados. Los contenidos del currículo (mejor cuanto más pertinente, más significativo, más adaptado a las características locales pero sin perder de vista el mundo cada vez más amplio en que vivimos) y los métodos de trabajo (mejores cuanto más alejados de la pasividad y cuanto más adaptados a las características de cada edad) deben cuidarse de manera muy especial.
    - No es posible una oferta educativa de calidad con un profesorado inadecuadamente formado y que trabaja en condiciones que dificultan su acción educativa (excesivo número de alumnos, dificultades para el trabajo coordinado, condiciones horarias y salariales adecuadas…).

    El debate que necesitamos no es sobre el qué (la importancia de la educación) sino sobre el cómo, el dónde, el cuándo, el cuánto. Un debate muy pegado a la realidad que queremos transformar y lo más alejado posible de las retóricas que la marean para dejarla como está. En realidad, es un debate que debe darse a muchos niveles, incluidos los más inmediatos (¿qué podemos hacer como grupo de profesoras o profesores en esta escuela? ¿qué puedo yo hacer en este pueblo, con esta comunidad, en esta sala de clase?). Un debate que nos concierne a todos y a la responsabilidad de todos apela. Sin retórica. Con compromiso.

    Responder este mensaje


    • Más allá de la retórica sobre infancia y educación
      enviado por Jorge Gil el 10 de abril de 2009

      Me ha gustado mucho este aporte, y también otros, pero en este quiero señalar la importancia que tiene el compromiso individual.

      Metas Educativas 2021 es un gran proyecto, que requiere recursos y que espero que se logren. Pero sobre todo es una posibilidad de que todos y todas las personas que nos implicamos en la educación asumamos la responsabilidad individual de lo que debemos hacer si queremos llegar a tener una generación de iberoamericanos que nos llenen de sano orgullo.

      No es algo que con recursos se logra, requiere pasión y profesionalidad.

      Muchas gracias profesor Palacios por recordarnos el papel esencial que tenemos l@s educador@s

      Cuente conmigo

      Responder este mensaje


  • Educación inicial
    enviado por Jorge González el 9 de abril de 2009

    Saludos: El reto de universalizar la educación básica, pasa por la necesidad de concensos con todos los actores sociales, los que a su vez deben ser considerados como aliados.

    Especial atención deben tener las escuelas unidocentes, pues representan la posibilidad de fortalecer la cohesión social y el fortalecimiento de la identidad cultural de la comunidad en la que activan, empero deben ser atendidas de forma prioritaria y ante todo recibir asistencia técnica y de infraestrutura de forma oportuna, eficiente y eficaz, ello incluye dar al docente paquetes de capacitación, útiles, habitación, entre otros beneficios, los que no deben ser vistos como privilegios sino inversión, pues con ello el habitante local se empodera con su terruño y fortalece los vínculos sociales y las formas de organización de la comunidad, al mismo tiempo evita la migración y con ello sienta las bases del desarrollo local y comunitario.

    Adicionalmente, los gobiernos locales ys ecciónales deben y debrían involucrarse en el tema, ofertando infraestructura de calidad, quizás con construcciones alternativas; en tanto, el Estado debe priorizar la formación de capital humano especializado para atender de manera prioritaria la educación inicial, dando incentivos de todo tipo con el fin de que accedan el amyor porcentaje de niños/as a la educación especial, al tiempo que prioriza la incorporación de los vecinos del lugar, en tanto profesionales en este tipo de educación, al magisterio fiscal.

    La Cooperación Internacioal debería priorizar los proyectos y recursos destinados a la educación inicial, pues el mismo es un objetivo del milenio, igual accionar deben asumir los gobiernos de la región, es más deberían atar o indexar la entrega de subsidios, en caso de tenerlos o cuando los crean, a la matrícula de sus hijos en educación inicial.

