Espacio iberoamericano del conocimiento

Junto a temas vinculados a educación general y básica el Proyecto Metas Educativas 2021 dedica una de sus once metas al Espacio Iberoamericano del Conocimiento abordando educación superior, la investigación científica y la innovación tecnológica como elementos clave para el desarrollo de los países iberoamericanos. Este foro quiere fomentar la participación de la comunidad académica y científica iberoamericana pero contendiendo la visión de los educadores ya que las posibilidades de consolidación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento precisa que nuestros jóvenes incrementen su interés por seguir estudios en ciencia y tecnología. Programas como el Pablo Neruda que promueven la movilidad académica empiezan a ser una realidad en nuestra Comunidad y ayudarán al logro de estos objetivos.

Este foro se enmarca en el “Espacio Iberoamericano del Conocimiento”, establecido por mandato de las XV y XVI Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno. Tiene por objetivo el desarrollo de un espacio interactivo y de colaboración en los ámbitos de la educación superior y la investigación, como vectores del conocimiento científico y tecnológico, que debe estar articulado con la innovación y con el desarrollo. Así pues, la educación superior y la investigación científica, por un lado, y el desarrollo tecnológico y la innovación, por otro, se consideran sus pilares principales.

Avanzar en la consolidación de un espacio compartido de educación superior y de investigación científica significa promover una herramienta privilegiada para impulsar procesos concretos de integración en las regiones y entre los países, para favorecer la generación y distribución del conocimiento relevante, así como para garantizar la formación de profesionales con una visión y una pertenencia iberoamericana.

Para avanzar en la consolidación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, la Conferencia Iberoamericana de Educación, reunida en Sonsonate (El Salvador) en mayo de 2008, aprobó la creación del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI. Su objetivo general consiste en contribuir a la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, tendiendo a fortalecer y mejorar la calidad de los procesos de modernización de la educación, la ciencia y la cultura, a través de la constitución y el impulso de redes de formación e investigación interinstitucionales.

Un elemento fundamental para dinamizar el Espacio Iberoamericano del Conocimiento consiste en promover y apoyar las redes de investigación y de formación, lo que incluye el soporte a la movilidad de investigadores y estudiantes. La formación de recursos humanos en el terreno de la ciencia, la investigación y la innovación debe convertirse en objetivo no sólo nacional sino iberoamericano.

Previamente el documento plantea una meta específica que consideramos clave en la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento y que propone un incremento de las vocaciones hacia los estudios de ciencia y tecnología en Iberoamérica:

Meta específica 15. Ofrecer un currículo que incorpore la lectura y el uso del computador en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, en el que la educación artística tenga un papel relevante y que estimule el interés por la ciencia entre alumnas y alumnos.

Indicador 22. Porcentaje de alumnos y alumnas que siguen formación científica o técnica en los estudios postobligatorios.
Nivel de logro. Aumento de la elección de los estudios científicos y técnicos por los alumnos y las alumnas.

De forma específica se plantea la Meta décima:

Meta general décima. Ampliar el espacio iberoamericano del conocimiento y fortalecer la investigación científica.

Meta específica 24. Apoyar la creación de redes universitarias para la oferta de postgrados, la movilidad de estudiantes e investigadores y la colaboración de investigadores iberoamericanos que trabajan fuera de la región.

Indicador 34. Porcentaje de becas de movilidad de los estudiantes e investigadores entres los países iberoamericanos.
Nivel de logro. Lograr en 2015 que las becas de movilidad de estudiantes e investigadores en toda la región alcancen a 8.000 alumnos y en 2021 a 20.000 alumnos.

Meta específica 25. Reforzar la investigación científica y tecnológica y la innovación en la región.

Indicador 35. Porcentaje de investigadores en jornada completa.
Nivel de logro. Conseguir para el 2015 que el número de investigadores en equivalentes de jornada completa se sitúe entre el 0,5% y el 3,5 % de la población económicamente activa y que en 2021 alcance entre el 0,7 y el 3,8 %.

Indicador 36. Porcentaje de inversión en I+D en la región con respecto al PIB.
Nivel de logro. Conseguir que en 2015 el porcentaje de inversión del PIB en I+D se sitúe entre 0,3% y el 1,4% del PIB (media de la región en 0,93%) y que en 2021 alcance entre el 0,4% al 1,6 % (media de la región en 1,05%).

Distintas son las aristas que este foro debe tener así como el público que puede estar interesado en hacer sus contribuciones en el tema.

Metas Educativas 2021: Puede leer el documento base a debate usando el siguiente enlace

Les invitamos a darnos sus reflexiones sobre el tema.

