|
Educación técnico profesional
|
La Educación Técnico Profesional, al igual que la Educación Inicial correspondiente al foro del mes anterior, tiene un importante papel asignado en el marco del Proyecto Metas Educativas 2021: La Educación que queremos para los jóvenes del Bicentenerio.
Con el fin de seguir el calendario previsto durante todo el mes de mayo de 2009 tendremos este foro abierto en la confianza que siga la misma línea de participación de muchos profesionales de la educación en Iberoamérica. Les invitamos por tanto tanto a participar como a difundir el foro en la medida de sus posibilidades.
La adquisición de cualificación profesional
No cabe duda de que la cualificación profesional de los jóvenes y de las personas adultas es la condición necesaria para abrir las puertas del mercado laboral. Ciertamente, la cualificación por sí misma no genera empleo, ni cualquier cualificación profesional tiene en cada momento el mismo valor para acceder al mercado laboral. E incluso, como se ha señalado anteriormente, existe una incapacidad del sistema productivo de incorporar a un amplio número de profesionales con alta cualificación, lo que provoca un desaprovechamiento de la inversión educativa realizada y el desánimo de los que lo sufren. Pero en cualquier caso hay que reconocer que disponer de cualificación profesional procura muchas más oportunidades de inserción y de promoción profesional que no disponer de ella.
En consecuencia, es preciso establecer medios que procuren y faciliten la adquisición de cualificaciones profesionales, única manera de ayudar a los jóvenes y a las personas adultas a incrementar sus posibilidades de acceso al empleo y a su movilidad social. Pero también es necesario establecer procedimientos que validen y reconozcan las cualificaciones ya adquiridas por la población activa. No hay que olvidar que una cualificación profesional se adquiere, básicamente, a través de la formación (sea mediante programas formales o no formales) y a través de la experiencia laboral o profesional.
Fortalecimiento del sistema de Educación Técnico Profesional
Hace falta, por tanto, disponer de un potente sistema de formación profesional inicial, que, junto a la universidad, capacite al mayor número posible de jóvenes en cualificaciones profesionales que faciliten su acceso al mercado laboral. Esta propuesta supone garantizar que todos los alumnos participen en la educación básica, mejorar su calidad e incorporar en ella el soporte formativo imprescindible para adquirir cualificaciones profesionales específicas.
Es necesario, además, disponer de sistemas formativos específicos concebidos para procurar la adquisición de cualificaciones profesionales de los colectivos que más dramáticamente sufren las dificultades de acceso al mercado laboral: el colectivo general de desempleados, las mujeres, los jóvenes que viven en las zonas rurales o forman parte de minorías étnicas, así como colectivos específicos con necesidades especiales de apoyo para su ingreso en el mercado laboral (personas con discapacidad).
Por todo ello, el diseño y desarrollo de un sistema de Educación Técnico Profesional ha de estar estrechamente conectado con el sistema educativo y con el sistema productivo de un país y adaptado a sus demandas laborales, lo que es un requisito imprescindible para reducir la brecha entre educación y empleo y para mitigar la frustración de amplios colectivos de jóvenes que no encuentran salida laboral a su capacitación profesional. De esta manera también se impulsará el desarrollo económico del país y se facilitará la movilidad social de los jóvenes y la reducción de la desigualdad.
El fortalecimiento de un sistema de Educación Técnico Profesional así concebido ha de cuidar la existencia de determinadas características que incrementen su eficacia y su capacidad de cumplir los objetivos deseados. En primer lugar, es preciso que haya suficientes gestores bien formados tanto en el sistema educativo como en el sistema de formación permanente. En segundo lugar, es necesario asegurar la estrecha coordinación de ambos subsistemas en el desarrollo de sus funciones específicas. En tercer lugar, es imprescindible garantizar que la oferta formativa incluye la experiencia laboral. Ello supone avanzar en acuerdos entre los sistemas formativos y las empresas, así como en la articulación de relaciones estables en los distintos niveles en los que se adoptan decisiones formativas. En cuarto lugar, es positivo que junto con modelos de cualificaciones nacionales, exista un creciente proceso de descentralización de la oferta formativa para adecuarla a las necesidades específicas de cada región o municipio.
Finalmente, es preciso impulsar iniciativas innovadoras que ayuden a los jóvenes a encontrar su primer empleo. Los programas de apoyo a jóvenes emprendedores, los sistemas de orientación de carácter presencial y a distancia, la cooperación de diferentes sectores públicos y privados para el desarrollo de nuevas experiencias de contratación y una oferta formativa flexible y renovada que permita la actualización permanente de jóvenes y adultos son alguna de las iniciativas que pueden contribuir a reducir la distancia entre la educación y el empleo.
Meta general séptima. Favorecer la conexión entre la educación y el empleo a través de la educación técnico profesional.
Meta específica 18. Mejorar y adaptar el diseño de la educación técnico-profesional de acuerdo con las demandas laborales.
Indicador 25. Porcentaje de carreras técnico profesionales cuyos currículos son diseñados por competencias teniendo en cuenta la demanda laboral.
Nivel de logro.Entre el 20% y el 70% los centros de formación técnico-profesional organizan las carreras en función de las competencias derivadas de la demanda laboral en 2015, y entre el 50% y el 100% en el 2021.
Indicador 26. Porcentaje de alumnos que realizan prácticas en empresas.
Nivel de logro. Lograr que entre el 30% y el 70% de los alumnos de educación técnico profesional realice prácticas en las empresas o instituciones laborales en 2015 y que entre el 70% y el 100% lo hagan en 2021.
Meta específica 19. Aumentar los niveles de inserción laboral de los jóvenes egresados de la educación técnico profesional.
Indicador 27. Porcentaje de jóvenes procedentes de la ETP que accede al empleo al finalizar sus estudios y en puestos afines con su capacitación.
Nivel de logro. Conseguir una inserción laboral acorde con la formación obtenida entre el 30% y el 60% de los egresados de la ETP en 2015 y entre el 50% y el 75% en 2021.
Metas Educativas 2021: Puede leer el documento base a debate usando el siguiente enlace
Les invitamos a darnos sus reflexiones sobre el tema.
Nota: Este foro es moderado desde la OEI. Vamos a tratar de responder con la máxima agilidad en los procesos de validación de los mensajes.
Les informamos que para una fácil lectura de los comentarios no podremos validar los mensajes que estén escritos con el BLOQUE MAYÚSUCULA activado.
|
Enviar comentario
|
68 comentarios recibidos
-
Educación tecnico profesional
enviado por Gustavo Adolfo Lorza Vargas Docente tecnico-profesional y Universitario en (...) el 26 de mayo de 2009
La tendencia de la economia, nos muestra cada vez de forma contundente la desaparicion de las grandes empresas y la diversificación de la productividad, con un consumidor, mas exigente, menos masivo y mas selectivo. Por tanto continuar con esta vision de formar tecnicos profesionales hacia el empleo, será mas temprano que tarde, un fracaso. Deben revisarse las «competencias» con las que se esta focalizando la formación técnica, para fortalecer el futuro tecnico profesional como un generador de empresa, es decir priorizar la autonomia y el empresarismo como fundamento de su aplicación tecnica, aunque se crea y se continúe creyendo que el tecnico y el tecnico profesional no sean profesiones «liberales», por el contrario, deben ser «liberales» si se quiere tener exito en su ocupacionalidad, de esta forma solo se puede garantizar que no estamos aumentando desempleados con mejor «perfomance»
Responder este mensaje
-
Educación técnico profesional
enviado por Jorge Alberto gomez el 26 de mayo de 2009
Buenos días, me parecece de vital importancia que le pongan la atención necesaria y suficiente a la formación técnico profesional de Iberoámerica, teniendo encuenta la dinámica del desarrollo de la ciencia y la tecnología, además las políticas y las economías de los países de esta región. Se espera que los cambios siempre busquen generar oportunidades en condiciones justas y equitativas, elmentos que generalmente no son prioridad en temas de educación.
Responder este mensaje
-
La educacion tecnico laboral
enviado por Lisett Morales el 26 de mayo de 2009
Para nadie es un secreto que los tecnicos egresados de nuestras universidades e institutos universitarios una vez graduados comienzan un peregrinaje, primero para la busqueda de plazas de empleos y luego para demostrar su empeño y responsabilidad en la labor que se le asigne en la empresa. Por otra parte una vez empleados deben exigirse mas, realizar un sobreesfuerzo laboral para mantener su insercion, de igual manera son sobreexplotados porque primero son contratados y luego de su "fidelidad a la compañia y horas incontables de desempeño" se somete a una evaluacion por todos los departamentos de la empresa aun cuando no conozcan al ser humano sino al "numero" que produce beneficios para la compañia, pero todo eso luego de estar con un sin fin de contratos ya ejecutados. La carrera tecnico profesional de cada especialidad segun sea el caso debe dignificarse, porque son nuestros tecnicos quienes mas se esfuerzan por demostrar que si pueden y estan preparados para ejecutar trabajos bien exigidos del patronazgo economico del pais.
Responder este mensaje
-
Educación técnico profesional
enviado por Libia Giovana Jiménez Vargas - Docente Colombia el 25 de mayo de 2009
Definitivamente se requiere una estrecha relación sector educativo - empresa, para que, especialmente a través de la formación técnica profesional se formen profesionales que puedan insertarse al mercado laboral. Sin embargo, se requiere un real compromiso del sector productivo: inicialmente en la definición de las normas de competencia con las cuales se diseñaran los programas de formación y que así mismo serviran para la certificación de las competencias adquiridas en el mundo laboral. Así mismo, es necesario que el sector productivo asuma con seriedad su papel coformador, cuando los alumnos llegan a sus empresas a realizar prácticas laborales y a complementar su formación, se requiere crear mecanismos que aseguren el compromiso de estos actores, fijando objetivos reales y alcanzables en cada una de las etapas del proceso educativo. Este discurso no puede continuar siendo letra muerta, es necesario llevarlo a la real ejecución
Responder este mensaje
-
Las competencias clave de la formación profesional en la actual sociedad del conocimiento
enviado por Rosa Mayo el 24 de mayo de 2009
Uno de los importantes problemas con los que se encuentran los alumnos que finalizan una Formación Profesional es la inserción a ese mercado laboral tan competitivo y la continua necesidad de adaptación a entornos cada vez más cambiantes. Por ello el desarrollo de competencias clave, es decir, aquellas competencias que puedan ser transferibles a cualquier entorno de trabajo, debe ser una de las prioridades a tener en cuenta en las reformas de la Formación Profesional. En concreto estoy pensando en la reforma de los títulos que están sufriendo los ciclos formativos de la Formación Profesional en España. Alguna de esas competencias clave como la capacidad de trabajo en equipo, el desarrollo de la autonomía, la resolución de problemas junto con la comunicación , son competencias transversales que se venían desarrollando en módulos profesionales como el de Relaciones en el entorno de Trabajo que en los nuevos títulos desaparece. También son fundamentales las TIC y los idiomas como competencias clave , sin embargo a pesar de que la Ley de Formación Profesional y Cualificaciones en España así lo recoge, el desarrollo de los títulos hace caso omiso de dicha recomendación. ¿Qué Formación Profesional estamos preparando para la sociedad del conocimiento en España?
Responder este mensaje
-
Inserción laboral. ¿Crear dependencia?
enviado por José Raúl López Kohler el 24 de mayo de 2009
En América, los estados apuestan en sus discursos, por la famosa frase demagógica... "generaremos más fuentes de trabajo", y sin embargo la desocupación, el subempleo persisten, ¿por qué sucede esto? porque el enfoque con respecto a este rubro, es inducir al estudiante, "estudia para que consigas un buen trabajo", el enfoque que le doy a las cosas no es ese, antes de generar una mayor carga social de trabajadores, enseñémosle desde el principio de los tiempos a no ser dependientes, a ser personas independientes y autónomas, nuestro país es un inmenso territorio de posibilidades, se observa las zonas comerciales atestadas de comercios y todos bullentes de ingreso, el 90% tiene éxito en el sector informal, de la clase media hacia abajo. El Estado debe incorporar en la ETP, cursos para generar empresa y que el futuro profesional de mando medio pueda valerse por si mismo, y no tenga que depender de nadie, ni de nada..... ¿Cómo? financiando proyectos, talleres, pequeñas microindustrias o proyectos turísticos que posibiliten generar ingresos, es cierto que la confiabilidad en las personas imposibilita un tanto los proyectos, pero ¿no es cierto que miles de millones se fueron en los agricultores y a la fecha no ha dado resultado?, entonces la situación es generar riqueza, y esta no se genera solo enviando salvatajes a empresas, sino también a los sectores menos favorecidos y que mejor que los egresados de los CETPROs e IST se sientan en esa medida, ayudará mucho a mejorar el camino del progreso entre los pueblos. La ETP debe mirar de esa manera, para generar prosperidad y mejor calidad de vida.
Responder este mensaje
-
Educación técnico profesional
enviado por Rogelio Reategui el 24 de mayo de 2009
Todos ven la necesidad de formar técnicos profesionales según la demanda laboral porque hasta allí la cosa es sencilla. Pero cuando ésta se torna compleja, ya nadie la toca. Es el caso de que la demanda laboral no es la misma todo el tiempo y en todo lugar y la oferta educativa se hace para el momento y sucede que cuando egresan dos o tres promociones, el mercado se satura. Los nuevos estudiantes, sin darse cuenta, están invirtiendo en una carrera hacia el desempleo. También las competencias requeridas varían según el tiempo con los avances o retrocesos en los procesos para la producción de bienes o prestación de servicios. Pero los oferentes de servicios educativos, especulan, por ganar dinero ofreciendo una capacitación, que, para cuando el estudiante egrese, el mercado laboral lo rechaza. Frente a esto se necesita una oferta educativa que sea versátil, que no pierda el ritmo, capaz de tomar las demandas laborales presentes y también proyectando las del futuro. Tampoco la demanda educativa se percata a tiempo de la saturación de los mercados laborales y de las nuevas competencias que se exigen. De allí que la oferta es inadecuada. Frente a esto: ¿Podrá educarse la demanda? Aquí están los tropiezos, porque las ciencias sociales no son predictivas y los profesionales que se forman son para el futuro. Cualquier propuesta sin claridad de esto, repite el congreso de los ratones. Propone soluciones pero no encuentra quien ponga el cascabel al gato.