    Saludos,

    Responder este mensaje


  • Educación inicial Educación Inicial Igualdad de oportunidades
    enviado por Emilia Luisa Zafferri el 9 de abril de 2009

    Como educadora del Nivel Inicial en la Provincia de Buenos Aires por más de cuarenta años, conociendo la realidad de esta provincia tan grande con poblaciones urbanas y rurales, creo que falta mucho para obtener la igualdad de oportunidades para los niños del jardín de infantes (3 a 5 años) y más aún para el Jardín maternal de (45 días a 2 años de edad). No existe infraestructura escolar en muchas zonas del conourbano y tampoco en los medios rurales.Los establecimientos la mayoría insertados en escuelas primarias, surgieron como necesidad de matrícula para los primeros grados y los edificios distan mucho de ser adecuados al nivel (escaleras con aulas en primeros pisos, salas de dimensiones muy pequeñas, carencia de patios amplios, de lugar para jardín o huerta, sanitarios pequeños adecuados alas necesidades más precarias.Habiendo trabajado durante muchos años en el Nivel Superior considero que la formación docente es deficitaria en cuanto a Contenidos adecuados a la realidad escolar,falta de tiempo completo en las PRÁCTICAS Didácticas con observaciones y experiencias en la realidad institucional, adecuación de las estrategias de juego a los fundamentos de un aprendizaje constructivo y verdaderamente significativo para el niño de este siglo. No obstante necesito expresar que el Nivel Inicial siempre dió muestras de organización, contención del niño,calidad afectiva y preocupación por la capacitación docente. la sociedad actual pide que los niños aprendan la alfabetización en todas las áreas del aprendizaje y en el uso de la tecnología, pero no podemos olvidar que si para esto restamos tiempo al juego privamos a los niños de una infancia felíz.

    Responder este mensaje


  • Educacion Inicial en Esmeraldas - Ecuador
    enviado por Marco Villavicencio el 8 de abril de 2009

    Saludos cordiales desde la tierra verde de Esmeraldas- Ecuador.

    Al tratar de de la educacion inicial de las niñas y niños actualmente , vemos centros educativos diversos sean estos fiscales, fiscomisionales, particulares o municipales los mismos que tratan de responder a las nuevas regulaciones emitidad por el Ministerio de Educacion en la universalizacion del primer año de educacion básica. La realidad es que la mayoría de los centros educacitivos no cuentan con maestros (as) formados científicamente para atender a los educantes del nivel. Tambien observamos que el govierno a descuidado en dotar de materiales didácticos propios de la edad escolar que faciliten el desarrollo integral del educante. En las zonas rurales aún existen escuelas unidocentes con docentes convertidos en todologos. No se está considerando el proceso evolutivo del ser desde su gestacion y los ambientes primarios que el niño (a) tiene en el hogar antes de incorporarse al centro educativo. Por lo que, planteo la necesidad de regular las necesidades básicas que el niño (a) debe tener para una correcta formacion en conocimientos , valores , para obtener actitudes positivas del educante. La alimentacion en los primeros años es básico , la salud y los ambientes de la familia , barrio y centro deben ser agradablespara lograr niñas y niños alegres por aprender.

    Hasta pronto. Marco

    Responder este mensaje


  • Educación inicial
    enviado por Beatriz Elena Zapata Ospina el 3 de abril de 2009

    Frente a la Meta específica 8, la cual plantea "Potenciar el carácter educativo de esta etapa y garantizar una formación suficiente de los educadores que se responsabilizan de ella", solo hace referencia a indicadores relacionados con la titulación de educadores. Si se quiere potenciar relamente el "caracter educativo" es necesario considerar a otros agentes educativos como los padres, madres, adultos responsables, madres comunitarias. En Colombia, desde la Pòlitica educativa para la atención integral a a la primera infancia, se estan implmentando modaldiades de atención en las cuales otros agentes educativos junto a los educadores desempeñan una función pedagógica o formativa. Por tanto es necesario proyectar acciones de formación o cualificación desde lo educativo para ellos, a fin de que pueda cumplir con criterios de calidad el acompañamiento a los niños y niñas hasta los 5 años

    Responder este mensaje


  • Educación inicial en México
    enviado por Maria Rosario Pasalagua Noria el 3 de abril de 2009

    Efectivamente, en mi país la cobertura es la meta más atendida en los últimos diez años. Constitucionalmente la educación básica es obligatoria y gratuita, y esta conformada por los niveles de preescolar, primaria y secundaria, que en total hacen doce años de educación escolarizada. Como se sabe la incorporación de la educación preescolar al concepto de educación básica fue lo que le dió su carácter de obligatoriedad, aunque esto aún no se consolida, ya que todavía ingresan a primer año de primaria niños con un año de educación preescolar. En cuanto a la calidad del proceso educativo, desde mi punto de vista, es el nivel en el que se alcanzan los mayores logros, los cuales están sustentados en la entrega profesional de sus docentes (educadoras)y en un currículo que posibilita la aplicación de estrategías didácticas flexibles orientadas más por procesos que por resultados. No obstante siempre es necesario potenciar el carácter educativo del proceso y garantizar la formación suficiente de las figuras docentes, particularmente atendiendo las nuevas necesidades que plantean las sociedades tecnologizadas que generan en lo cotidiano nuevas formas de in-formarse en los idividuos de todas las edades, lo cual necesariamente impacta las formas y herramientas de enseñanza.