Nota: Este foro es moderado desde la OEI. Vamos a tratar de responder con la máxima agilidad en los procesos de validación de los mensajes.
Les informamos que para una fácil lectura de los comentarios no podremos validar los mensajes que estén escritos con el BLOQUE MAYÚSUCULA activado.

Enviar comentario

134 comentarios recibidos


  • LOS BICENTENARIOS: UNA OPORTUNIDAD PARA LA EDUCACIÓN IBEROAMERICANA
    enviado por JUAN ANTONIO WONG DURANTE el 27 de junio de 2009

    LOS BICENTENARIOS: UNA OPORTUNIDAD PARA LA EDUCACIÓN IBEROAMERICANA

    En la apertura del documento “Metas educativas del 2021” establece que debido a la gran importancia que reviste los bicentenarios, es decir, que hace 200 años se puso en marcha un proceso político, social, cultural y económico que fue la respuesta a la culminación de los imperios español y portugués en América, la independencia de los países Latinoamericanos constituye un elemento conformador de la comunidad iberoamericana, en tanto comunidad de naciones libres, soberanas e iguales. En las últimas Cumbres Iberoamericanas, La Secretaría General Iberoamericana, se pone a las órdenes de los países iberoamericanos para apoyar la recuperación de un legado compartido y la conmemoración, con realismo y visión de futuro, de unos hechos y procesos históricos que están en las raíces de nuestra identidad y de nuestra realidad actual. Doscientos años después las conmemoraciones son un elemento ineludible en las agendas de nuestras naciones, las cuales se disponen a celebrar sus correspondientes aniversarios de nacimiento como nación. Pero al mismo tiempo existe espacio y plena justificación para impulsar una conmemoración a nivel iberoamericano en la que participen también Portugal y España. Porque, históricamente, se trató de un proceso que involucró a sujetos y actores de América Latina y la Península Ibérica, porque las independencias dan sentido a nuestra comunidad, y porque, los Bicentenarios representan una nueva oportunidad y un pretexto para reflexionar acerca del estado que guarda la educación y para elaborar un proyecto de acción que realce y de cohesión a los espacios de colaboración e integración regional y avanzar en la construcción de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. Se le apuesta a la educación como vehículo para combatir la pobreza, para que se establezca la igualdad entre hombres y mujeres y para recuperar el rezago que mantienen los países atrasados comparados con los desarrollados. Por supuesto que los buenos propósitos se lograrían tomando en cuenta las condiciones de cada nación, renovar la administración de la educación, la profesionalización y que los autores del proceso educativo tengan participación protagónico en las propuestas. Es bien sabido que el proyecto contiene una gran dosis de buena voluntad y de interés por parte de los países comprometidos, pero desafortunadamente y está mal que lo diga, en cuanto a mi país se refiere, porque para que se alcancen los objetivos que se esperan al final del proyecto, se tendrá que actuar con mano, para erradicar viejos paradigmas, antiguas prácticas que dicen: “hago como que me pagan y hago como que trabajo (significa, que me da lo mismo si cumplo o no con mi labor como docente como quiera me pagan) que están enraizadas en el personal que se sirven de esta noble institución que es la educación y que es el común denominador en todos los niveles del Sistema Educativo. Lo veo muy difícil pero no imposible que esto se llegue a culminar con éxito, no crean que soy pesimista pero recuerden que en cada institución sea cual fuere el nivel, existen trabajadores faltos de responsabilidad, dígase sin interés de superación, conformistas, tradicionalistas, que los cursos que reciben solo es para lograr una puntuación para el estímulo al desempeño docente, que le temen a las nuevas Tecnologías de Información y la Comunicación, porque ni encender una computadora saben, que se la pasan tratando de sacar ventajas de los errores de los directivos, que llegan al aula sin haber planeado el desarrollo de su clase, que faltan cuantas veces sea necesario, en fin que les vale poco el sujeto de aprendizaje. Por estas y muchas razones que faltan por exponer pienso que la tarea está muy compleja.

    JUAN ANTONIO WONG DURANTE

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por victor el 25 de junio de 2009