Responder este mensaje
-
Educación técnico profesional
enviado por JOSE QUEZADA HERNANDEZ el 23 de mayo de 2009
En México el trabajo de capacitacion econ alumnos con discapacidad, es un problema muy fuerte dado que se hable de integracion pero solo en realcion a documento, porque las autoridades son las primeras que no reconocen la capacitacion de estos alumnos, ya que solo emiten un documento dicho de ptra forma un diploma sin validez para los empleadores, aunque se capacita con base en las norma tecnicas de competencia laboral y de igual forma es necesario capacitar alos instructores de los talleres dado que carecen de apoyo padagogico para realizar la laboe educativa integral. me parecen excelentes los indicadores pero esta lejos llegar al 70% en Mexico , EN LO REFERENTE A ESTE RUBRO.
Responder este mensaje
-
una educación técnica para la transformación socio económica y una sociedad más inclusiva
enviado por elmer parado pérez el 23 de mayo de 2009
Para países donde existe desigualdades de calidad de la educación, es fundamental cualificar la educación técnica profesional, en la que los egresados sean capaces de transformar su realidad concreta tendiente hacia el logro de una sociedad más humana , más justa. La creación de conocimientos, tecnología y técnica es trascendentalen para los egresados; por tanto, el curriculum debe considerar en un equilibrio la formación humanística y técnica, los futuros profesionales deden poseer suficientes bases de capacidad investigativa para generar una producción y productividad y servicios óptimas. Si esta humanidad actual que tenemos mejore, entonces la educación técnica juega un papel importante, donde la eficiencia y la eficacia serán los pilares de la capacidad humana y de la competividad y contribuya al logro de la creación de riqueza de los que tienen menos.
Responder este mensaje
-
una educación técnica para la transformación socio económica y una sociedad más inclusiva
enviado por Valentín Tomás Indurain el 24 de mayo de 2009
Coincido con el colega al cual le respondo con igualdad de criterios; la construcción del conocimiento en donde juega el artificio, las técnicas, la tecnología y la ciencia, cobran vida cuando el mismo educador responde a su profesionalismo con la investigación y promueve esa acción en sus educandos, pero en ningún momento debe dejar de lado la formación humana de quien viene a nuestro encuentro, dado a que en una encuesta en nuestra región las empresas necesitan especialistas pero más que ello, que sean buenas personas, el grado de compromiso de todos los actores y de la propia institución escolar debe vivenciar y responsabilizarse de la construcción profesional y humana de los educandos, claro está, con el aporte de las familias que poseen, caso contarrio diría P. Freyre, "...las formas culturales se ciernen sobre la escuela y ella nada puede hacer para modificarlas..." Valentin Indurain, Santa Fe, Argentina. mayo 24 de 2009.
Responder este mensaje
-
Documento de aporte desde la perspectiva de la educación técnica y profesional, teniendo en cuenta la realidad a nueve años de la fecha y vuestra criticidad respecto al mismo
enviado por Valentín Tomás Indurain el 23 de mayo de 2009
LA INTERACCION ENTRE LA EDUCACION Y LA PRODUCCION EN EL CONTEXTO REGIONAL
Valentín T. INDURAIN
Resumen
La complejidad y velocidad impensada de cambios en todos los órdenes a nivel mundial, requieren personas partícipes de nuevos saberes, competencias y capacidades para poder afrontar el rol protagónico que ello implica. El uso crítico de la información, la capacidad de trabajo autónomo y el desarrollo, aplicación e impacto de las tecnologías introduce al ser humano en una nueva concepción de cultura, educación, identidad y valores. Años atrás lo considerábamos como un paradigma. Hoy estamos inmersos junto al sujeto que aprende y somos protagonistas de esta concepción.
El vertiginoso crecimiento y el ritmo innovador alrededor del hombre y su competencia entre sí a través de la historia nos revela un comportamiento que será indeleble en nuestra cultura, planteando abordar la realidad teniendo en cuenta las rápidas transformaciones tecnológicas, los nuevos requerimientos de las fases productivas y de servicios, la confirmación de una de consumo, la plena expansión de la informática, la robótica, regiones cada ves más súper comunicadas, la globalización e interdependencia de las economías mundiales, dominantes del 80 % de la economía del planeta, evidenciando el progreso científico y tecnológico como proceso continuo e irreversible. La educación juega un papel central en las estrategias de desarrollo del país, convirtiéndose en un verdadero recurso natural. Solo así, será posible enfrentar los desafíos planteados, por avance de la ciencia y la tecnología, la “virtual” transformación productiva, la democratización y los procesos de integración continental.
Todo este conjunto de manifestaciones que interactúan entre sí para una inserción en la economía mundial, será factible cuando la búsqueda de objetivos económicos sea regulada por procesos sociales y educativos que impliquen considerables cambios cognoscitivos, volutivos y actitudinales. Esto que parece ser un mito, debe pasar por la adecuación de nuevos saberes, de nuevos conocimientos, requeridos por una realidad desbordante y que es el presente. El cambio de oficios dentro de los oficios ya es permanente, nuevas capacidades y nuevas habilidades requieren una concientización de la comunidad educativa y empresarial.
Es esencial comprender que la relación entre la educación, la ciencia, la tecnología y la producción no es estática ni absolutamente universal. Cada contexto socioeconómico, cada momento histórico, cada lugar, determinan las formas especificas en que estas interacciones se manifiestan. Es tan así que en ciertas circunstancias uno de los elementos mencionados puede tener un peso determinante sobre los demás.
El instrumento de enlace entre la ciencia y la educación es el conocimiento; como materia prima y como producto final. En las ciencias se lo produce, en la enseñanza se lo emplea. Pero la educación no solo emplea el conocimiento generado por la ciencia, para que la educación pueda realizarse en toda su plenitud y jugar así su verdadero papel social como factor dinámico, es necesario que sea científica.
Quiero expresar, que la educación debe nutrirse de conocimientos científicos, pero además, y más que todo, de los métodos de la obtención y transmisión de esos conocimientos de acuerdo a las propias leyes de la educación. Los conocimientos llegan a la educación no solo de la ciencia, sino a través de los vínculos directos que ellas deben tener con la producción y la tecnología. La involucración de las instituciones educativas y del mundo productivo debe ser la herramienta necesaria capaz de movilizar esa articulación, no en sentido abstracto sino interpretarla como apertura de una cultura tecnológica, factor clave del desarrollo social, económico y cultural de un país en el mundo de hoy.
La manera de enfrentar estos desafíos dependerá en mayor medida, del cambio actitudinal de nosotros los educadores, nutrirnos de nuestras propias experiencias y de la labor sistematizada de otros países, teniendo en cuenta cada realidad y de los ideales promovidos por ellos. Ideales asimilados en forma primordial para el desarrollo de cada contexto y de las relaciones entre naciones. “Ellos están basados en la solidaridad, la equidad, la paz, el respeto por los derechos humanos, la libertad, la justicia, la democracia, y el proceso económico y social”
Hoy, la limitante es el tiempo que tenemos disponible para seguir profundizando esta introducción, queda mucho camino para andar, e identificar los instrumentos facilitadores de una línea de acción que sea pertinente, acompañado de una política coherente y eficaz, formando a quienes forman, transformando las instituciones tradicionales en verdaderas realidades académicas en su máximo exponente. Reordenación de las instituciones educativas en el aspecto administrativo, jurídico y pedagógico, formando, comparando, informando, obteniendo calidad, la que dependerá en la medida de cómo se interactué con el sector productivo y de servicio, estableciendo los límites de lo que es Estado, y lo que es Gobierno. De esa manera, aunque la realidad avance a pasos agigantados nuestras estructuras educativas y nuestros valores serán el cimiento que sostendrán a la excelencia educativa. Las instituciones deberán adaptarse para las ramas provenientes de las orientaciones que se impartan y relacionadas con las disciplinas y contenidos que se enfatizan. Al tenerlos en cuenta, veremos que prevalecen como ámbito de trabajo y producción; el laboratorio, el control de calidad y el ensayo en toda su concepción, dándonos la pauta de su importancia. Es de entender que me refiero a bienes y servicios.
En el mundo moderno, la institución escolar tendrá indefectiblemente que implementar tecnologías, pero para ello, es menester poseer toda la información disponible para evaluar la calidad de los fines propuestos. Será de vital importancia tener en cuenta en las instituciones escolares el recurso humano requerido, capaz de…, cómo actuará en esa nueva estructura y su posterior adaptación al cambio, esto es producto del propio estancamiento de la escuela tradicionalista y la falta de información y capacitación del ámbito.
Esta breve exposición sugiere que, ante el inminente cambio se comience a trabajar al respecto, con todo el arsenal que se disponga, donde el académico, el profesional y las empresas insertas en nuestro contexto asuman su rol y acuerden criterios de la metodología y sistemas a adoptar. En esta nueva estructura debe organizarse en función de las actividades y en temas puntuales que a continuación detallo:
• Análisis de lo que se podría lograr con ello.
• Posibilidades de producción.
• Cómo implementar el desarrollo de innovaciones tecnológicas.
• Integración de las áreas mediante personal capacitado, fundamentando la idea de teoría y práctica, cruzar la frontera de lo académico e instrumental, hacer tomar conciencia a la comunidad educativa que la institución tecnológica deberá estar atenta al compromiso de la educación del sujeto, además de la simple formación profesional. La reorganización del trabajo productivo es la propia construcción del trabajo, entrelazado por la conquista de las técnicas. Un esfuerzo en compartir búsquedas, sucesos, fracasos, encausando el dominio de las tecnologías, no en un monopolio de lucro, sino en un acto comunicativo y solidario, capaz de analizar modelos y adaptarlos a realidades diferenciadas.
• El recurso humano capaz de adecuar esa realidad deberá tener un amplio perfil profesional, integral e integrador, que vea la institución transformadora, académica, científica y tecnológica, y no en un centro para diplomar. En síntesis, reunir las condiciones necesarias de la faz académica, y un amplio desempeño en la industria y/o producción.
• A partir de lo considerado los organigramas en cuanto al desarrollo de las prácticas se podrán ir trazando en función de otras variables, concatenadas con la realidad interna y externa de la institución.
• Los sistemas administrativos, de gestión, planeamiento, dirección y evaluación deben acompañar en forma paralela esta transformación, la burocracia puede hacer fracasar cualquier intento innovador. Los aspectos normativos jugarán su rol, pero extenderse en ello no sería valedero, sin estudiarlos puntualmente.
• En todo este contexto, nos orientamos de cómo armar toda la estructura y hasta se podría planear cronológicamente su desarrollo, pero aparece el aspecto de los recursos económicos disponibles para tal fin que seguramente es compromiso del estado.
• El sistema planteado es una dinámica que está profundamente nucleada por la dimensión de la modernización tecnológica y de los cambios de procesos y productos. Consecuentemente debe actuar con afinidad con los grandes programas de política industrial y de comercio exterior.
• En Argentina, las posibilidades son múltiples y alentadoras en cuanto a las Pyme, (pequeñas y medianas empresas), y de las cuales me voy a referir en otra oportunidad. Pero el tema puntual de ellas indica estudios previos como:
• Análisis de mercado. • Estudios técnicos.
Y se podría agregar,
La implementación de la ley de pasantías en el fomento de su desarrollo. Estas características serán el embrión necesario para la producción de proyectos en las instituciones académicas, para que luego, los organismos concernientes en su implementación supervisen los trabajos para posterior aprobación del fin propuesto. El conocimiento del desarrollo de los procesos en la fabricación de productos debe ser fomento de investigación e innovación en pos de la optimización y tenderán a la calidad total.
La implementación de un sector de producción escolar, (implementado en instituciones grandes, orientará y evaluará los resultados), llevará adelante lo referido a investigación y producción que; abiertas a personas físicas o jurídicas con vínculos en los procesos industriales, proyectos, fabricación de autopartes, ensayos, etc. conllevaría a un ahorro en la inversión de empresas y sus sistemas educativos, por otra parte, los docentes podrán lograr un mejor producto final: sus educandos, produciendo con calidad.
La pasantía programada y orientada será el colectivo de nuevas tecnologías y metodologías, el intercambio entre empresas y escuelas permitirá una permanente actualización de acuerdo a los mercados de trabajo y las solicitaciones futuras. Este proceso de intercambio de calidad se transfiere a las empresas a través de conductas y habilidades de los educandos, en correspondencia, la empresa teniendo calidad transfiere a la escuela todo su potencial. Pero a la luz de lo expuesto, será necesario alimentar el circuito referido mediante:
• Conferencias y foros en cuanto a las necesidades existentes.
• Incubadoras tecnológicas.
• Sistema de informatización actualizada.
• Capacitación permanente.
• El rol de las cooperativas en el tema pasantías.
• La injerencia de los gremios y sindicatos para su afianzamiento.
Hasta aquí, he considerado una primera parte destinada a este encuentro y les dejo estimados colegas a su consideración algunos temas puntuales que seguramente serán analizados. Nos queda mucho por decir, pero más nos queda por hacer, en todo nuestro contexto no sería posible impulsar políticas de equidad sino responde una gestión responsable, que cuantifique los desempeños y los sistemas de evaluación sistematicen las metodologías para identificar las responsabilidades individuales en la gestión, en forma integral, coherente y eficaz.
Fuentes de información
INDURAIN, V. (1995). “Investigación, Innovación y Experiencias en la Educación Tecnológica”. Congreso Internacional. Palacio de las Convenciones. La Habana, Rep. de Cuba.
VIDIGAL MORAE, C. (1995). “Cambios Tecnológicos y Organización en el Trabajo: El Sistema Educativo Brasileño y la Educación del Trabajador”. Universidad de San Pablo, Brasil. Ponencia presentada en Congreso Internacional en la Habana, República de Cuba.