    Quiero terminar mi comentario agradeciendo las oportunidades de aprendizaje que siempre brindan a sus consultantes, este foro abierto es un claro ejemplo. ¡Muchas gracias!

    Responder este mensaje


  • Educación infantil una esperanza por venir
    enviado por Mirian Aranzamendi Fernandez el 3 de abril de 2009

    Por Mg. Mirian Aranzamendi Fernández Arequipa- Perú

    Siempre hablar de la educación resulta un tema espinoso, pues se observa las desigualdades y diferencias entre lo rural y lo urbano; en la ciudad los del cercado y los colegios de los alrededores; entre colegios particulares y nacionales, entre varones y mujeres; como si se hablara de múltiples realidades.

    Lo cierto es que influye mucho el nivel económico para poder acceder a la educación. En las ciudades los padres encuentran la necesidad de enviar a sus hijos desde muy temprano a instituciones de estimulación temprana a fin de que estén estimulados para iniciar su etapa escolar, lo que obligan que se ofertan I.E que brinde educación de 3 ,4,5 años antes de iniciarla primaria. Sin embargo la realidad de algunos zonas rurales, no es así las madres están con sus hijos hasta los 5 años y cuando cumplen los 6 años, recién se preocupan para enviarlos a las escuelas, lo que se observa una gran brecha en cuanto al aprestamiento y estimulación temprana de los niños y niñas, y cuando llegan al nivel escolar presentan un gran déficit y retraso en los estudios.

    Por tanto la meta general que se analizado en META 2021 es muy necesaria es necesario aumentar la oferta de educación inicial en todos los lugares, sea en mis país como en cualquier país de Iberoamericano, creo que si lo entendemos como política educativa y damos importancia el de atender las edades de 0 a 5 años estamos dando un gran paso.

    La realidad analizada no es muy diferente, algunos países han dado algunos pasos adelante y otros los primeros, pero lo cierto es que se necesita dar mayor preocupación al sector de educación, porque hablamos de seres que tenemos capacidades que deben ser fortalecidas cada vez más, pues vivimos en una realidad cuyos avances tecnológicos varían constantemente y nos presionan a estar al día.

    Para lograr un verdadero cambio en la educación se tiene que trabajar desde la primera infancia y esto se tiene que lograr una buena articulación, entre la educación en sus diferentes niveles.

    Se debe dar mayor importancia en la formación de los profesores especialistas en este nivel, lo que implica que el gobierno deberá gestionar mayor preparación del personal e implementar la estructura y recursos propios para este nivel

    Se tiene sensibilizar y concientizar a los padres que esta etapa es primordial para que se logre éxito en la educación de sus hijos.

    Responder este mensaje


  • Educación inicial
    enviado por Claudia P. Bentivenga (ARGENTINA) el 2 de abril de 2009

    Hola mi nombre es Claudia, me parece maravilloso contar con un espacio para debate sobre el nivel inicial el cual esta bastante «desvalorizado». Si bien creo necesario que el estado debe garantizar la salud y alimentación a todos los niños, el jardín de infantes no debe perder su funcionalidad como institución educativa, lugar donde se adquieren conocimientos , con un docente profesional que enseña sobre pilares de la calidad y equidad. El nivel inicial como el primer eslabón de una larga cadena, debe incluir a todos los niños y favorecer la construcción de conocimientos que le servirán para la formación de ciudadanos críticos y reflexivos.

    Responder este mensaje


  • Fortaleciendo la Educaciòn Inicial
    enviado por Lic. Teresa Diaz LLacas el 2 de abril de 2009

    Lic. Teresa Dia LLacas (Lima - Perù)