    mucho se ha escrito sobre la calidad y eficiencia de la calidad de la educación en nuestro sistema educativo panameño, pero todo ha caído en saco roto, los gremios y dirigente no ven mas allá que una estabilidad economica de su posición educativa, que decir de los gobernantes mientras que sus hijos se educan en los mejores colegios garantizándole así el futuro de control y poder para seguir ocupando los puesto; sin que el hijo de la cocinera vea mas allá de sus narices y su misión de ser siempre lo mismo en el plano social quele corresponde vivir, entonces cual sería la mejor propuesta para dar una ruptura total sobre esta plataforma paradigmatica de educación de calidad para los menos previlegiados , las universidades no cambian su pensun curricular , el misnisterio de educación continuan masificada la educación sin hacer una reforma consona a las exigencias de los campos laborales futuros, no se demuestra la calidad del trabajo en las aulas de clase, se sigue con el mismo concepto de educación bancaria, dogmatica, obten tu certificado y mira a ver que puedes hacer con el!, hay un futuro incierto en los bachilleres y que decir los egresados de las universidades cuando no existe una verdadera acreditación, certificacion y evaluación de las diversas disciplinas surgidas de la educación superior, los organismo que las rigen solo estan para ocupar los cargo mas no para modificar las acciones futuras academicas. hay que retomar las acciones con un sentido de conciencia nacional y liberación cientifica para con las generaciones que estan enfrentando su capacitación academica, ya que a traves de ello podemos lograr una mejor sociedad latinoamerica consona a las exigencias de un nuevo continente y porque no mundial.

    Responder este mensaje


  • En pro de la humanidad y el mundo
    enviado por MARIA TERESA OLVERA HERRERA el 25 de junio de 2009

    Las metas Educativas del Bicentenario, son metoas ecològicamante viables y econòmicamente sustentables. Siempre me he preguntado que creen algunos gobiernos que la modernidad y el desarrollo econòmico lo son todo para un paìs; al fin hay una luz al final del tunel. La Educaciòn es la base del sostenimiento de un paìs.

    Y habremos de recordar que deba ser tambìen sustentable en el campo Ecològico, Social, Humanitario.

    Toda la Humanidad tiene derecho a la Educaciòn y que mejor que los paises mas desarrollados apoyen esta importante misiòn, pues a los paises mas pobres le es mas que difícil cubrir esta meta y principalmente por no verlo a futuro. Esa prospectiva en la metas 2021 es lo fiable de ellas.

    Quizà al fin henos comprendido como humanidad que dependemos de nuestro entendimiento del entorno, todo ese entorno que nos cubre: polìtico, social, econòmico, ecològico que habremos de asumir a partir del conocimiento que se ha logrado en siglos y siglos de la apariciòn del hombre, pero que trnasmitirlo, enterderlo, asimilarlo y lograrlo es lo difìcil.

    Loa abismos en la desiguldad econòmica, que van ahondàndose son el tiempo, hacen mas difícil en trayecto; transitàndolo es el dilema.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Jacob (J.) Lumier el 24 de junio de 2009

    Divulgação Científica = Em relação à divulgação científica, há como se sabe uma orientação que visa não só a possibilidade de acesso e a aquisição da informação, mas pretende promover a formação do cidadão, no sentido de que ele possa ter opiniões e uma visão crítica de todo o processo envolvido na produção do conhecimento científico com sua circulação.

    O espaço iberoamericano do conhecimento pode dar lugar a esta orientação.

    = Ao longo do século vinte, devido à acentuação do vínculo que enlaça o conhecimento aos quadros sociais, tornou-se extremamente difícil esperar, no caso das ciências humanas e sociais, que o público não-profissional acolha a distinção metodológica entre (a) as proposições testáveis ou “formulações irrealistas” dos sociólogos científicos, feitas “no interesse da boa teoria científica” – como o postulado do comportamento que se conforma aos papéis sociais – por um lado e, por outro, (b) as afirmações de valor sobre a natureza do homem, que sejam atribuídas como decorrentes ou implícitas naquelas proposições teoréticas.

    = Os postulados deliberadamente irrealísticos de uma teoria (conjectural) científica implicam uma divergência fundamental do mundo do senso comum que está no cerne da “contradição” entre esse “mundo do senso comum” e a ciência. Esta, por sua vez, ao mesmo tempo em que acolhe a inadequação de um argumento puramente lógico – a lógica da pesquisa científica sendo especificamente baseada na incerteza fundamental do conhecimento humano – não é possível sem a publicidade .

    = Daí as duas orientações complementares: (a) - se é o caráter profissional que se impõe ao público da ciência, há compreensão da distinção sutil entre as afirmações entendidas em modo realista (ingênuo) e os postulados deliberadamente irrealísticos. Então, a classe do conhecimento científico prevalece na comunicação ou divulgação. (b)- Se, pelo contrário, é o caráter não-profissional que se impõe há “não-compreensão”, e a classe do conhecimento do senso comum prevalece, com a atribuição de uma imagem sobre a “natureza do homem” sendo afirmada em um “falso saber”.

    ***

    Responder este mensaje


  • El conocimiento y su relación con la eficacia de la institución educativa
    enviado por Dra Eleuteria López de Caballero el 24 de junio de 2009

    Hablar de las escuelas eficaces implica un debate bastante amplio, pero me gustaría detenerme en una de sus funciones primordiales,cual es la de propiciar espacios y actividades para la construcción y producción de conocimientos por parte de los alumnos.