Esta ponencia fue disertada por el autor en tres Congresos Internacionales posteriores a la fecha de su presentación original. La ampliación de los tópicos más trascendentes es expuesta en foros, seminarios y encuentros con quienes se identifican con la temática abordada. El formato en PDF fue especialmente diseñado para el Centro de Estudios Municipales y Provinciales, CEMUPRO, de la ciudad de Santa Fe, para utilizar como contenido bibliográfico o para trabajo en el conjunto de actores que deseen intensificar su estudio. La circulación del contenido es autorizada con la sola mención de autoría..
Valentín Indurain
AGRADECERÉ EL ENVÍO DE VUESTROS COMENTARIOS CONFORME A LA LECTURA QUE HE PROPUESTO.
[email protected]
httpl://comunidadsapientiavalentin.blogspot.com
Responder este mensaje
-
La necesidad de un sinceramiento d la Educación Técnico Profesional
enviado por Ricardo Rafael Paz el 23 de mayo de 2009
Particularmente quería referirme a la amplia oferta formativa que invade el día a día desde la iniciativa privada y estatal, muy especialmente en lo atinente a lo englobado bajo la ambigua expresión Formación Profesional que, al menos en Argentina, ha tenido el gran propósito de brindar "respuestas relativamente rápidas" ante la necesidad de acceso, o reingreso, al mundo del trabajo. Y justamente en los contextos críticos, como el que actualmente enmarca al mundo globalizado, son muchas las personas que centran sus expectativas y esperanzas en la oferta de Formación Profesional. De ello dan cuenta numerosas experiencias. Por sólo dar un ejemplo, en un reciente artículo del Diario El Mundo de Madrid, titulado "los que más ganan en la crisis", se destaca que instituciones oferentes de capacitación han "visto" notablemente incrementada su matrícula. Mientras algunos que pierden su empleo caen en la desesperanza, otros hacen uso de esa situación para "reciclarse" con miras a un pronto encuentro con otra fuente de ingresos. Lamentablemente, refiriéndome al caso de Argentina, y de la Provincia de Salta en particular, el caso de la oferta formativa se ha constituido en una bolsa de trabajo para instructores, generándose lo que alguna autora denominó como "mercado de ilusiones a corto plazo". Así, esencialmente en el escenario de gestión estatal, enconntramos cursos cn "salida laboral" que carecen de infraestructura y equipamiento básico, han sido implementados sin apropiada consideración de serios diagnósticos con sustento técnico-científico (estudios de demanda real) y, por supuesto, la total ausencia de mecanismos de seguimiento y evaluación del impacto social final.
Responder este mensaje
-
La necesidad de un sinceramiento d la Educación Técnico Profesional
enviado por Valentín Tomás Indurain el 23 de mayo de 2009
Sicerar... sin ceros u opuestos a la virtud de los que formamos y forjamos la educación técnico profesional, porqué el miedo latente y radical al seguimiento, y en él lo evaluativo de las propuestas macro en su direccionalidad. Las jurisdicciones, a partir de la descentralización de la educación en Argentina, nos permitieron una flexibilización del curriculum prescriptivo, una adecuación de la realidad que cada región vivencia a partir de sus actores, plasmado en las instituciones escolares, sus proyectos curriculares institucionales y sus proyectos educativos institucionales, cual es la realidad que hace sucumbir en el aquí y ahora las propuestas divergentes, es posible que a mi exclusivo juicio, pueda inferir a partir de mucho camino recorrido que tendríamos que apuntar a echar una mirada en el espejo de plotino, y ver nuestra imágenes...me refireo al profesionalismo docente y a las gestiones institucionales. Desde Santa Fe, Argentina. Valentín Indurain. Mayo 23 de 2009
Responder este mensaje
-
Educación técnico profesional
enviado por Josefina Sánchez Aguilar el 23 de mayo de 2009
"Los indicadores propustos aplicados a mi centro de trabajo, serán un reflejo de la relación egreso de la ETP -ingreso a las fuentes laborales según el perfil, -desempleo, para tener una panorama más real de las causas básicas del problema en la formación de perfiles no deseados en el sector laboral".
Responder este mensaje
-
Educación técnico profesional
enviado por Valentín Tomás Indurain el 23 de mayo de 2009
Los perfiles de adecuación a las fuentes de trabajo no necesariamente deben responder en forma taxativa a las necesidades que ellas demanden, en cierto modo la educación técnica debe tender a formar las competencias necesarias para su inserción futura, pero la fuente laboral no es solo el único motor propulsor del desarrollo endógeno de una regíon sino el sujeto pensante capaz de... ser actor y protagonista de su propia formación profesional, también de su pre - formación a la universidad, y de ser sujeto capaz de adecuarse a otras realidades que oportunam,ente no sean su contexto. Valentín Indurain. Santa Fe, Argentina, mayo 23 de 2009
Responder este mensaje
-
Crando Tecnocratas?
enviado por Demetrio Miguel Castillo Espinsoa el 22 de mayo de 2009
Nuestra Isla es digna de mención en cuanto a la ETP, ella ha servido para dejar una buena parte de los estudiantes una nueva forma de vida y por lo tanto de Ingrsos, eso también ha creado por fallas en la cantidad de egresados una proporsión por encima d ela capacidad de demanda de las empresaas, eso como era de esperarse ha fomentado el bajo salario y un nuevo nivel de tecnocratas sin un salario digno.
No quiere decir que ETP no sea buena, pero deben de mejorarse los planes y estrategias para ser fomentada acorde con la demanda especialmente la deseada por la empresa. Tenemos un ejemplo excelente en nuestro país; Las Zonas francas fueron creadas para dar cabida empresas inversoras y capaitación d emano de obra más omenos barata, al cabo de los años esas emprsas deciden irse y quedan sin empleos unos 150,000 jovenes, especialmente mujeres.
Pero la gravedad es mucho mayor pue sla mano de obra del campo no existe ahora y cuando exxiste es mano de obra extranjera (Haitiana). Tremendo problemas que hemos fomentado ahora tenemos buena mano de obra sin empleo y una invasión que ya supera el millón de extranjeros en el campo en labores agricolas.
Responder este mensaje
-
Nada Nuevo¡¡¡¡¡
enviado por L.C.E. Rocío Carrillo Méndez el 26 de mayo de 2009
Todos los que nos dedicamos a la Educación en diversas áreas sabemos que la Educación Técnico Profesional es un pilar que facilita la inserción al campo laboral e incluso el estudio mayormente aterrizado a la práctica combinada con la teoría; si bien es cierto la Ciencia aplicada en los estudios universitarios permite al egresado tener un título que le ofrezca mejores expectativas de vida económica,también es cierto que en todo momento en su ejercicio profesional, el desarrollo de la técnica y la experiencia le aunmentará aún más una amplia gama de posibilidades en el campo laboral. Hablar de Educación Técnica no es nada nuevo, tan solo es un paradigma o estudio ya propuesto en el campo educativo llamado "Tecnología Educativa", el cual busca profesionalizar desde estudios intermedios o de educación secundaria y preperatoria a los estudiantes con propósitos diversos de acuerdo a intereses vocacionales y a las políticas de cada entorno. En los países en vías de desarrollo o tercermundistas, con el objetivo de insertar desde edades más tempranas a jóvenes con pocas o nulas posibilidades de estudiar una Licenciatura, se promueve la Educación Técnica para poder tener una opción laboral a fin de poder desarrollarse económicamente. En los años 80´s en México las Escuelas Secundarias Tecnológicas aplicaban en sus programas y planes de educativos como prioridad, estudiar un Taller Tecnológico en variadas y diversas áreas, al cual curricularmente se le daba un gran valor en carga horaria y de contenidos, asignando el gobierno un presupuesto para acondicionar aulas con todo lo necesario para formar técnicos y capacitación y asignación de plazas a maestros especialistas en las diversas áreas tecnológicas....... De ahí que el Título de mi comentario sea "Nada Nuevo" en el fondo...Considero que fortalecer este tipo de Educación con fundamentos y preceptos Constructivistas desarrollando educandos "Competentes" es el reto, para lo cual los profesores deberán tener muy claro cómo y cuándo lograr el desarrollo de habilidades, actitudes, actitudes y valores logrando así egresar ¨tecnicos competentes" dada la demanda mundial de este Modelo Educativo que obedece de forma contemporánea a un mundo Globalizado y ávido de gente emprendedora y bien formada de manera integral.
Responder este mensaje
-
Indicador 24
enviado por Demetrio Miguel Castillo Espinsoa el 22 de mayo de 2009
Es muy cierto la formación Técnico Profesioanl está diseñada para dar oportunidades de empleo en base a la demanda laborar existente
Pero no es menos cierto de que existen empresas destinadas al área de producción agricola tan necesaria para emplear una fuerte mano de obra calificada, por la necesidad de obreros calificados, nos movemos hacia un periodo de tiempo en el cual la auencia de esta mano de obra calificada no cumplirá los roles para asumir posiciones dentro de este campo también se hace necesaria la capacitación. Es una problemática dura y es muy cierto, pero también es una realidad necesaria.
Si queremos cumplir en los niveles reales de capacitación no solo debemos pensar en la tecnología, debemos de manera urgente sustentar una base con el aspecto productivo real.
Responder este mensaje
-
Indicador 24
enviado por Rosamel Ramirez Méndez el 23 de mayo de 2009
Hola, desde Uruguay! Soy docente y estoy de acuerdo contigo. En todos los ámbitos de la vida , el ser humano debe ser educado para brindar lo que le sea posible, de acuerdo a sus capacidades individuales, como aporte a la siciedad en forma excelente. Si un niño/a aprende a lavar un piso, que lo haga lo mejor que pueda.
Si aprende a usar la computadora, que lo haga en la mejor forma que le sea posible.
La vida light, las relaciones lights, han hecho de nuestros jóvenes y adultos, seres desesperanzados, sin objetivos claros.
Tenemos que enfatizar aquello que tenemos, innato y/o adquirido,con un grado de excelencia que busque constantemente la perfección.
Así será que lograremos un mundo mejor, sin quitar la vista del horizonte...pero con los pies en la tierra!
Responder este mensaje
-
Indicador 24
enviado por Valentín Tomás Indurain el 23 de mayo de 2009
Creo que a partir de García Canclini, el tener en cuenta las cuestiones socialmente problematizadas y las políticas públicas podríamos entender más los interrogantes que tu planteas en el comentario. No obstante estoy de acuerdo que la educ. técnica y profesional debe interactuar entre el desarrollo tecnológico aplicado a la agropecuario y a los modelos de gestión, pero abría que apuntar más a las interelaciones institucionales y los focos de producción en el medio...Valentín T Indurain, Santa fe, Argentina. mayo 23 de 2009.
Responder este mensaje
-
Una Realidad Irreversible
enviado por Demetrio Miguel Castillo Espinsoa el 22 de mayo de 2009
Iberoamerica se acelera en su proceso tecnico profesional, un obstaculo que debe ser analzia es la ausencia de centros rurales y/o comunitarios en donde además de las profesiones técnicas dirigas a los jóvenes en vías de preparación laboral también debe urgentemente existir la formación agraria productiva.
De no ser asi no se lograrán convertir los componentes reales en metas efectivas, recordemso que existe en una buena proporsión d elso países que nos conforman una amplia juventud ociosa, como el caso Dominicano, destinada a vegetar en aldeas y municpios sin opciones reales. Si esos jóvenes hubiesen tenido en su tiempod einterés escuelas laborales agricola otra situación diferente confrontaríamos en los moemntos actuales a nivel de produción agricola.
Responder este mensaje
-
Una Realidad Irreversible
enviado por Gloria M. Alberca T el 23 de mayo de 2009
Es una gran verdad, el hecho de que se han formulado proyectos para mejorar la educación técnica, inclusive proyectos de reforzamiento a los departamentos de orientación de los centros educativos en cuanto a estrategias y procesos se refiere, pero también es cierto que falta mucho por hacer en el aspecto de reforzamiento del talento humano existente (cantidad de profesionales para cada establecimiento educativo), me refiero al número de profesionales existentes en éstos departamentos que difiere comparativamente con el número de estudiantes a los que hay que atender. Realmente es un gran reto al que tenemos que enfrentarnos como profesionales en el campo de la orientación educativa, que gracias a personeros emprendedores en las áreas de educación técnica están dando los primeros pasos con estrategias donde se incluye a todos los actores educativos en estos procesos, esperamos que se hagan efectivos los objetivos de estos proyectos que personalmente lo veo como una alternativa para superar deficiencias en algunos aspectos donde se necesita un accionar como resultado de la adquisición de compromisos de todos quienes hacemos educación.
Responder este mensaje
-
¡Maestros(as) Lúdicos(as):Promotores de una Pedagogía de los Juegos!
enviado por Carla Altuve, docente venezolana el 17 de mayo de 2009
El profundo desafío de encontrar salida laboral a la capacitación profesional, no se desliga de las demandas educativas de los pueblos del mundo. Una generación de profesionales de la educación se encuentra en espera de un cargo nacional que les asegure su futuro económico, mientras una generación del futuro, ¡niños(as) todos(as!, espera a un(a) maestro(a) diferente, que les cante en vez de gritar, que los abrace en vez de apartarlos, que juegue con ellos(as) en vez de someterlos(as) al terrible método de la enseñanza magistral y tradicional.
Preocupa, pues, la existencia y la insistencia de un currículo al servicio de lo laboral más que a lo humano propiamente dicho. Por eso seguiremos viendo pocas salidas a las colas de los profesionales de la educación que amanecen en los alrededores de las zonas educativas para conseguir un cargo. Pareciera que una generación de sordos(as)y ciegos(as) a las necesidaes de las familias, de los(as) niño(as) y de la escuela misma para generar nuevas formas de aprendizaje y de autogestión a las problemas de la institución escolar, salen de las universidades para arribar espacios que nada tienen que ver con la creatividad y la transformación de cambios sociales. Lo más irónico de esto es que si usted le pregunta a un educador por su perfil, seguramente le dirá que es un "investigador y un promotor de cambios sociales"...