    El aumentar la oferta de educación inicial y potenciar su carácter educativo en la Educación Incial es un papel muy importante que se debe cumplir de tal forma que todos los ciudadano deber aprender y entender ya que desde la gestaciòn hasta la evoluciòn de sus desarrollo en la infancia todos los niños y niñas desarrolllan sus potencialidades, tienen derecho a recibir una educaciòn que lo forme con afecto, juegos, recreaciòn, etc. Ayudandolo a fortalecer sus habilidades,conocimiento, actitudes y valores en la educaciòn inicial donde se va desarrollando y formando estas competencias para las metas del 2021. En el cuadro comparativo presentado vemos mucha las diferencia de los paises iberoameicanos con respeto a la atenciòn del nivel inicial, pero a pesar de todo se trata de atender a su demanda infantil donde reflexionamos sobre sus logros e indicadores donde el contexto nos pide cambios pero son limitados por las diferentes planificaciones y organizaciones de los paises. Lo que tratamos de realizar es sensibilizar sobre su importnacia priorizando la educaciòn inicial en la atenciòn de niños menores de 06 años, involucrando a todos los sectores por que ellos son el futuro y los que nos van a remplazar.

    Responder este mensaje


  • Nuevas Generaciones de la Educaciòn Inicial
    enviado por Lic. Teresa Diaz LLacas el 2 de abril de 2009

    Lic. Teresa Diaz LLacas (Lima - Perù)

    El principio fundamental de la educaciòn inicial con respeto al diagnostico de comparaciòn realizado entre los paises de iberoamèrica es muy abismal y lo que se busca es priorizar la atenciòn en los niños y niñas menores de 06 años como el de aumentar la oferta del nivel donde se observa una gran diferencia en sus indicadores al potenciar su caràcter educativo en sus Indicadores, nivel de logro y meta de atenciòn. Lo importante es fortalecer la difusiòn y el desarrollo de las potencialidades del ser humano desde el proceso de gestaciòn hasta la evoluciòn del desarrollo de la infancia y asi continuar con el proceso educativo. En la actualidad los niños y niñas son estimulados en sus aprendizajes de forma empirica por sus padres y los miembros de su familia ellos quieren participar pero por causas socio econòmico no lo realizan; porque cuando buscan un colegio donde inscribir a sus niños no lo encuentran por que esta completa el aula y por lo ùnico que obtan es que sus hijos se queden en casa perdiendose asi la atenciòn del nivel. Debido a esta problematica existen los PRONOEI que son la alternativa para educar en el nivel inicial y involucrarse en el sistema educativo. La cobertura y la demanda de los niños y niñas hace que los paises se involucren en la atenciòn de niños y niñas y que sea universal con respeto a la meta del 2021 donde se observara que existen programas para niños menores de 06 años que son de (casa en casas, locales,iglesias y escuelas.) Unos de los pilares la educaciòn inicial es "todo por amor, nada por la fuerza" de esta manera se vera fortalecido las metas a logras de forma integral y afectivamente dentro del contexto de cada pais donde se formaran mejores ciudadanos.

    Responder este mensaje


  • Educación Inicial en Argentina.....Historia con políticas sociales
    enviado por Lic. Parodi Andrea el 2 de abril de 2009

    La trayectoria de la Educación inicial en Argentina comenzó a configurarse recién en 1970 cuando los docentes del nivel tuvieron su primer diseño curricular y las políticas sociales y educativas se detuvieron a mirar a la primer infancia. Sin embargo en nuestro país la formación de los docentes de este Nivel Educativo estuvo fijada hasta la reforma de la Ley Nacional de Educación sancionada en 2008 en una preparación de sólo dos años y medio ,a partir de la Ley mencionada los profesorados son de cuatro años ,en primer lugar hasta que no se tome en cuenta la preparación académica de los docentes, hasta que no sea obligatoria la educación profesional en Universidades ,hasta que cada institución plantee seriamente la capacitación de sus docentes( ya sea en gestiones educativas privadas ó estatales) y hasta tanto la mayoría de los docentes de este nivel educativo se sienta ,se vea y actúe como un verdadero profesional de la edsucación muchas propuestas caen en saco roto. En segundo lugar, en nuestro país aún desde La Ley Federal de Educación hasta hoy se habla de la obligatoriedad de las salas de cinco años (en el presente también la de cuatro años) a pesar de ello las cifras demuestran lo contrario no está escolarizado el 100% de nuestros niños porque no hay infraestructuras edilicias,porque no hay subvención satisfactoria para las escuelas estatales, y porque la obligatoriedad está "legalizada" ,aún no se solicita en el ingreso a la sala de cinco años ni al ingresar a primer grado un certificado de pase donde conste la "obligatoriedad en el nivel". Hay mucho todavía por hacer, la trayectoria recorrida es corta, me sumo a la opinión de construir verdaderas políticas sociales y educativas con profesionales comprometidos desde el saber y desde el hacer para para la formación de nuestros pequeños por el valor y la impronta que dejamos en esos primeros 5 años de educación.