    Considero fundamental las propuestas presentadas en las metas educativas 2021, tales como la incorporación de las TIC en el proceso enseñanza aprendizaje, el énfasis puesto en la investigación, la capacitación permanente de docentes,con cursos de post grado, y es ahi donde deseo detenerme, pues considero que las capacitaciones de post grado no sean solo a nivel de maestrías y doctorados, sino que también apunten a capacitaciones y actualizaciones relacionadas a la calidad en el ejercicio de la docencia.

    Considero que es un tema fundamental que hay que trabajarlo muy de cerca, porque de la calidad del ejercicio en la docencia, sea cual sea el nivel( bàsico, medio, terciario o universitario) depende en gran medida el nivel de eficacia de una escuela.

    De la excelente gestión que pueden ejercer los docentes, depende fundamentalmente la calidad de los aprendizajes de los alumnos, ya que está demostrado que el progreso de la educación depende fundamentalmente de las competencias personales y profesionales del educador.

    Instemos a las organizaciones e instituciones encargadas a trabajar fundamentalmente por la vocación de los maestros y agentes educadores, para fortalecerlo cada dìa, porque de ello depende la formación de nuestros alumnos y futuros ciudadanos, tal como la expresaba Fullan: "El profesorado puede constituirse en el peor problema o la mejor solución de la educación."

    El profesor puede hacer la diferencia en la clase. Tiene el poder de convertir las aulas en laboratorios de aprendizaje para la producción y construcción de aprendizajes de calidad.

    Responder este mensaje


  • El conocimiento y su relación con los escenarios educativos
    enviado por Dr. David Mendoza Armas el 24 de junio de 2009

    Hola a [email protected]

    Quiero referir mi participación a la fuerte y detonante acción masificadora sufrida por la expansión sufrida por los sistemas educativos a partir de la segunda guerra mundial, la cual fué sobre impuesta a un modelo de gestión pensado para generaciones diferentes a las actuales, donde la diversificación de clientelas originadas y fomentadas era bajo el sustento de una incorporación de sectores sociales que con bases culturales diferentes a las que demandaba la realidad social de ese momento, aceptaba tácitamente las "propuestas", dichas restricciones acompañaron los procesos de alienación y alineación de los sujetos de esos tiempos, siendo un tipo de educación que se ha vuelto no pertinentes, por lo que se debe revisar tanto los objetivos como los modelos de gestión educativa y por ende el modelo de conocimiento que las instituciones educativas generan en sus aúlas, ya que la administración del conocimiento de ese periodo, no puede sostenerse más, junto a lo complejidad de las nuevas generaciones, por lo que es importante dejar de lado el gran proceso masificador de la credencialización de recursos humanos y por ende plantear desafíos que suponen volver a pensar hacia dónde debe ir y sobre todo ¿cómo debe organizarse y conducirse una escuela, un grupo de escuelas, un sistema educativo y sobre todo, el tipo de conocimiento que en los escenarios educativos debe de gestarse, es una humilde reflexión. [email protected]

    Responder este mensaje


  • La aventura del conocimiento
    enviado por Lic. Teresa Diaz LLacas el 24 de junio de 2009

    Con respeto al Proyecto Metas Educativas 2021 que enfoca a la educación superior, la investigación científica y la innovación tecnológica como elementos clave para el desarrollo de los países iberoamericanos en el "Espacio Iberoamericano del Conocimiento”, establecido por el mandato de las XV y XVI Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno para impulsar procesos concretos de integración en las regiones y entre los países, para favorecer la generación y distribución del conocimiento relevante, así como para garantizar la formación de profesionales con una visión y una pertenencia seria el de lograr:
    - Fortalecer y mantener la lectura y el uso de la computadora con nuevos tic en el proceso de aprendizaje.
    - Aumentar la elección de los estudios científicos y técnicos por los alumnos segùn la practica que realiza.
    - Apoyar las redes de estudiantes e investigadores y estudiosos que trabajen dentro y/o fuera de la región con aportes de subvencion econòmica.
    - Aumento de inversion PIB segun regiòn o trabajo que se realiza.
    - Incorporar personal con capacidades de logros.
    - Tomar en consideraciòn los aportes e ideas buenas para su mejoramiento.