Si de lo que se trata, entonces,es reducir la "disonancia educación-empleo" para ampliar las demandas laborales del futuro, impulsar iniciativas innovadoras que ayuden a los jóvenes, incluso a los adultos, a encontrar su primer empleo es y debe ser siempre uno de los mayores retos del Estado.
Mi propuesta:que se promueva la idea de formar a un profesional de la educación con un perfil mucho más innovador que el que existe(a). Me refiero a la preparación de un "Maestro(a) Lúdico(a)", que convierta el juego, más que en estrategia metodológica, en un proyecto de aula y de escuela. Un(a) maestro(a) que planifique jugando, que evalúe jugando, que enseñe jugando, incluso, que aprenda jugando no en un aula, sino en una ludoteca construida por la tríada docente-alumno-familia para generar recursos lúdico-didácticos no sólo para sus niños(as), sino también para la escuela y otras escuelas, para la propia comunidad que anda en búsqueda de ayuda para sus seres queridos .
La formación de un(a) "Maestro(a) Lúdico(a)" puede facilitar la autogestión escolar, incluso, independiza económicamente al nuevo profesional de la educación, quien puede construir desde su hogar talleres de juegos pedagógicos al alcance de quienes lo necesiten, recursos éstos que pueden diseñarse con material reciclable.
Aprovechar el material de desecho y convertirlo en el más valioso de los recursos de aprendizaje podría impulsar Educación Lúdica para los pueblos de América y del mundo, y -por ende- promomer la más hermosas de las pedagogías que se haya conocido: Una Pedagogía de los Juegos.
Cuenten conmigo para ello. Actualmente escribo un libro titulado "La Escuela Lúdica: Hacia una Pedagogía de los Juegos", un libro de corte experiencial que dará las heramientas teórico-prácticas para impuldar Educación Lúdica en los términos expuestos.
Mi correo electrónico: [email protected]
Responder este mensaje
-
¡Maestros(as) Lúdicos(as):Promotores de una Pedagogía de los Juegos!
enviado por Jesús Pinto el 23 de mayo de 2009
Es muy necesario este tipo de perspectivas ya que son los docentes los que en todo caso tendrían la responsabilidad de interactuar con su sujeto de aprendizaje. No le podemos seguir dando vueltas a la formación de docentes, creo que tenemos que plantearnos muy seriamente un aprendizaje que sedusca a los jóvenes, no puede ser que el conocimiento siga siendo evocado como una forma instrumental de conocer el mundo, sobre todo del trabajo que tiene además de una perspectiva unidimencional de lo útil una dimensión pluridemensional de lo creativo y seductor, de amor a la vida, por otro lado tampoco se limita a lo técnico, sino también a lo reflexivo. La postura que reivindica la labor docente desde un punto de vista lúdico requiere no sólo de una propuesta en el ámbito de la relasión docente-discente, sino también de una propuesta educativa que se asuma como una forma epistemológica de abordar la realidad tan escurridiza como el juego, es una forma que ayudaría a que nuestros jóvenes sientan atracción y por ello motivación hacia todo lo que rodea al aprendizaje de otra manera seguiremos siendo sordos al llamado desesperado de nuestros estudiantes, por eso me uno a esta propuesta tan interesante y vital de una Pedagogía Ludica.
Responder este mensaje
-
La formación laboral de jóvenes y adultos
enviado por Joselin Taveras el 17 de mayo de 2009
Dado el alto nivel de desempleo de la población de jóvenes y adultos estamos desarrollando el Proyecto ETP con la población egresada de programas de alfabetización y participantes de escuelas básicas de adultos en situacion de vulnerabiliodad a fín de que aprendan un oficio y se inserten al medio laboral, el autoempleo y como eje transversal se está fomentando una actitud emprendedora. Se han adaptados programas de acuerdo a este nivel educativo. En tal sentido me gustaría saber si existen a nivel de la región documentos como: manuales, cartillas, otros adaptados a este tipo de población que nos puedan servir de referecia y consulta para la producción. agradecería cualquier información y comentario al respecto.
Responder este mensaje
-
proyecto etp
enviado por william martin gomeez polo el 17 de mayo de 2009
amigo: me agrada escribirle desde valledupar, capital del cesar, provincia dde la republica de colombia y desearia saber que es el proyecto etp y como se puede aplicar en mi region que tiene una alta poblacion de desplazados. sera posible que usted nos colabore dandonos a conocer los programamas academicos que maneja el proyecto etp?. mi correo electrnico es. [email protected] grsciss y quedo pendiente de su respuesta william gomez polo
Responder este mensaje
-
Interesada en Eduacación de Adultos
enviado por Viviana Gómez el 24 de mayo de 2009
Estimada Educadora Te escribo desde la provincia de Mendoza, Argentina. Soy directora de nivel medio de Adultos y me interesaría compartir experiencias educativas respecto a adultos. Gracias Viviana Gömez
Responder este mensaje
-
Interesada en Eduacación de Adultos
enviado por Paco Martos el 24 de mayo de 2009
Hola, buenas tardes desde España, soy Francisco Martos, en la actualidad Presidente de la Federación Española de Universidades (Feup)y de la Asociación Extremeña(Aupex)Desde estas organizaciones con implantación en la mayoria de los paises europeos nos dedicamos a la Educación de Adultos, tanto formal como no formal. En cualquier buscador apareceran las paginas oficiales de Feup y Aupex y en ambas se recogen interesantes experiencias, de lo que se hace por aquí, en este ambito de la educación. Saludos
Responder este mensaje
-
Interesada en Eduacación de Adultos por Joselin Taveras
enviado por Joselin Taveras el 26 de mayo de 2009
Muchas gracias Paco Martos por sus comentarios, busqué en la wed las páginas que me ha sugerido,veo que hay una diversidad de eventos y acciones muy innovadoras desde la organización, relativas a la cultura y el arte. me han surgido algunas ideas buenas. me gustaría saber ¿cuáles son las oportunidades de formación que con mayor frecuencia ofrecen para las personas jovenes y adultas de la población popular?
Responder este mensaje
-
Interesada en Eduacación de Adultos
enviado por DAVID DAVILA CABANILLAS el 25 de mayo de 2009
Pertenezco a una Institución de Educación Básica Alternativa antes era educación de adultos, me interesa conocer la educación se lleva en el Argentina para compartir experiencias. La institución donde dirijo se llama Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA)"PAEBA PILOTO REGIONAL DE EXCELENCIA" se encuentra ubicado en Ventanilla-Región Callao en el Perú. Atentamente Lic. DAVID DAVILA CABANILLAS DIRECTOR CEBA PAEBA PILOTO REGIONAL DE EXCELENCIA CORREO: [email protected]
Responder este mensaje
-
Interesada en Eduacación de Adultos
enviado por Joselin Taveras el 26 de mayo de 2009
Hola viviana, me gustaría saber que te interesa de la educación de adultos, que tipo de experiencias te gustaría compartir o conocer. ¿cuáles son las politicas que existen en argentina para favorecer la educación de adultos? <[email protected]>
Responder este mensaje
-
La articulación de la formación profesional.
enviado por Margarita Esperanza Lazón Sifuentes de Arias. Lima - Perú el 15 de mayo de 2009
Evidentemente, en Latinoamérica hace falta operativizar un sistema articulado entre los niveles educativos; es decir que, desde la formación escolar básica y la superior se debe y tiene que organizar el trabajo del "saber hacer" en nuestros estudiantes para que al acceso en niveles superiores o simplemente al mercado laboral esten en condiciones de tener un buen desempeño u ocupar un puesto de trabajo de manera formal o informal; y ya es conocido que un estudiante que egresa de la escuela básica, tiene pocas posibilidades de inserción laboral simplemente porque desde la escuela no siempre se potencia las capacidades personales y emprendedoras por la simple razón de que muchos de nuestros maestros no dan la merecida importancia a la formación profesional técnica restándole a esta y dándosela a otras áreas del saber. Sin embargo, en una escuela - a mi parecer - es mucho más fácil desarrollar las capacidades emprendedoras de nuestros niños y adolescentes porque están más tiempo en ella y la educación básica es obligatoria y bien se podría aprovechar para que el sistema educativo exiga cumplimiento del desarrollo curricular en los niveles educativos que se ofrecen tanto en las escuelas públicas coo privadas.
Por otro lado, cabe mencionar que para cubrir las espectativas para el 2021 en el campo técnico profesional tenemos que tomar en cuenta que la nueva generación que nos toca formar en las escuelas, el hogar y la comunidad tendrá a su favor la alta tecnología y podrán desarrollar mejores capacidades y habilidades tecnico transformadoras y creativas , además de satisfacer ls necesidades de un mercado competitivo y cambiante, por lo a su vez en muy necesario estar preparados para impartir el tipo de educación técnico profesional que se requiere tomando en cuenta los nuevos perfiles profesionales que emergan en los diferentes paises y en nuestro entorno local y regional.
Responder este mensaje
-
La articulación de la formación profesional.
enviado por Jose Aguedo Villacorta el 27 de mayo de 2009
Me parece importante el enfoque articulador a traves del "saber hacer", se tiene que dar en el estudiante, tambien lo conozco como la continuidad educativa en la educacion para el trabajo que comience con los niños hacia una alfabetizacion tecnologico que utilice metodologias que le permitan al niño a traves de la manipulacion, la imaginacion, la curiosidad descubrir los objetos tecnologicos mas comunes que lo rodean, y posteriormente tenga una una opcion laboral en la educacion basico y luego pueda profundizar con la educacion tecnica superior.
Esto permitiria acercar el mundo productivo al mundo educativo señalado como muchas veces separado.
Jose Aguedo de Peru
Responder este mensaje
-
Descarga académica
enviado por Profr. José Luis Martínez Hernández el 14 de mayo de 2009
Las metas previstas para la generación de los bicentenarios, las estrategias y líneas de acción en relación con la Educación Técnico Profesional son aspiraciones que pueden alcanzarse probablemente con un ligero incremento en los recursos, sino es que con los recursos existentes en el presupuesto de los países miembros para este nivel educativo.
La modernización de la formación técnico profesional no debe concretarse únicamente a la actualización de conocimientos teóricos y técnicos, sino que los planes de estudios deben ser congruentes con las necesidades reales del aparato productivo de bienes y servicios e incorporando una formación más humanista.
Para la actualización o adecuación de los planes de estudio a los requerimientos del mercado laboral, se requiere a expertos y nadie mejor que los propios docentes o instructores (en el sistema de formación para el trabajo) para proponer estos cambios o adecuaciones a los planes de estudio, sólo que para ello se requiere retomar el concepto de descarga académica, para que con esas horas los docentes-instructores se dediquen a elaborar sus propuestas.
En México, por el mal uso de estas horas en la mayoría de los centros de educación superior, la descarga académica para trabajos de investigación o elaboración de proyectos, adecuación de planes de estudio, propuestas de material didáctico o prototipos didácticos, ha sido suprimida en las nuevas instituciones que han surgido, no tanto para mejorar la educación que se imparte, sino más bien para negar este derecho a los docentes-instructores que se contraten; sin embargo no pueden obtenerse buenos resultados si estos trabajos se encomiendan a investigadores y a profesionales desligados de la práctica docente.
Creo que es muy importante considerar la recomendación de mantener y fomentar la descarga académica (horas semana mes para otro tipo de trabajos que no sean impartir clases)como un aliciente y apoyo a los buenos docentes-instructores, por lo que debe regularse tanto su otorgamiento como el uso y destino de las horas de descarga académica.
Responder este mensaje
-
Educación técnico profesional
enviado por jorge Alberto González el 10 de mayo de 2009
Los desafiaos delnuevo mundo es trea de todas y todos, los que tenemos que ver con la educación, en El salvador el gobierno en turno promueve elplan 2021 como un proyecto de su gobierno y nolo plantea como un proyecto IBEROAMERICANO. cabe destacar que dento del gremio demestros Salvadoreños, existe el anhelo de ver un nuevo pais un nuevo continente con la formación de nuestros jovenes, apostandole a la tecnología y lo científico como comprometidos al cambio.
Responder este mensaje
-
Educación técnico profesional
enviado por José Manuel Morales Yos el 10 de mayo de 2009
Para tener una educación, aceptada debemos de mejorar el aspecto currículum y dar ejemplos, para que las personas interesadas puedan hacerlo. Se habla de mejorar la educación, pero se tiene que tener en cuenta los factores que impide la aplicación del material didáctico. Que en muchos países no se preocupan para mejorar, en los alumnos, la enseñanza de la cultura. A los jóvenes se les deben de enseñarles sus principios, para que comprendan sus conocimientos sociales y que tengan el respeto de las etnias o clase social. Se deben de tomar en cuenta los aspectos de ánimo, con que se encuentra para enfrentar el reto de aprender a respetar las culturas. Y así poder tener una educación, bien preparada para las competencias a nivel mundial.
Responder este mensaje
-
Educar para la empleabilidad
enviado por Javier Rodriguez el 9 de mayo de 2009
Una manera de fortalecer la articulación entre educación y empleo es crear mecanismos que faciliten la orientación de la Educación Técnica Profesional hacia el desarrollo de competencias para el empleo.
Para esto, en el Perú, hemos creado un Índice de Empleabilidad (IE) de los jóvenes estudiantes de Institutos de Educación Superior Técnica, que resume diversos indicadores sobre las competencias y habilidades adquiridas en su formación y otros factores personales, económicos y sociales que determinan su capacidad para conseguir empleo.
El Índice nos ha permitido hacer comparaciones entre grupos de estudiantes de diferentes ciclos o niveles de Educación Técnica, entre instituciones educativas y entre países. Este Índice de Empleabilidad se ha aplicado también en España y estamos buscando aplicarlo en otro país latinoamericano para terminar la fase piloto.
Responder este mensaje
-
Educación técnico profesional
enviado por Analista: Miguel Angel BRUNO RIOS el 9 de mayo de 2009
Educación Racional del ser humano
" Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la Paz. "
( Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ). U.N.E.S.C.O.