    Responder este mensaje


    • Educación Inicial en Argentina.....Historia con políticas sociales
      enviado por Patricia Sarlé el 3 de abril de 2009

      Estimada colega ¡que buena oportunidad para opinar y compartir! Tu comentario me anima a hacer algunas precisiones. La educación inicial como tal, al menos como Jardín de Infantes, se inicia en Argentina, en el siglo XIX. En 1870 se registra en la Ciudad de Buenos Aires, el primer jardín froebeliano, con apoyo del Estado, a cargo de Serena Good e Isabel Dudley. En 1884, la ley 1420 ya habla de Jardines de Infantes.... y así podríamos seguir. En relación con planes y programas, la provincia de Buenos Aires elabora su primer lineamiento en la década del 40... Es verdad, que en 1972 aparece el primer curriculum para todo el país... como sistematización de lo ya existente... pero la historia es muy larga y también las experiencias acumuladas en más de 100 años. Aun tenemos mucho por delante, especialmente en lo que refiere a las salas de niños menores de 3 años, las desigualdades entre las diferentes provincias y la articulación de iniciativas de los diferentes sectores... Un abrazo y gracias por el espacio.

      Responder este mensaje


  • Infancia
    enviado por Antonia Rico el 1ro de abril de 2009

    En primer lugar felicidades y gracias por la iniciativa.

    Mi propuesta quizás se sale del marco de actuación de la OEI pero ya que se apuesta de forma tan decidida por la Educación inicial creo que se debería incluir metas e indicadores relativos a nutrición y salud de nuestros más pequeños.

    Es inútil el esfuerzo educativo si no somos capaces de lograr que todo niño y niña de Iberoamérica esté bien nutrido, y su salud sea atendida desde la más tierna infancia.

    Me gustaría que lograrán que instituciones como UNICEF y ONGs apoyen su trabajo en salud y alimentación.

    De esa manera estaremos seguros que tendremos la generación que buscamos.

    Responder este mensaje


    • Infancia
      enviado por maría soledad zúñiga el 6 de abril de 2009

      saludos

      creo importante la proteccion desde la primera infancia, las politicas de protección social que se desarrollan en mi país son sin duda un gran avance en la superación de la desigualdad existente; creo importante no separar la educación de otras necesidades vitales que el ser humano debe cubrir, como: salud de calidad, vivienda digna, seguridad; creo necesario para tener exito en una educación de calidad, producir un equilibrio en el desarrollo humano y ciudadano en la vida de los mas deprivados.

      Responder este mensaje


  • Educación inicial bilingüe intercultural
    enviado por Sylvia Sandoval el 1ro de abril de 2009

    Hola, dirijo un proyecto de la Universidad Nacional del Nordeste y la Secretaría de Políticas Universitarias sobre Las Prácticas de Maternaje del Pueblo Originario Q’om -Toba- para la enseñanza de grado universitaria en el nivel inicial.Con respecto a la meta y los indicadores: Hemos trabajado con veinte madres de Pampa del Indio la incorporación de saberes ligados al maternaje y crianza de los niños y niñas, así como la relevancia del entorno natural y social para afirmar la identidad cultural. Las madres cuidadoras de la cultura Q’om han desarrollado talleres de capacitación en la carrera de grado sobre estos temas y han producido material didáctico tales como (etnojuguetes de animales del monte; láminas con árbol genealógico de sus ancestros, animales del chaco, mapas estelares ancestrales, relatos y cuentos). Los relatos se han presentado en diciembre de 2008 al concurso Premio a los Mejores materiales Didácticos Bilingües -IDIE,OEI- obteniendo el segundo lugar con el nombre "Relatos desde Nuestras Raíces". Consideramos desde esta experiencia, que los indicadores prouestos deben contener: la inclusión en la formación de grado de los actores de los pueblos originarios; abrir espacios pedagógicos a la presencia efectiva de las madres en las salas y preservar la identidad desde la lengua madre con acompañamiento de la lengua oficial.Si esto no se toma como política de estado ocurre lo que hemos corroborado: Una desproporción en la intervención del maestro blanco en la enseñanza y el aprendizaje y una mera acción de "traductor" del auxiliar indígena. La inexistencia de la carrera específica del Nivel Inicial para Pueblos Originarios. Atte, Mgter. Sylvia Sandoval, UNNE.