    Responder este mensaje


  • aislados núcleos de investigadores en América Latina
    enviado por Mario Torres López el 23 de junio de 2009

    Las estadísticas tienen sentido pragmático en un espacio donde priva cierta generalidad; no es el caso de esa insula extraña llamada Iberoamérica. además, debemos diferenciar entre la educación para el desarrollo del conocimiento y la formación profesional para la utilización del conocimiento. Si la idea es básicamente encontrar "Un elemento fundamental para dinamizar el Espacio Iberoamericano del Conocimiento (que))consiste en promover y apoyar las redes de investigación y de formación, lo que incluye el soporte a la movilidad de investigadores y estudiantes. La formación de recursos humanos en el terreno de la ciencia, la investigación y la innovación debe convertirse en objetivo no sólo nacional sino iberoamericano", agotamos las buenas intenciones en la declaración en sí misma.

    ¿Quiénes dictan las politicas Educativas? normalmente tenemos a altos funcionarios que ostentan títulos académicos como si fueran títulos nobiliarios, pero calzados con el ropaje de politicos, lo que los hace más sensibles a las políticas gubernamentales de sus jefes de estado más que a los acontecimientos educativos y culturales de la vida cotidiana. Las cápsulas de poder generan cáspulas de optimismo que se agotan en los congresos y conferencias conjuntas entree pares.

    confrontemos las declaraciones de buena intención de estas mesas de análisis con las estadísticas expuestas en los documentos base y se hará evidente la confrontación xde realidades sociales, educativas y discursivas. ¿Queremos una Sociedad de Conocimiento eficiente y pragmática? intentemos encontrar un hilo rector en el espectro multicultural de esa fantasía llamada Iberoamérica; enseguida, trabajemos en diseños curriculares con semejantes báses teórico-críticas para la formación de docentes de educación básica compometidos con su trabajo diario y dispuestos a dedicar tiempo al acopio de datos y sistematización de su experiencia en el entorno y el interior de su comuinidad educativa (vinculación escuela-sociedad; hagamos de las escuelas -de todos los niveles- áreas de investigación sobre deseos, anhelos y posibilidades de desarrollo profesional de todos los estudiantes para que no sientan que la escuela es el espacio de lo inutil (vinculación escuela-producción-desarrollo profesional); y al final, procuremos que esta experiencia suba en todos los niveles educativos para cuendo lleguen a los expertos se reconozcan en su propio discurso.

    Una formación sólida de nuestros estudiantes debe estar sustentada en tres principios fundamentales: a. La comprensión de los problemas conceptuales, desde el análisis de las estructuras teóricas y la función crítica de la epistemología b. La formación científica a partir de tres ejes centrales: la historia de las ciencias; el análisis de la enseñanza de las ciencias (como disciplina bancaria –memorística- o disciplina cognoscitiva –basada en el rigor y la consistencia metodológica-); formación profesional y experiencia científica c. Construcción de conocimientos, lo cual implica el desarrollo del espíritu crítico, el análisis teórico a partir del planteamiento de problemas y soluciones; comprender la interrelación entre conocimiento y sociedad, así como entre educación y enseñanza de las ciencias (evitando inducir a los estudiantes a pensar las ciencias sin historia o como una simple suma de resultados).

    creo que sin estas condiciones los trabajos de científicos, docentres e investigadores seguiran siendo trabajos aislados y, hasta en este aspecto, la unidad bolivariana seguirá siendo una de las utopías pendientes de nuestro continentes cultural.

    Responder este mensaje


  • Posibilidad de reproducir algunas reflexiones de expertos
    enviado por María Elena Hope el 23 de junio de 2009

    La Universidad Autónoma de la Ciudad de México está en proceso de lanzar un suplemento de educación que será distribuido por un diario de circulación nacional.

    Su finalidad es divular entre padres de familia, profesores, estudiantes y público amplio mayores conocimientos acerca de la educación y propiciar su mayor interés en este tema tan trascendental para el desarrollo de las personas y la sociedad.

    La intención de este mensaje es indagar acerca de las posibilidades de reproducir en nuestro suplemento algunas de las reflexiones de expertos que están apareciendo en este foro. Estoy segura de que serían de enorme interés para el público que el suplemento pretende alcanzar (no necesariamente especializado y que no suele acceder a sitios como el de la OEI).

    Agradeceremos enormemente las orientaciones que al respecto pudieran ofrecernos.

    Atentamente, Por Aula sin Muros, suplemento de educación de la UACM María Elena Hope Coordinadora editorial

    Dirección electrónica: [email protected] [email protected]

    Responder este mensaje


    • Posibilidad de reproducir algunas reflexiones de expertos
      enviado por OEI el 23 de junio de 2009

      Hola Maria Elena:

      El objetivo de los foros es tener la máxima participación y difusión del proyecto.

      En ese sentido lo que nos pides no tiene problema alguno.