En el concepto de educación no se encuentra bien definida la implementación de lo aprendido, ni los conocimientos adquiridos, es preciso que se establezca cuales son los sentidos y procesos que se implementara, en los conocimientos.
Para comenzar quiero decir que esta tal vez debería ser una conferencia del tipo científico tecnológico pero si no hay comprensión de lo que podría llamarse en este momento la visión mas amplia del ser humano, no puedo ni plantearla, por esto debo explicar las capacidades de raciocinio del ser humano.
Objetivos:
Lograr sacar de la ignorancia al Ser Humano de su conducta ante la vida.
El ser humano debe tomar conciencia del mundo en que vive, y cual debe ser su conducta ante la vida, así como debe ser su relación con todas las formas de vida, para interpretar su existencia, no recibe ningún tipo de preparación, ni educación, es por esto que debe ser educado para que su raciocinio sea correcto.
No es posible lograr un ser Humano Racional sin Educarlo.
El ser humano esta desprovisto de conocimientos y debe adquirirlos en el transcurso de su vida, de la misma manera debe educar sus capacidades racionales, el sistema educativo formal solo lo provee de conocimientos que le permiten el entendimiento entre las personas, como el lenguaje, la escritura, el calculo y otras expresiones culturales, pero no se le proporciona conocimientos, ni ejercitaciones racionales.
Descripción
Hemos reconocido la necesidad de educar al Ser Humano para lograr una convivencia entre las personas.
La educación formal representa un gran logro en nuestra civilización actual, es lo que a permitido el avance del conocimiento de la ciencia, pero debemos proporcionar mayores capacidades de entendimiento a las personas, de manera que no temamos por las capacidades destructivas de lo aprendido.
Debemos educar las capacidades racionales del Ser Humano para poder desarrollar la armonía de la existencia de la vida.
Los conocimientos actuales no reflejan ningún respeto sobre la vida del planeta, la falta de educación de conceptos racionales de la conducta y el pensamiento del ser humano, lo llevan a actuar en forma irresponsable con respecto a los demás seres vivos del planeta, y poner en riesgo la existencia de la vida, es por esto que debemos insistir en educar el raciocinio del ser humano, por que este no nace con conocimientos al respecto y difícilmente reciba algunos concepto éticos en su formación, que observara como expresiones casi artísticas, porque no los encuentra en su vida diaria.
Ciencia Sin Razón
El ser Humano Irracional por ignorancia …………
El estudio de la ciencia no posee en la actualidad ninguna formación de cómo debe ser interpretada las posibilidades de implementación de lo aprendido y en su asignatura de ética, solo se observan como abstracciones lejanas de la realidad.
Es por esto que siempre tememos de cómo será utilizado lo aprendido por el ser humano, sujeto a su ambición. Esto es una irresponsabilidad de sus formadores que lejos de comprender el pensamiento humano, lo creen azaroso y antojadizo, justificando que no se puede determinar cual será la conducta de una persona.
Las capacidades de raciocinio del ser Humano pueden y deben ser educadas, lo que le proporcionaran la tranquilidad de una persona consiente de las consecuencias de sus actos y sus alternativas para desenvolverse ante la vida.
La Percepción diferencia la Dificultad
La percepción del mundo en que vivimos es lo que realmente ha dificultado el progreso del ser humano, uno de los mayores inconvenientes de todas las civilizaciones. El ser humano siempre a tratado de comprender el universo y explicarlo, justificar la vida y el porque de su conducta, pero nunca a logrado dimensionar correctamente su existencia, Sujeta la mayores de las veces a sus sentidos y a la interpretación individual, lo que nos dificulta muchísimo razonar.
La Sugestión
Los peligros de la manipulación.
Las capacidades del ser humano de sugestionar a otros es realmente una gran dificultad en la búsqueda de la verdad, pero si el ser humano posee herramientas que le permitan determinar los pasos a seguir para obtener una respuesta correcta evitaríamos estos temores de manipulación de la conciencia.
Educando Emociones y Sentimientos.
Interferencias ante lo Emocional.
Las emociones y sentimientos, provocan interferencias a la razón, llevan al ser humano cometer actos irracionales, que por mas loables que sean deberán justificar y velar por sus consecuencias, una educación emocional ante lo que puede suceder en el transcurso de su vida le llevarían a una mejor comprensión de sus sentimientos y le facilitaría la tarea de superar inconvenientes que exijan mayor lucidez para resolverlos.
La capacidad de optar por lo Aprendido.
Educación Aplicada.
Si el ser humano debe resolver continuamente dificultades y lo hace en forma inconsciente, una formación sobre sus capacidades racionales le resultaría la mejor alternativa ante lo inesperado, siempre podrá determinar y optar por lo que crea mas adecuado, pero si posee conocimientos y preparación para interpretar y resolver dificultades que exigen una amplia comprensión, podremos tener la tranquilidad que obtendremos de este ser humano la respuesta mas armoniosa que pueda encontrar en el momento.
De lo contrario estaríamos desconcertado ante lo que pueda determinar y resolver, pues no podrá optar por lo aprendido, ya que nunca recibió educación alguna.
Desde sus comienzos en la vida deberá recibir una educación aplicada a los acontecimientos diarios, con ejercitaciones reales y resultados a las interpretaciones diaria de las respuesta que proporciona su conducta, de esta manera no estaríamos dando conceptos abstracto, en espera de actos coherente sino que estaríamos aplicando y razonando en forma simultanea la racionalidad del ser humano.
Los Peligros de la manipulación de la Conciencia
No deben inmovilizar a las Personas.
Que temamos de la manipulación de los pensamientos de las personas no es nuevo, pero esto no debe inmovilizarnos, ya que los conceptos de racionalidad deberán proporcionar al ser humano la obtención de claridad en sus pensamientos que relucirán la verdad o el engaño.
Es decir que el mismo método racional proporciona las distintas formas de expresión de las personas, la verdad, el engaño y todas las formas de direccionar el pensamiento. Proporcionando al ser humano la capacidad de obtener un elevado poder de raciocinio,. Coherente con sus conocimientos.
Proporcionar conceptos de las nuevas posibilidades
Las posibilidades de ser formados con conocimientos de racionalidad, nos permiten tener mayor tranquilidad de los actos de las personas, y la toma de conciencia de lo que realiza el ser humano durante su vida.
No podemos estar todo el tiempo con temores de cómo serán las acciones de las personas, con conocimientos mayores y como resolverán sus dificultades diarias sin caer en actos destructivos.
El ser humano debe ser consiente de que la posibilidad de generar condiciones de vida es un fin loable a sus capacidades de propagación.
Los aspectos Culturales, sostén del hombre contemporáneo.
En el momento actual nuestros conocimientos culturales son los que determinar, en la mayoría de los casos, nuestro proceder ante la vida, pero de alguna manera siempre lo asido en las distintas civilizaciones, no es posible pensar al ser humano con mayores capacidades intelectuales basadas en su formación cultural, ya que solo lo conducen a los conceptos mas elementales y que no le permiten resolver su existencia, por esto la educación formal debe incluir rigurosamente conocimientos de ejercitación racional.
Un Ser Humano Autosuficiente
El ser humano puede ser autosuficiente y desprenderse de actos de depredación, tanto como para su alimentación, como para la formación de su familia y comunidades.
Cuando estos problemas son superados, queda el hombre en la tarea de actividades de mayor intelectualidad que engrandece las capacidades del ser humano proporcionando mayor armonía de la existencia de la vida, siendo capaz de generar más vida y no consumiéndola.
El Raciocinio nos permite ampliar nuestra visión de la vida.
Cuando el ser humano toma conciencia de cual es su proceder y las consecuencias de sus acciones, es de esperar que trate de superarlas y por medios no destructivos, para esto debemos proporcionar al ser humano capacidades de obtener respuestas a sus problemas sin caer en conceptos bajos de depredación.
Siempre deberá ser consiente de que son muchas las posibilidades por optar para sus inconvenientes a resolver y que lo peor es cuando cree lo contrario y opta por métodos bruscos.
Es decir, creer que no posee alternativa ni repuesta, es un engaño ante su ignorancia y tratar de justificarlo.
La ciencia materializa alimentos.
La ciencia actualmente trata de proporcionar mayor capacidad de producir alimento y lo logra con cierta limitaciones, con el conocimiento de la formación de la materia, se abre un mundo infinito de producción de elementos y entre esto los alimentos.
Cuando esto sea posible no encontrara dificultades de alimentación ya que el universo esta lleno de materia y no podría consumirla toda, simplemente no puede comerse el planeta.
Esto sustenta lo dicho con anterioridad, liberando al ser humano a tareas de generación de vida y no a su destrucción, pero siempre sujeto a su educación racional, si no una ves mas estaríamos temiendo por su utilización y sus ambiciones.
La conciencia nos independiza del consumo de formas vivas.
Para un ser humano generador de vida no es posible que este la consuma, ya que no es su aprecio lo que lo apega a esta, sino su aspecto económico, que puede ser direccionado a formas no vivas.
Pues las formas de vida del planeta nos son para nuestra alimentación y la que no nos alimenta no son nuestras mascotas ni juguetes y tampoco un deporte.
· La ciencia no tiene la Razón
· La ciencia no esta provista actualmente, de la educación, de los conceptos racionales suficientes para lograr profesionales respetuosos de las formas de vida.
Ciencia
· La incapacidad de exponer los avances científicos por falta de comprensión de personas comunes, arriesgan a aquellos que expresan su existencia.
· La ausencia de profesionales capaces de razonar los nuevos conceptos.
· – Las instituciones y sus agentes, desprovistos de información y de caminos de expresión.
· El aislamiento del ser humano en sus capacidades, de la percepción del mundo en que vive, lo llevan a actuar en forma inconveniente.
· – La falta de una conciencia generalizada del conocimiento.
Manipulación Científica
Sin poseer solución alguna al problema planteado en el comienzo, tememos por el uso de los conocimientos científicos, por esto pasaremos a describir alguno de los mayores problemas actuales que podríamos resolver hasta que se produjeran nuevos descubrimientos, por supuesto.
Cibernética
Desde maquinas que interactúan con cerebros de animales hasta la implementación de pequeñísimas maquinas que interactúan con distintas partes del organismo, con resultados no muy difundidos como la lectura de sentimientos, pensamientos y movimientos minúsculos de los células, pero esto es solo una rama de los conocimientos no difundidos que conforman la realidad actual.
Creación Genética
No conocemos creaciones genéticas difundidas masivamente, pero desde ratones con orejas humanas en su cuerpo o ratones luminosos, y quien sabe que otras variaciones mas, donde estos ensayos se realizan fuera de toda inspección ética.
El genoma Humano
El genoma humano parece terminar con toda atrocidad de cambios de partes vivas, afortunadamente, permitiendo que el ser humano vuelva a generar sus partes faltantes o mal formadas y corrigiendo errores genéticos, sin duda la mejor de las posibilidades, ya que existe en la naturaleza hay seres capaces de generar una partes perdida por accidente, pues el ser humano también podría hacerlo y en realidad lo hace cuando genera un ser vivo completo.
El Clon Pampa
En argentinas parece que los laboratorios nos acercan sus logros en clonación y se a realiza una clonación de un vacuno, será posible que el mundo consuma carne clonada.
Ya no es alimento genéticamente alterado, sino que vuelto a generar lo que no representa una gran hazaña en realidad.
El dominio de la Materia
Este es el gran acontecimiento que nos sobre pasa en la actualidad, con dificultades en la comprensión y asimilación de las personas, si hemos planteado la generación de materia, anteriormente como creen concebir el universo en este momento, que podemos decir, que manipular la materia es un hecho con posibilidades increíbles.
Una vez mas cual es la responsabilidad que tomara el ser humano ante este nuevo e inmenso universo que se habré ante el.
Las posibilidad de posicionamiento en un lugar, y el control de este, de lo que existe en le lugar, es muy amplio y su explicación podría demandar mucho tiempo, por esto señalaremos que es el hecho de mayor ampliación de la visión del ser humano sobre el universo.
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Unión Europea
La unión europea posee una constitución y normas que procuran proteger a sus ciudadanos y lograr paz con el resto del mundo.
Se ha planteado ante la Union Europea el mal empleo de los conocimientos actuales, pero tal ves la unión europea solo nos provea de conceptos abstractos que sean de muy difícil implementación en sus instituciones y los organismos nacionales que la componen.
Lo cierto es que los aspectos culturales que rigen a Europa son los mismo de siempre y difícilmente hayan logrado superar una educación formar y desvinculada de los problemas racionales del ser humano.
Naciones Unidas - U.N.E.S.C.O.
Las Naciones Unidas y su Organismo de la U.N.E.S.C.O. deberían ser quienes proporcionaran las facilidades de educación de la población del mundo, pero no encontramos expresiones mas halla de declarar patrimonio cultural partes del planeta., lo que es muy poco lo que podemos hacer al considerar al planeta como un museo, es entonces que organizaciones no gubernamentales nacidas en asociaciones civiles tiene mayores resultados que este organismo de estructuras monumentales.
No dejamos de solicitar colaboración de sus integrantes ante cualquier emprendimiento o su auspicio, pero no olvidamos que las dimensiones de la U.N.E.S.C.O. son de un tamaño mayor a las que tiene las asociaciones civiles y que no podemos calmar nuestros remordimientos realizando donaciones a quienes mueren de hambre sino que proporcionándoles conocimiento para que puedan proveerse de la producción de sus propios alimentos.
Organización de Civilizaciones
Intentos del Ser Humano de crear estructuras de Sociedades.
Nuestra civilización actual a prosperado gracias a un sistema de divulgación de conocimientos en la población, generando un gran flujo de actividades intelectuales, al haber una gran cantidad de profesionales tratando de generar nuevos conocimientos nuestra sociedad se proyecta cada ves mas y se provee a las nuevas generaciones estos conocimientos para que los continué, de lo contrario se perderían y se produciría lo que a marcado la desaparición de civilizaciones anteriores, que han finalizado este proceso cultural cuando todos los conocimientos desaparecerían con sus intelectuales.