    Responder este mensaje


  • Educación inicial en Colombia
    enviado por Manuel Alberto Jaimes Gómez el 1ro de abril de 2009

    Las metas para el 2021 en el caso de Colombia requieren esfuerzos económicos, administrativos, pedagógicos, tecnológicos pero sobre todo políticos. Si se parte de una decisión política y se acepata que la educación, desde la inicial, es uno de los factores que ayudarán a reorganizar una sociedad y una cultura que se fundamente en la aceptación de normas y que supere la cultura de la ilegalidad que parece que se fortalece en muchas manifestaciones en la vida del país, entonces los esfuerzos de todo tipo ayudaría a copar la cobertura propuesta y a formar no solo educadores iniciales sino afortalecer los agentes, (las madres comunitarias)que cubran esos sectores que no los tiene previsto el sistema educativo. Se requieren fortalecer las instituciones en su construcción y campos deactividades y en su dotación tecnológica. Se requiere reforzar las escuelas npormales y las facultades de educación, así como el reconocimiento y el salario docente.

    Responder este mensaje


    • Educación inicial en Colombia
      enviado por Diana Alejandra Morales el 12 de abril de 2009

      La educación inicial debe darse de manera integral, ese es el objetivo al que tenemos que apuntarle todas las personas involucradas con la educación de la niñez en nuestro país. Es importante reconocer los avances que a nivel distrital se han realizado; en Bogotá el tema de la educación inicial ha pasado a ser uno más para convertirse en una prioridad, sin embargo a pesar de los esfuerzos a nivel nacional se deben tomar decisiones en relación a la inversión y compromiso del estado con la educación para la primera infancia.

      Tener como prioridad la educación inicial debe ser la meta, para garantizar los derechos de los niños y niñas que tal como lo describe la constitución prevalecen al de los demás.

      en el blog:

      http://pi-al-cuadrado.blogspot.com

      podemos encontrar temas, noticias, discusiones sobre las políticas educativas para la primera infancia en algunos escenarios de educación inicial en bogotá.

      Es necesario compartir las experiencias e iniciativas que se desarrollan, para enriquecer el proceso de darle prioridad al tema de la educación inicial en Colombia.

      Responder este mensaje


    • Educación inicial en Perù
      enviado por ELEAN MESTAS,MASIAS el 13 de abril de 2009

      Hola, soy docente de eudcaciòn inical laboro en zona rurald esde hace 12 años, elaborar metas de atenciòn es un bebfnciio porque en el peru se tratando de mejorar los aprnduizajes enb ncomunicaciòn ymatematica de acuerdo a los resukltados elabborados por las entidades extrajeras, epro el probelam de peru es su multiples lenguas que poesen en la zona donde laborao los niñ@s cuando llegan de provinica hablan el quechua idioma nativo y su adaptaciòn al castellano demora proque hay que realziar un proceso de adaptaciòn pero lo llegan a hablar con la dificultad de un aopronunciaciòn indaecuad y una escritura igual, el estado se ha propuesta atender toda la poblaciòn infantil y mejorar la atenciòn de los niñ@s inclusivos ne el cual no podemos dejarlos de lado ,en el cual se quiere tartar ce mejorar su alimentaciòn con la ayudad de programas no escoalirados que ven desde la atenciòn de 3 meses hasta los 3 añsoe en estimulaciòn temparana conla ayuda de padres de familia en la insertan en la educaciòn porque no sobn ajenos a us atenciòn y tratra de darle las pautas adevcuadas para mejorar en todos us aspectios motor, afectiva y cognitiva, .

      Ademas trata de mejorar a los docentes en las capacitaciones para adecuarnos al munod globalizado en qur la sherram ientas d etrabajo son virtuales y dodne el proimer aprendizaje de losniñ@s es el jueugo de donde genera su aprendizaje

      Para medir lñas metas d eatenciòn en el perù se observan cuadros estadistidcos delmproceso de matricula de los dicversos centros inciales del pais y que cabntida de niños se quedan sin atnciòn oportuna, en el peue n especiale n provincias exiten muxhos ismntituicooens edauctivas unidocantes y/o multilinguistivas , por la dicversidad de idiomas que existen .

      procura que la atnciònd elos niños sea de la mejor manera para que pudan desarrollar todas suspotenciales y capacidades que ellos mismsos poseen y lospadres de familia inculcarles uqe tiene la obligaciòn de velar por la educaciòn de us hijos para elevar nuestro cultura . gracias

      Responder este mensaje

OEI | Principal | Subir