      Basta con citar en la reproducción la fuente y si es posible animar la participación

      Un saludo

      OEI

      Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Edith Rojas el 23 de junio de 2009

    La propuesta pareciera ser muy acertada, acabo de leerla en su totalidad y apunta a mejorar y/o a cambiar directamente el panorama actual en educación. Coincido plenamente en fortalecer el rol de la familia y su vinculación con la escuela, en trabajar para que la escuela verdaderamente sea un espacio de reflexión, participativo, en la modificación de la currícula de manera que se adapte a las nuevas culturas juveniles y a la diversidad de los colectivos de alumnos, la introducción de las TICs en la enseñanza, la expresión artística y fundamentalmente en la capacitación continua de los docentes desde su formación de base en los profesorados hacia adelante. También me parece muy importante la promoción de proyectos interescolares, innovadores,la revisión del horario escolar, el calendario académico, etc, etc. Creo también que deben existir diferentes modelos de escuelas, de acuerdo a las necesidades de una sociedad heterogénea: de doble jornada, jornada simple, estatales, privadas, descentralizadas, etc. Todo esto pareciera ser una propuesta ambiciosa que se cumpliría con la participación de todos los sectores de la sociedad. Lo que realmente me preocupa es el párrafo de transcribo a continuación tomado del capítulo 5 El fortalecimiento de las instituciones educativas-Descentralización, coordinación y supervisión: "La importancia de una estrategia intersectorial para lograr una educación mejor, para más alumnos y durante más tiempo ha vuelto a poner en primer plano la necesidad de un Estado y unas Administraciones educativas fuertes y eficientes, capaces de abordar con rigor los procesos de descentralización, de cooperación institucional, de control y supervisión de los procesos educativos y de compensación de las desigualdades que se produzcan" Según quiero entender este apartado se estaría refiriendo a la descentralización de la Educación del poder central, es decir, del Estado Nacional. Sucede que en Argentina, mi país de origen, la educación ya está descentralizada del estado, las escuelas dependen de cada Estado Provincial que tiene autonomía sobre ellas. Pero este párrafo sigue hablando de la "descentralización de los años 90" es decir del tipo de escuelas de esa época, descentralizadas de todo estado, Nacional o Provincial, con autonomía para contratar docentes, fijar horarios escolares y lectivos, asignar sueldos, recursos, etc. Por lo menos aquí, ese tipo de descentralización no dio buenos resultados. Me preocupa realmente que se vuelva a colocar el tema en el tapete, porque no han generado una educación más eficiente, han sido el objetivo y no el medio para mejorar la educación y por lo menos por estos lares, han atentado contra la dignidad y las condiciones de trabajo de los docentes, generando una suerte de docentes-esclavos, a los cuales se niega la participación democrática en la institución. Espero que este no sea el sentido de la palabra descentralización utilizada en este proyecto y que si lo fuera se capacitara previamente al personal que tuviera a cargo la administración de estas escuelas o se implementara alguna manera de garantizar la transparencia de la gestión y se cuidara al docente, exigiendo como corresponde su adecuada formación, capacitación, cumplimiento, profesionalidad sin ir en contra de sus derechos. Hay mucho para trabajar, son muchas las necesidades y falencias del sistema educativo actual, todos merecemos,y debemos colaborar para que así suceda, un sistema educativo distinto, coherente con las demandas de la sociedad

    Responder este mensaje


  • Consciencia
    enviado por José Luis Escoto Valdivia el 20 de junio de 2009

    Personalmente, estas propuestas educativas las encuentro un tanto utópicas. Son millones de personas con un nulo o muy bajo nivel educativo, que ante los avances que pueda traer el futuro, están destinadas a la marginación completa; a que los cursos de sus vidas (nuestras vidas) sean decididos por otros, si no se hace algo.

    Las limitaciones con las que cuentan muchos de los países latinoamericanos, veo imposible que estas metas se puedan cumplir en el tan corto plazo que nos queda (aproximadamente 12 años). Bien, pero no todo es pesimismo. Es necesario tomar consciencia de la importancia que las acciones de todos tienen para que en un futuro existan naciones sin analfabetismo y que sus habitantes cuenten con una educación competitiva a nivel internacional.

    Las metas, con la simple intención, no se van a cumplir. En primer lugar, es necesario que los gobiernos tomen consciencia de lo importante que es tener sociedades que cuenten con un alto nivel educativo, para que de este modo se atrevan a invertir un mayor porcentaje del P.I.B. a este rubro, pensando siempre a largo plazo, claro; aumentando los sueldos a los maestros, y mantenerlos constantemente actualizados; construyendo escuelas donde no las hay y aumentando el número de escuelas en los lugares donde ya existen; introduciendo en las escuelas las nuevas tecnologías de la comunicación, para proporcionar una educación global y siempre actualizada; procurar que los alumnos reciban su educación gratuitamente y preocupándose, además, porque todo el alumnado reciba una sana alimentación; para así crear ambientes propicios para el aprendizaje. Los cambios derivados de la educación no se dan de un instante a otro, y más cuando los cambios deben de empezar desde la educación básica de las personas.