La Sociedad Mundial.
Los intentos de formar una sociedad mundial siempre han sido violentos, y lo siguen siendo en la actualidad, esta forma de concebir la propagación de aspectos estrictamente culturales, representas el peligro de acabar con al existencia de toda nuestra civilización actual, lo que implica desprenderse de conceptos culturales elementales y una vez mas educar al ser humano con una mayor capacidad racional para que este pueda seguir un su proceso de desarrollo., y continuar con una proyección de vida en el universo.
El Sistema Educativo ...
Las mayores posibilidades de éxito del desarrollo actual de nuestra civilización se radica en el Sistema Educativo.
Educación
El presente es el momento para educar formas de Racionalidad.
Ya que los conocimientos son tan amplios, debemos responder en el presente con la implementación inmediata de un proceso educativo, que proporcione resultados, en las capacidades racionales del ser humano.
La Información .....
El ser Humano Consume diariamente información, es tan amplia la existencia de formas de conocimientos que le es inalcanzable su existencia para absorberla, pero lo establece en la continua asimilación y aplicación del conocimiento.
Debemos comprender que la asimilación del conocimiento es continua durante toda la vida, y que debemos realizarla en una mejor forma.
Disolver imposibilidades estructurales
El Ser Humano de miles de años atrás poseía, las mismas capacidades a los actuales, en esta oportunidad las estructuras educativas posibilitan, Civilizaciones Organizadas, en forma ilimitada.
El concepto individual, un desastre para las poblaciones.
Ante las nuevas formas de conocimientos ya no se puede pensar en particularidades, estamos todos afectados.
Ampliar la visión.
Proporcionar estos nuevos conocimientos a las personas para no provocar reacciones violentas para quienes las expresan.
El Tiempo nos impulsa, actuar en el momento.
· Desarrollar planes de Educación Aplicada. · Educación Racional.
· Un Ser Humano Activo. · Usando sus Capacidades.
· Incentivar las tareas de implementación. · Disipar temores.
· Manos a la obra ….. · Construir el Presente …..
Su participación puede ser canalizada, solicitando su disposición por
Correo Electrónico a: [email protected]
Responder este mensaje
-
¿ Y LAS INSTITUCIONES?
enviado por Ana Maria Pravia / Argentina el 10 de mayo de 2009
Hablamos del estudiante, capacidad de aprendizaje, medio posibilitador, sus mapas mentales, su lugar en las distintas sociedades.
Hablamos del mundo del trabajo, los cambios, las influencias de los cambios tecnológicos, sus modos de organización.
Hablamos de los docentes, de su capacidad de enseñar, sus mapas mentales , los conocimientos que produce y los que reproduce, de sus posibilidades de adaptarse a realidades distintas.
Hablamos de los espacios de formación docente, de la necesidad de lograr cambios.
Hablamos del estado y de su responsabilidad para fijar políticas y generar financiamiento.
¿Cuándo vamos a hablar de las instituciones que no pueden de ninguna manera dar cabida en su estructura a todos esas inquietudes? Si no se modifican su organización, su manera de distribuir el espacio y el tiempo, sus posibilidades de participación,
¿Alguien cree que es posible pensar en una educación para el 2021 en instituciones del siglo XIX?
Responder este mensaje
-
¿ Y LAS INSTITUCIONES?
enviado por Cleofé Mario Vilca el 23 de mayo de 2009
Estoy muy de acuerdo con el texto. Soy ditector de una escuela primaria y estoy participando de una capacitación ofrecida por el estado para un conurso de oposición para Supervisor. Ha! y los que dictan son los mismos que actuarán de Jurado. Se hablan de todas estas cuestiones pero no se mencionan las instituciones obsoletas que no permiten una verdadera transformación que requieren los tiempos actuales. Se quieren realizar transformaciones apelando solamente al voluntarismo del docente.
Responder este mensaje
-
Producir capital humano — el mismo error de siempre
enviado por Karsten el 8 de mayo de 2009
Lo contrario sería adecuado:
En lugar de producir capital humano como ganado para la indústria, tienen que enseñar conocimientos generales, entre más amplio y versátil mejor, de tantas disciplinas diferentes como posible. Además tienen que aprender a aprender, es decir, aprender a enseñarse y buscar informaciones solo. Tercero, hay que aprender a pensar, no a repetir en choro. ¿Por qué?
1. Hoy en día, es la colaboración entre áreas, sciencias e indústrias diferentes la que pone un reto para las grandes organizaciones, encontrar "idiotas unidimensionales" (expertos) es mucho más fácil.
2. Los desarrollos e ideas vienen cuando se aplican conocimientos, estratégias, teorías y técnicas de otros campos o áreas (naturaleza, industria, sciencia, arte, artesanía) a un problema dado. Para eso es necesario pensar de manera conectada interdisciplinaria, entonces hay que conocer muchas disciplinas y materias diferentes — no para ser un todologo, sino para saber donde buscar y adquirir conocimientos más profundos a la hora cuando se requieren, y para darse cuenta cuando esta hora ha llegado. También para saber juzgar cuando sus patrones, políticos, amigos, familiares y periodistas hablan tonterías, lo que suele suceder con bastante frecuencia.
3. El progreso tecnológico hace que cualquier conocimiento será viejo cuando los alumnos salen de la escuela, y dentro de pocos años que entren en las molinas empresariales, nuevas invenciones, tecnologías y procesos organizacionales harán obsoleto lo aprendido todavía más. Lo que hay que aprender es sensibilidad y atención a estos cambios, tendencias, retos y oportunidades a tiempo, igual que la capacidad de poderse adaptar a ellos continuamente. Una programación para una profesión a largo plazo, basado en las circunstancias/modas en una industria en algún momento dado, sería una calle en solo una dirección, de la cual no hay salida ni regreso.
4. La educación de burros pre-programados sirve únicamente a la indústria, la cual no tiene que introducir a nuevos empleados en sus puestos, y que los corre y remplaza por otros cuando ya no sirven. Lo más especializados y unidimensionales, lo más pronto y rápido los intervales de remplazo de la materia humana. Sin embargo, ni a las empresas conviene eso realmente, porque funciona únicamente en compañías que ejecutan trabajos repetitivas, es decir manufacturas — y hasta en estas funciona mejor cuando los trabajadores son inteligentes y toman la iniciativa sola. Sugerencias como «más práctico» o «orientado en el mercado laboral» implican compañías que nunca se imaginan tener que crear algo nuevo, desarrollar nuevos conceptos o por lo menos competitir con empresas que lo hacen, porque para ello se requiere gente de nivel y horizonte mental amplio. Experimentos, estudios y experiencias prácticas en empresas multi-nacionales principalmente de Europa y Asia, y a un grado menor de Norteamerica, han mostrado que a largo plazo también les conviene a las empresas tener gente con historias personales, desarrollos y experiencias diferentes ("no solo personas, sino personalidades"), si piensan quedarse al frente en un mercado global competitivo. Compañías que requieren ganado obrador limitan sus posibilidades de desarrollo — y estudiantes o empleados que caen en la trampa, se arriesgan todavía más de estar remplazados tan pronto que la ley, moda o tecnología cambia.
5. Como en cualquier construcción para un futuro a largo plazo, hay que poner buenos fundamentos como base, una construcción estable y al final el techo. En la educación, eso significa excelentes conocimientos básicos y lo más generales posible, y la selección de una profesión, es decir, especialización, al final como techo. Escribir sin errores en varios idiomas, saber calcular, poder expresar sus argumentos, razonamientos y opiniones de una manera congruente y comprensible, conocimientos de las leyes naturales, de la historia no solo de México, y contextos y connexiones entre materias y disciplinas, todo eso es universal y se puede usar en cualquier trabajo de cualquier indústria. Solo así tiene alguien la flexibilidad de cambiar de trabajo o puesto durante los siguientes cinquenta años — quien se prepara para una profesión en particular, será pasado por la moda y el desarrollo tecnológico pronto, ya que carece de la flexibilidad y adaptabilidad necesaria para sobrevivir en el mundo moderno.
6. ¿Cuáles son los países donde mejor le va a gente, los de niveles de precio bajo o alto? Los lugares caros son los donde la población vive mejor, entonces dejan finalmente de buscar siempre precios bajos (lo barrato sale caro), sino empiezan finalmente de buscar calidad — especialmente en un área como la educación, la cual es la construcción del futuro. Las economías más exitosas son las de Europa de Norte y Asia del Sureste — oriéntense en ellas, no siempre en los Estados Unidos, ya que la América de Norte tiene bastante problemas en casi todos los aspectos por precisamente su manera de solo pensar en lo barrato a corto plazo, desechable y olvidable.
7. Para fundar nuevas empresas, las cuales crean empleos y productos nuevos cuando el viejo se acaba, se necesita una comprensión de los fundamentos scientíficos o tecnológicos, capacidad de organización y administración, presentación, venta y negociación, valor, curiosidad, liderazgo ... si nada más producen esclavos funcionales que nunca vieron nada más de la vida, ¿de dónde se supone deben de salir estas nuevas ideas y personalidades para un mañana que hoy aún ni siquiera conocemos?
Eso tiene que empezar en el hogar, para nada sirve crecer más nacos con conocimientos técnicos como ya sobran por milliones. Produzcan menos hijos, pero dedíquenles más tiempo, atención y recursos, sin mimar y malcriarlos como ahora. Si no enseñan a los padres y maestros, como pueden tener la esperanza que la gente dejará de actuar como en las tontanovelas? Si no tienen más en la cabeza que fútbol, chismes, tontanovelas y producir más sobrepoblación, ¿con qué van a llenar las cabezas?
Uno se sorprende siempre que los Mexicanos quieren reinventar la llanta en todo, discutiendo tonterías y absurdidades, en lugar de ver un poco más allá de sus narices para comparar cuales experimentos y discusiones otros ya han hecho. Fíjense qué hay en el mundo, qué funciona (y por qué), es decir, bajo cuales circunstancias y condiciones, y qué no funciona y por cuales razones. Claro, para esta clase de análysis ya se requiere pensar de manera interdisciplinaria ...
También se requiere ser honesto con uno mismo, en lugar de dejarse endormecer por paroles patriotas y propaganda. La bandera se saca cuando alguien no tiene mejores argumentos. «Compra lo hecho en México» significa nada más gastar el dinero por lo cual trabajan duro para una mercancía inferior, producido por flojos desorganizados, corruptos y fraudulentes con cabeza hueca. Si algún día quieren realizar el potencial de este país, que debería y podría ser entre los primeros del mundo si otra gente tuviera, hay que cambiar la mentalidad.
Eso, damas y caballeros, requiere la enseñanza de valores y conocimientos básicos, una educación amplia de materias y , no la preparación para ejecutar alguna función X que cambiará mañana. Eso se reflejará en las estadísticas de criminalidad o adicciones igual que en el desempeño económico, porque cuando alguien produce calidad de verdad, no necesita apelar al espíritu nacionalista. Ser competitivo requiere tener competencia en el sentido de ser competente, saber, conocer, porque cada discusión y decisión requiere esta forma de competencia, no como es el costumbre hasta ahora, no tener «idea de nada, pero opinión de todo».
Enseñen a sus hijos de pensar, de razonar, de analizar y comparar, de buscar y averiguar, no de ejecutar funciones, de comparar sistemas de normas y valores en lugar de creer ciegamente lo que la iglesia o los medios indoctrinan, de tomar iniciativa o participar activamente, en lugar de solo quejarse desde el sofa ... La fórmula que resume eso en países avanzados es "ciudadano crítico y maduro", el requisito fundamental para que una democrácia, economía y sociedad puedan funcionar.
Buena suerte — la van a necesitar.
Responder este mensaje
-
El Proceso de Orientación Ocupacional en Formación Profesional.
enviado por María Lorena BALIOTTE. Red Bonaerense de Formación profesional. UPCN secc. (...) el 9 de mayo de 2009
Al revisar el trabajo de las instituciones de formación profesional bonaerense, encontramos que los instructores y directivos a menudo no disponen de información sistemática de lo que sucede con sus egresados. Entonces, ¿cómo pueden hacer ajustes a los servicios brindados, si desconocen aquello que no funciona?.
En la actual coyuntura económica y social, hoy más que nunca los Centros necesitan contar conprocesos sistemáticos de Orientación Ocupacional y estudios de seguimiento de egresados. Necesitan saber y poseer información actualizada sobre los perfiles profesionales demandados y el acceso a resúmenes estadísticos sobre las perspectivas del empleo en la región.
Asimismo, es importante considerar la perspectiva de género en el proceso de Orientación y en las mismas acciones educativas. A sabiendas de que la formación no puede reproducir relaciones hegemónicas de poder, que frenan o imponen sobreexigencias para la inserción y el desarrollo profesional y subjetivo de mujeres y hombres; la currícula formativa debería incluir el enfoque de género que estimule nuevas opciones de capacitación y rompa los prejuicios instituídos.
Es aún notable, la persistencia de un lenguaje sexista y de estereotipos en la divulgación y definición de la oferta de formación profesional, así como en las prácticas y metodologías docentes (por ej. Mucama de Hotel. Es un curso que se certifica únicamente en femenino, más allá, que lo realice un sujeto de género masculino.)
En este marco, incluir procesos de Orientación Ocupacional, como eje estructurador de los procesos de capacitación de un sujeto, supone una nueva mirada sobre la Formación Profesional; en donde los Centros, además de brindar capacitación, pueden darles una oportunidad de construir su propio proyecto ocupacional a los alumnos.
Finalmente, concebir a la Orientación en consonancia con acciones de Formación Profesional, implica integrar a los sujetos, en la gestión estratégica de su propia trayectoria educativa y laboral; y asimismo, es una de las condiciones necesarias para el Fortalecimiento de la Formación Profesional en nuestra región.