    No es fácil, pero solo hace falta voluntad y tener un verdadero interés. El trabajo no es solo para los gobiernos, también lo es para las empresas, para la iniciativa privada. Las empresas están en todo el derecho y obligación de exigir a los gobiernos a que cuenten en su sociedad con personas con niveles educativos competitivos, para integrarlos a las empresas. Esta, a su vez, tiene que ver a sus trabajadores, a sus integrantes, no como una fuerza laboral desechable, sino como personas, que los hagan sentir parte de los intereses de la empresa, y dotarlos de suelos justos con los cuales, las familias tengan la tranquilidad suficiente para preocuparse por la educación de cada uno.

    El sector universitario está obligado también a ser partícipe de esta toma de consciencia; sobre todo, los estudiantes de las áreas de humanidades, ya que son, por lo menos en experiencia personal, los que separan al estado, a la sociedad y a las empresas, con idealismo absurdos. Están en contra del gobierno por las políticas que adopta (como pueden ser aquellas que tienden a la globalización), siempre criticando y manifestándose; contra las empresas, protestan debido al mal trato hacia los trabajadores, al crecimiento sin límite sin importar la sociedad y el ambiente, lo único que importa para las empresas son las ganancias sin importar lo que estas cuesten; y de la sociedad, pues realmente se interesan muy poco.

    El trabajo de los estudiantes debe velar porque las políticas de gobierno sean las adecuadas para ofrecer una educación que genere individuos competitivos para las demandas internacionales, políticas que ayuden a que nuevas empresas surjan y se desarrollen de acuerdo a las necesidades de la región; y que ambos, empresa y gobierno, tengan en mente que el desarrollo de ciencia y tecnología (que es lo único que no puede fortalecer), no es, por un lado, enseñar las teorías de siempre, y por otro, no es producir las innovaciones de otros, sino crear teorías nuevas que expliquen mejor los problemas de la existencia del hombre en el mundo, y el crear la tecnología que nos ayude a vivir y a estudiar nuestro universo.

    Y además, muy importante, el estudiante debe volar porque toda la sociedad esté integrada y sea partícipe en la educación y en los surgimientos de la ciencia y la tecnología. El estudiante debe ser el punto que haga equilibrio entre estos tres componentes de la sociedad. La sociedad en general debe hacer a un lado la apatía, la pereza y el conformismo. Debe sentir la necesidad de recibir una preparación para el futuro, pero una necesidad que no sea satisfecha con el solo hecho de asistir a las escuelas y universidades, sino una necesidad que sea satisfecha por conocer, por aprender todo lo que se pueda. Muy importante también es que todos estemos abiertos al cambio, ya que el aferrarnos a las cosas de siempre, escudados en la idea de que la tradición es parte fundamental de la vida, no impide el progreso y representa el atraso y la perdición ante las naciones que están dispuestas al cambio, innovan y desarrollan ciencia y tecnología.

    Como una sociedad que tiene el interés por alcanzar un futuro mejor, y si cada uno de los integrantes de la sociedad trabaja de manera unida, consciente en aquello que se necesita para lograr ser competitivos en el mundo de hoy, podemos lograr una verdadera educación de calidad, donde se nos enseñe a pensar y no a memorizar; luchar para que existan en nuestras naciones trabajos relacionados con la preparación que cada uno ha escogido y no “chambas”, y exigir una vida justa para todos. Todo es cuestión de estar conscientes de nuestras necesidades, de nuestra situación ante el mundo. Por más metas que se planteen, éstas no se van a alcanzar por gracia divina, es menester la participación activa de todos los sectores de nuestras sociedades.

    Mientras todos y cada uno de los sectores de la sociedad permanezcan en un estado de participación pasiva, preocupándose solo por el presente y a lo mucho considerar un futuro próximo, dejando que las cosas pasen por inercia, siempre habrá alguien decidiendo por nosotros. Hay que considerar las posibilidades que se presenten a futuro y trabajar unidos por alcanzar aquel futuro que queramos.

    Termino citando una frase influenciada por Ortega y Gasset:”yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella, no me salvo yo”. Si no hicimos nada para evitar tener el agua hasta el cuello, no nos quejemos.

    Responder este mensaje


  • La inclusión aún es excluyente
    enviado por Enrique Fernando Verástegui Sisniegas el 20 de junio de 2009

    La inclusión aún es excluyente.