Responder este mensaje
-
Forjadores productivos 2021
enviado por Lic. Teresa Diaz LLacas el 9 de mayo de 2009
TAREA DEL 2021
Con respeto a la educaciòn tècnico productiva es la de fortalecer los vinculos de crecimiento y desarrollo en el empleo laboral. Los jovenes tienen mucha iniciativas y ganas de aprender cosas productivas pero su principal dificultad esta en los empleos no le dan su importancia debida y como no hay tareas productiva por definir entonces se frustan y como los espscios y las oportunidades no son viables como oportunidad optan por otros intereses y necesidades. Lo que se puede aplicar es la restructuraciòn de sus programas sensibilizando a los trabajadores y dueños de empresas para que reconozcan la cualificación profesional para la inserción y la promoción profesional y el acceso directo; hay muchos jovenes que tienen vocacion por esta modalidad educativa pero no son incentivados por que no hay recursos materiales ni economicos y de esta forma se pierde el potencial humano las empresas deben esta sensibilizados con la tarea productiva.
Lic. Teresa Diaz LLacas Lima - Perù
Responder este mensaje
-
Producir capital humano — el mismo error de siempre
enviado por Diana el 10 de mayo de 2009
Excelente su comentario, acuerdo con Ud.Aquí en Argentina sólo cambiamos leyes pero el vedadero cambio debiera estar en la Institución Fundamental, la familia, que desde hace más de treinta años, en este camino que sigue mi pais, como muchos otros, con metas propuestas desde una feroz globalización mercantilista, ha deja de lado al hombre social
Responder este mensaje
-
Educación técnico profesional
enviado por Maria A Hirigoyen el 8 de mayo de 2009
Considero que es sumamente relevante que se generen lineamientos teóricos para abordar la educación técnico-profesional. Además creo que es importante que desde los currículos no se ponga el acento solamente en la parte técnica, tomándola como tal, sino que también se ponga el acento en la formación profesional, dando importancia en la enseñanza a la conexión ciencia, tecnología y sociedad, permitiendo una interacción entre estos, el docente y los alumnos, entre sí. Dando también importancia a los intereses y motivaciones de los alumnos a la hora de desarrollar la enseñanza.
Responder este mensaje
-
La educacion técnico profesional pieza clave para un empleo de calidad
enviado por santiago díaz el 8 de mayo de 2009
En estos momentos tan difíciles para la economía mundial, solo una formación profesional de calidad y con unos niveles de competencia elevados, darán salida a miles de jóvenes trabajadores de todo el mundo. En España, en estos momentos disponemos de una muy buena formación profesional sobre todo de grado superior, el Consejo de Europa está tratando de que todos los alumnos que la cursen puedan ejercer profesionalmente en cualquiera de los países miembros de la UE, esto es un gran avance, ya que no será necesario convalidar los títulos. Existen familias con gran insercción laboral como son: Informática, Electricidad- electronica, química, turismo,etc.
Responder este mensaje
-
formacion profesional en la educacion tecnico profesional
enviado por SEGUNDO CELESTINO el 8 de mayo de 2009
Si bien es cierto que la educación técnico profesional contribuye a la inserción al mundo laboral,siempre y cuando las curriculas tengan una relación con el sector productivo. Uno de los factores importantes es la formación profesional del docente y que éste reúna los siguientes requisitos:Experiencia laboral,mínimo 3 años, en la especialidad que enseña,que esté actualizado con el uso de las tecnologías de su especialidad,que haga uso de las estrategias de enseñanza y enseñe al alumno a usar las estrategias de aprendizaje para el logro de sus metas.
Responder este mensaje
-
Estrategias previstas para impulsar la inserción laboral
enviado por Joselin Taveras, Rep. Dom. el 6 de mayo de 2009
Me parece que para aumentar los niveles de inserción laboral de los jóvenes egresados de la educación técnico profesional, es muy buena la estrategia de prever que los jóvenes en formación puedan hacer prácticas en empresas locales dado que estas instituciones sirven de laboratorio para el aprendizaje, pero además la institución formadora mercadea la oferta de formación y promueve la posible contratación de estas personas ¿Se han diseñado, planteado o previsto algunas otras estrategias que promueva la inserción laboral de estos jovenes en otros paises?
Responder este mensaje
-
Estrategias previstas para impulsar la inserción laboral
enviado por Blanca H. Torres Picasso el 10 de mayo de 2009
Hola Joselin:
Para responder a tu pregunta quisiera compartirte lo que sucede en México, concretamente en el caso de CONALEP que es una institución líder en educación profesional técnica, que tiene gran presencia en toda la república mexicana, cuya consigna responde a una "educación de calidad para la competitividad".
Contamos a nivel nacional con la "Unidad de Intercambio Académico", que tiene como prioridad lograr la proyección del Colegio a nivel internacional mediante el intercambio estudiantil, a través de esta instancia se gestionan y concretan "Convenios de Colaboración Internacional" con instituciones de enseñanza homólogas en diversos países, por mencionar Brasil, Belice, Canadá, El Salvador, etc. lo que nos permite impulsar el desarrollo profesional de nuestros alumnos en el contexto internacional ampliando su horizonte de conocimientos y experiencias con valor curricular; y que como consecuencia se les cotice mejor y accesen con mayor facilidad al mundo laboral, ya que nuestros procesos educativos aseguran que cuenten con la cualificación profesional así como con la capacidad de emplearse no sólo en México, si no en otras partes del mundo.
Responder este mensaje
-
Educación Técnico Profesional
enviado por BERNARDITA PEÑA LATORRE el 5 de mayo de 2009
Después de leer este foro estoy totalmente de acuerdo sobre todo en lo que significa la practica de los alumnos y supervisar su proyección laboral , además que considero una inversión en materiales para enseñanza de los alumnos en los Liceos del país, te escribo de un Liceo Tecnico P. de la comuna de La Granja Santiago,Chile y lo más importante es el apoyo de los padres en este importante proceso enseñanza.
Responder este mensaje
-
Educación y Capacidad Técnica Productiva.
enviado por Lucy Martel Rivera el 5 de mayo de 2009
Cordiales saludos desde la ciudad de Lima –Perú a todo los participantes al FORO.
La visión e importancia que se le otorgue a la educación para el futuro es adecuar a las necesidades sociales de su contexto, es gestar una educación cuyo objetivo fundamental es la formación y el crecimiento de la persona desde los primeros niveles de su escolaridad, orientado al desarrollo de las competencias productivas y emprendedoras, buscando cultivar en el proceso de la formación del educando: aprender a pensar, aprender a aprender, aprender a producir, aprender a emprender. En este proceso es importante lo que se aprende como parte de la producción y lo que se práctica como actividad de la transformación, basada permanentemente en el desempaño de las habilidades, destrezas, aspectos técnicos e intelectualidad, conocimientos necesarios, que le permitan desarrollar una actividad laboral de forma satisfactoria en el ámbito personal, profesional académico. La aplicación de los diferentes procesos productivos, y la adquisición de nuevos aprendizajes, promueven la adquiscisiòn de nuevos comportamientos. Es importante plantear una educación cuyo propósito sea generar el desarrollo humano, social, económico a partir de la articulación de la educación con las demandas y potencialidades de los sectores productivos. Contribuyendo al desarrollo económico del país, de igual forma incrementar en el futuro ciudadano la satisfacción de las necesidades humanas como; autoestima, la seguridad y la moral.
Nuestros Países necesitan con urgencia personas emprendedoras, productivas que puedan hacer algo útil desde su perspectiva innovadora.
Responder este mensaje
-
Educación técnico profesional
enviado por Carmen Gloria Pardo P. el 4 de mayo de 2009
En la comuna donde trabajo, se me ha ancargado realizar un proyecto comunal de educación tecnico profesional, ya que no existe. Nuestros educandos deben salir a otras comunas a estudiar alguna carrera técnica. En nuestro país existe dentro ETP la Formación Diferenciada en la Educación Media constituye uno de los ámbitos de la preparación inicial para la vida del trabajo. Esta preparación se construye articulando el dominio de las competencias propias de una especialidad con el aprendizaje tanto de los objetivos transversales como de los objetivos y contenidos de la Formación General. Es la totalidad de la experiencia de Educación Media la que posibilita alcanzar las competencias que permiten acceder y desarrollarse en el medio laboral; a la vez, es el conjunto de tal experiencia el que proporciona las habilidades para continuar realizando estudios sistemáticos, ya sea que éstos se efectúen en el ámbito de la capacitación laboral o en el contexto de la educación post-media y superior. Felicitacion por la preocupación de la enseñanza Técnico Profesional.
Responder este mensaje
-
Educación técnico profesional
enviado por JORHE HENRY BETANCUR el 4 de mayo de 2009
He seguido con interés el tema de las metas educativas y, en particular lo relacionado con la Formación Técnica Profesional. Dado que cada vez se va tomando mayor conciencia sobre la necesaria articulación entre los subsistemas de la educación y entre este sistemas y los demás sistemas como el social, el laboral, el político, entre otros, desde la educación superior se deberán generar procesos de investigación que articulen a unos y otros sistemas, en la tarea de definir las necesidades específicas de cada región, de manera que se definan propuestas pertinentes para responder a las necesidades y proyectos de cada país y de la región en general. La articulación de los diferentes ciclos, los básicos, los técnicos y los profesionales, en concordancia con planes estratégicos de desarrollo, permitirán otear el horizonte hacia el cual deberán dirigirse los proyectos educativos de la región, de los países y de las comunidades locales. Todo ello implica una consulta a fondo de lo que se piensa en los diferentes sectores de la sociedad, para conseguir una articulación de los subsistemas que conforman el complejo sistema de la sociedad.
En la actualidad estoy adelantando una investigación sobre las competencias requeridas para los egresados de dos programas profesionales, Contaduría Pública y Administración de Negocios Internacionales de la Institución Universitaria de Envigado. Pero no se trata sólo de las competencias laborales, las cuales resultan cambiantes en tiempos medianos (8 a 10 años)sino también de competencias académicas y ontológicas que permitan a la persona estar abierto a los cambios de su entorno, de manera que sea capaz de crear y alcanzar los aprendizajes que se requieren.
A quienes estén interesados en conocer la investigación pueden escribirme y en unas semanas comenzaré a enviar los productos que se vayan alcanzando.
Desde Envigado (Antioquia-Colombia) Henry Betancur.
Responder este mensaje
-
Relacion de la teoria , la practica y la investigacion en el mundo del trabajo
enviado por marco Antonio Villavicencio Iñamagua el 4 de mayo de 2009
Saludos cordiales desde Esmeraldas - Ecuador.
Una de las mayores quejas de los egresados secundarios y universitarios está en el divorcio entre lo que se estudia en el centro educativo y la praxis laboral. los sistemas educativos no trabajan integrados con las empresas en función de los nuevos requerimientos profesionales, donde las tecnologías están marcondo diferencias.
En los sistemas educativos del bachillerato, pocas especialidades tienen dentro del currículo, pasantías laborales. Actualmente el conesup, en sus reglamentos plantea que los egresados universitarios deben de realizar practicas laborales y actividades de vinculacion, lo que , permitirá en poco tiempo articular las cátedras con las necesidades profesionales de los educantes.
En este contexto es importante considerar el equipamiento de los laboratorios de las instituciones educativas tanto secundarios como universitarios para fomentar las experiencias tecnologicas primarias de los estudiantes
Es importante fomentar la investigacion científica desde la secundaria en las diferentes cátedras de la currícula y el financiamiento por parte del estado de las ferias de ciencias
La capacitacion masiva de las nuevas tecnologias a los presentes y futuros docentes, es muy importante considerar dentro del proceso de incorporación del educando al mundo laboral.
hasta pronto
Marco
Responder este mensaje
-
Educación técnico profesional
enviado por Mario Villeda el 4 de mayo de 2009
La educación técnico profesional es la que directamente permite desarrollar en los participantes las habilidades de adquirir conocimientos y buscar como aplicarlos sin necesidad que termine la curricula, esto les permite aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a vivir en sociedad y aprender a ser. Es decir, desarrollar un conjunto de capacidades que pueden ser aplicadas en todas las disciplinas y situaciones de la vida real que se le presente, con el propósito de resolver exitosamente las vicisitudes de la vida, estar listos y listas para incorporarse al mercado laboral y responder a las expectativas de la familia, de la sociedad y de si mismos. Resuelve en gran medida una situación de la que la sociedad en general se ha estado quejando, permite a un plazo mas corto despertar en las y los participantes las inquietudes de aplicar los conocimientos adquiridos. Debemos encausar nuestros esfuerzos en la fortalecer desde acciones básicas de capacitación hasta la continuidad de la especialización y porque no decirlo la homologación con algunas actividades de la enseñanza académica tradicional, que sirva de motor para el desarrollo de ambas.
Responder este mensaje
-
Educaci´nn técnica, Sí, Pero....
enviado por Dora Pulido el 3 de mayo de 2009
Indudablemente que la preparación técnica profesional de nuestros estudiantes debe ser prioridad para la formación de la generación que tenemos en nuestras manos, pero no solamente nos debe preocupar fortalecer el "HACER", es transcendente que nos ocupemos de explorar el "CREAR", de orientar en los niños la lectura de sus ralidades para que identifiquen sus problemas y necesidades y en el marco de las propuestas curriculares institucionales busquen e implementen sistemas, técnicas, procesos, estrategias... que les permitan superar sus condiciones y mejorar su calidad de vida y la de su entorno. Recrear estos entornos implica que despertemos en ellos la curiosidad y hagamos de la implementación de la educación técnica profesional algo más que una preparación para insertarlos en la vida laboral.
Responder este mensaje
-
Articulación de la Educación Técnica, Tecnológica y Científica
enviado por Rodrigo Jaimes Abril y Miguel Morales B. el 2 de mayo de 2009
Cordial saludo para todos los actores de la Educación Técnica Profesional y tecnológica.
En el marco de la celebración de los bicentenarios de independencia de nuestros paises, es oportuno revisar y plantear objetivos, metas e indicadores de nuestros sistemas educativos y poner énfasis en la Formación Técnica, Tecnológica y de Ingeniería (ETTI) que permita, especialmente a los paises latinoamericanos, desarrollar las capacidades para la innovación y el desarrollo tecnológico con el fin de superar la brechas económicas, sociales y ambientales frente a los paises desarrollados.
En ese sentido, es necesario e imperioso articular toda la cadena de educación técnica, tecnológica e ingenieril de manera que se abra un abanico más amplio de oportunidades tanto para el trabajo como para la formación a lo largo de la vida y se le imprima a esta formación un carácter más científico y cultural que supere la racionalidad económico-productiva.
En el caso de Colombia, la formación por ciclos complementarios y secuenciales ha ido adquiriendo importancia en el sistema educativo y la formación técnica profesional se inscribe como uno de los ciclos claves de la cadena formativa que no necesariamente son de tipo terminal. En Bogotá, por ejemplo, la Secretaría de Educación del Distrito tiene un programa amplio de articulación de la educación media con la educación superior, especialmente con los ciclos técnico y tecnológico que promueve la modernización curricular, organizacional y pedagógica de los colegios y además, los estudiantes ingresarán simultáneamente a programas de educación superior o terciaria con apoyo económico para garantizar la sostenibilidad. De igual manera, se impacta positivamente la educación superior, toda vez que se amplian los indicadores de cobertura, calidad y pertinencia. La estrategia de los ciclos posibilita la inclusión, la continuidad y la equidad en nuestros paises y vale la pena garantizar la sustentabilidad de la misma.
Responder este mensaje
-
Articulación de la Educación Técnica, Tecnológica y Científica
enviado por JORHE HENRY BETANCUR el 4 de mayo de 2009
Es muy oportuno pensar la educación técnica articulada a lo tecnológico y a lo profesional. La propuesta de formación por ciclos deberá ser una tarea bien pensada, que recoja de la educación básica y media los componentes que se proponen allí, con el fin de fortalecerla, y que se proyecte hacia los ciclos posteriores. Todo esto deberá tener un soporte epistemológico profundo y deberá resultar de la investigación que indague sobre las necesidades y tendencias del mundo, de la sociedad, de la economía, de los sectores productivos y de lo que resulte más pertinente a cada contexto específico de las comunidades.
Estoy dispuesto a continuar y ampliar la reflexión sobre este asunto.
Henry Betancur Envigado (Antioquia-Colombia)
Responder este mensaje
-
Investigación y titulación, la disyuntiva
enviado por José Carmen Soto Ramírez el 2 de mayo de 2009
Uno de los problemas principales que enfrentan las instituciones de educación superior, sin duda alguna es el correspondiente a la investigación y titulación, ya que existe información teórica suficiente sobre la mínima cantidad de profesionistas que logran la titulación en tiempo y forma al concluir sus estudios, mientras que una mayoría de estudiantes no logran concretar su tesis de investigación en las universidades públicas, principalmente.
Me parece que se debe establecer mayor énfasis en la temática en alocución desde el nivel bachillerato, con la finalidad de iniciar al estudiante en la búsqueda de datos, teorización de metodologías de investigación, elaboración de instrumentos, paradigmas de investigación, etc., esto habrá de coadyuvar en las universidades para la concreción de investigaciones hechas por los estudiantes y, los cuales logren sistemáticamente su titulación en los términos del currículum universitario.
Es decir, guiar y fortalecer al estudiante en el proceso de investigación a temprana edad escolar, puede ayudar en la titulación de los estudiantes, éstos adquieren las competencias necesarias para desarrollar pesquisas de interés colectivo, generar conocimiento y/o transformar la realidad en su contexto. Investigar desde un simple estudio de caso, se logra comprender la realidad individual y/o institucional para rescatar las categorías de mayor importancia y trascendencia en la colectividad, desde el punto de vista significativo y constructivo.
Investigación in situ, en el campo, en la praxis, obviamente que fortalece de mejor manera las técnicas de los estudiantes, entienden de manera genuina la vinculación teórica-práctica, sin embargo, es pertinente dejar prueba escrita de las actividades realizadas en cualquier campo de la investigación y/o experimentación; lo anterior habrá de servir para perfeccionar los ejercicios prácticos y de investigación a las generaciones subsiguientes. Vincular teoría y práctica es el gran reto para 2021, así como hacer investigación y el poder de titulación inherente, es la gran disyuntiva para integrarse de mejor manera en el mundo laboral, o ser parte del mundo de los desempleados.
Responder este mensaje
-
Investigación y titulación, la disyuntiva
enviado por JORHE HENRY BETANCUR el 4 de mayo de 2009
Los diversos aspectos de la formación no deberán mirarse en disyuntiva, dado que la elección de un camino descarta la posibilidad de transitar por el otro.
Conviene situarnos en una perspectiva de complejidad que también es perspectiva de integralidad, lo que significa un llamado a desarrollar todas las potencialidades que cada uno posee, haciendo propuestas de formación que, por etapas, desarrollen las capacidades de nuestra gente.
Henry Betancur Envigado (antioquia-Colombia)
Responder este mensaje
-
Educación técnico profesional
enviado por Sergio Ormeño Muñoz el 1ro de mayo de 2009
Felicitaciones a todos los trabajadores de nuestra America. En relacion al foro creo que es muy interesante la tematica; soy profesor de historia y ciencias sociales en un establecimiento tecnico profesional de la comuna de Padre Las Casas de la ciudad de Temuco, Chile, y tengo la oportunidad de expresar mis sentimientos en este foro a nombre de todos mis colegas de trabajo.
La educacion tecnico profesional para nosostros, fuera de ser nuesdtra fuente laboral, es de gran valor no solo para la comunidad, sino para nuestros alumnos. El establecimiento tiene 1250 alumnos; los dos primeros años corresponden a un plan común y los dos ultimos a planes diferenciados; nuestros alumnos egresados tienen una muy buena acogida entre los empresarios de la región y tambien, a pesar de que nos nuestra finalidad ultima, muchos de nuestros alumnos ingresan a las universidades estatales y privadas existentes.
En lo medular, creo que la ETP no está bien valorada en terminos de nuestras autoridades, ya que se da mayor enfasis a la educacion cientifico humanista, no se realizan aportes economicos de gran magnitud a los establecimientos tecnicos estataales y particulares subvencionados para reposición de maquinas y herramientas de ultima generación; los denominados particulares subvencionados tenemos mas problemas para realizar los cambios, pero en nuestro caso, se han realizados contactos con entidades no gubernamentales que nos prestan la ayuda necesaria.
Un problema que yo veo en estos instantes en relacion a la tematica es la poca difusión existente en nuestros establecimientos para este tipo de formación; felizmente estoy registrado en la pagina y por lo tanto, recibo la información; con lo anterios, me comprometo a difundir este foro y me gustaria establecer contactos con otros establecimientos etp de nuestra America para conocer e intercambiar ideas y conocimientos.
Sergio Ormeño Muñoz Profesor Historia y Geografia Complejo Educacional Padre Oscar Moser Padre Las Casas Temuco, Chile
Responder este mensaje
-
Educación técnico profesional
enviado por JORHE HENRY BETANCUR el 4 de mayo de 2009
Se ha logrado poner en clave de reflexión a profesionales de diversas disciplinas, lo cual permite un ejercicio de transversalidad sobre este asunto; me alegra que los humanistas expongan su punto de vista sobre un asunto que compete a todos, ya que no se trata sólo de formar para el trabajo sino de fomentar una educación integral en la que las competencias laborales tengan fundamentos sobre las cuales se desarrollen.
Por mi parte reafirmo la idea de una educación integral en la que las competencias técnicas y pragmáticas adquieren relevancia cuamdo se soportan en el desarrollo de competencias sociales, académicas y poiéticas, que respondan a las necesidades coyunturales del desarrollo sostenible, pero generen actitudes pensantes ante lo que deberá ser el mundo en sentido global y local.
Henry Betancur Envigado (Antioquia-Colombia)
Responder este mensaje
-
Integralidad en la teoría y en la práctica
enviado por Luis Pereira el 8 de mayo de 2009
Estando de acuerdo con su planteamiento, creo que es necesario acotar una deficiencia que aún perdura en nuestras unidades TP. Los profesionales que sirven los módulos TP, generalmente, son de áreas ajenas al ámbito pedagógico y ejercen docencia siguiendo como único ejemplo cercano al pedagogo Humanístico-Científico. Esto los lleva a poner el acento en la teoría, disminuyendo peligrosamente la práctica. En este marco, no es raro que los índices de reprobación sean altos ya que los alumnos que entran a un establecimiento TP, la mayoría, saben que su urgencia es salir al mundo laboral, donde su experticia práctica tendrá mayor gravitación. Además, siguiendo estos docentes TP esa línea C-H, coartan las posibilidades de aprobar a aquellos alumnos que, no siendo brillantes en lo académico, están provistos de habilidades y destrezas propias de la especialidad. Generalmente, estos alumnos realizan excelentes prácticas, lo que se contrapone a sus resultados estrictamente académicos. En Chile, hará un par de años, las Ues. han implementado post títulos en Pedagogía específicamente dirigidos a profesionales que hacen clases en la enseñanza TP. Esperemos que esto permita equilibrar lo teórico con lo práctico, para mejor preparación de nuestros futuros técnicos.
Responder este mensaje
-
Integralidad en la teoría y en la práctica
enviado por reinaldo rodriguez el 9 de mayo de 2009
Aunque en distancia; nuestras reliades se asemenjan mucho, soy profesor del área tecnica y sucede igual, creo que la falla general de nuestros sistemas educativos, radica en que se colocan profesionales de otras carreras a formar jovenes en áreas que ni ellos mismos ejercen, es decir, huyen hacia el aula porque no consiguen trabajo en su campo (Bien sea Ingeniero Mecanico, ELectronico, Licenciado en Letras, Abogados, etc), lo que se obtiene como resultado son "docentes" que por no saber manejar equipos perfieren clases magistarles, sin darse cuenta que el daño no es a unos pocos, es a todo un pais.
EScribo desde Caracas-Venezuela. Profesor Reinaldo Rodriguez
Responder este mensaje
-
competencias, calidad y equidad: un trinomio fundamental
enviado por Silvana Demicheli Bonilla el 1ro de mayo de 2009
En primer lugar, Felicidades a trabajadoras y trabajadores en su día; a quienes lo hacen en lugares formales, informales y sobretodo a quienes mantienen trabajos invisibles en el ámbito doméstico.
Excelente y muy oportuna la idea de este Foro.
Algunas reflexiones que se me ocurren leyendo el documento disparador:
para lograr experiencia laboral y práctica en nuevas funciones, es fundamental contar con políticas que apoyen los sistemas de práctica o pasantía para fomentar la adhesión de empresas y lugares de empleo, que fomenten que en todos los casos las prácticas sean pagas para quien las realiza, con remuneraciones dignas (trabajo decente) y que a la vez ofrezcan algún beneficio palpable (sobretodo económico) para quienes acceden a integrar personas que están en etapa de desarrollar su primer experiencia; teniendo en cuenta no sólo a quienes se insertan como primer experiencia laboral sino a quienes realizan formaciones para especializarse o como actualización permanente. Muchas veces estas políticas se limitan a determinadas franjas etáreas (jóvenes) y esto conspira contra la reconversión laboral de otras categorías.
si la pasantía está bien diseñada y la empresa u organización empleadora efectivamente aporta a la formación, parece lógico pensar que reciba algún tipo de retribución económica por hacerlo (beneficios especiales, etc.) pero siempre que logre dejarse bien explícito cuál es el aporte efectivo de esa empresa a la formación (a través de diseño de planes y el control permanente de los mismos por parte de terceros, mecanismos de evaluación contínua, etc.)para evitar que los sistemas de práctica laboral se transformen en un camino para obtener "mano de obra barata";
es fundamental que desde los centros formativos que incluyen las pasantías en su trayectoria formativa se fomente -y porqué no, se exija- la equidad y muy especialmente la transversalización del enfoque de género en cada acción que se emprenda; esto puede parecer de perogrullo, pero en la práctica no siempre se materializan los discursos que encontramos en postulados, mísiones y visiones de empresas y organizaciones; las prácticas y pasantias formativas pueden resultar una excelente herramienta para reducir brechas y desigualdades y para demostrar - por la vía de los hechos - que lo importante para lograr un buen desempeño es contar con las competencias adecuadas (conocimientos, habilidades y actitudes), trascendiendo roles estereotipados.
los sistemas y modelos de "calidad con equidad" y los instrumentos conocidos como "sellos" (sellos de calidad con equidad, sellos de equidad de género, de responsabilidad social, etc.) son vehículos más que adecuados para viabilizar el compromiso de empresas, organizaciones e instituciones con estos aspectos;
La combinación equidad +compentencias+calidad aplicada desde varios ámbitos es ineludible para avanzar hacia el cumplimiento de las metas del milenio.
un saludo cordial desde Uruguay,
Psic. Silvana Demicheli Bonilla
Responder este mensaje
-
Educación técnico profesional
enviado por Susana Umeres el 1ro de mayo de 2009
Me parece una brillante idea para la diusión de experiencias...Susana Umeres-PERGAMINO.-Inst 122
Responder este mensaje
-
Educacion Técnico Profesional
enviado por Joselin Taveras el 6 de mayo de 2009
Estoy muy de acuerdo con Susana en que este espacio permite compartir las experiencias que se dan en otros paises y podrian ser de modelo o sugerencias para otros.
También me parece que las metas planteadas para este nivel de la educación están muy acordes con los objetivos de la educación actual.
Responder este mensaje
-
Relación entre las metas
enviado por Emilio Cañas el 1ro de mayo de 2009
Quiero felicitar a los autores de la propuesta.
Las 3 líneas que se proponen son todas coincidentes en la última.
El problema del subempleo muchas veces tiene que ver con haber formado personas poco adecuadas para el mercado laboral.
Iniciar la experiencia laboral en un trabajo siempre resulta mucho más complicado mientras que la propuesta de tener prácticas previas al egreso soluciona ese problema.
Echaría a faltar algo que tuviera que ver con la necesidad de formar de forma que las personas estén preparadas para los cambios de paradigmas tecnológicos y que nuestros centros de ETP sean lugares que fomenten el emprendimiento de sus alumnos.
Responder este mensaje
|
|
|