    En mi país Perú, la educación se denomina “Década de la Educación Inclusiva”. Dentro de un contexto de política educativa internacional, El Perú viene desarrollando una campaña nacional a favor de los discapacitados y personas de muy bajos recursos. Como política, encierra criterios positivos que se encuadran dentro de otra meta educativa iberoamericana como lo es “una educación para todos”. Cualquier esfuerzo a favor de esta causa, siempre será bien criticado y recibido por la población. Se desarrollan programas educativos alternativos y los alumnos terminan aprendiendo algo y más que algo. Pero el problema no se termina allí; sino que recién empieza y se trata de la poca acogida que tienen socialmente estos egresados que pretenden pasar de la inclusión individual a la inclusión social. Lamentablemente son excluidos. Han sido capacitados para algo pero nadie los reconoce en la práctica. La sociedad tiene temor de recibirlos. Están de acuerdos en que los atiendan pero no están de acuerdo en atenderlos ellos mismos y tenga una oportunidad en la vida de ser alguien y sentirse alguien porque son capaces de hacer algo.

    Las políticas de gobierno aún no preparan a esta población en el desarrollo emocional y afectivo para sentirse capaces que pueden acoger a los “excluidos”. La ausencia de programas sociales educativos dirigidos a sectores sociales recepcionistas, complican aún más esta brecha haciéndola más amplia.

    El sentimiento de frustración y decepción que sienten los incluidos al verse excluidos debe ser mas profunda que la emoción que sintieron cuando les dijeron que la educación es para todos y más para los más necesitados. El excluido se preguntará de qué sirve prepararme si nadie apuesta por mi?. Los centros laborales no me aceptan; hubiera sido mejor conocer menos y sentirme feliz que conocer más y sentirme marginado o rechazado. Es responsabilidad no sólo del sector público sino también privado, el ejercer que la educación es para todos y que todos necesitan un punto de apoyo para su realización respectiva.

    Responder este mensaje


    • El desafio de los avances y la educacion
      enviado por Lic. Jacinto Vélez Saltos el 22 de junio de 2009

      El caso que se narra en Perú es muy similar en Ecuador, donde las provincias manejan diferentes recursos, preparacion tecnologica y hasta la parte cultural. El Ministerio se esta preocupando sobre la importancia de la inclusion educativa en los planteles educativos, pero el esfuerzo es poco ante las grandes deficiencias en nuestras aulas, donde se cuenta con 45 o más estudiantes, sin bancas, sin recursos tecnologicos para desarrollar una clase motivadora, sin un espacio fisico donde exista la recreación e integracion, y que decir de los docentes que se sienten impontentes ante el avance cientifico y tecnologico y la carencia de actualización de conocimientos. Si queremos una educación de calidad se debe preparar al maestro constantemente y dotar de recursos que permitan adecuar y mejorar los ambientes escolares.

      Responder este mensaje


      • El desafio de los avances y la educacion
        enviado por Marco Villavicencio el 25 de junio de 2009

        Saludos cordiales desde esmeraldas - ecuador

        El gran desafío del momento está en los docentes del centro educativo: actualización en ciencia , nuevas tecnologías y metodologías de acuerdo al avance de la sociedad externa al centro educativo; gobernantes quer tengan claro lo que se quiere para desarrollar a la comunidad que representa; organismos internacionales que apoyen a las sociedades màs necesitadas.

        El trabajo es en equipo de tal manera que el educando sea el gran ganador de los procesos de aprendizaje que se dan el los centros educativos. Una sociedasd sin tecnologìa, es una sociedad que se aleja de del desarrollo mundial.

        Hasta pronto.

        Marco

        Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Efrain Ticona Aguilar el 18 de junio de 2009

    La comunidad iberoamericana es hasta el momento la reserva del conocimiento pues los conocimientos anscestrales todavia están siendo investigados.

    Por ello todo esfuerzo dedicado a la comunicación entre culturas permite la fluidez del intercambio y su mayor acercamiento.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Antonio Martín Zayas el 18 de junio de 2009

    Los desafíos que se presentan en el documento (Un círculo trágico: pobreza, desigualdad y escasa educación; La riqueza multicultural y su olvido histórico; La inequidad educativa; Mayor cobertura pero insuficiente; Desajustes notables entre educación y empleo y Culturas juveniles e inclusión social) constituyen un auténtico reto para lograr que en 2021 se consigan los objetivos marcados; sin embargo el plan estratégico es un instrumento de mejora y la consecución de sus objetivos dependerán de la eficacia y eficiencia de los procesos, de las transferencias económicas y tecnológicas necesarias, y del capital humanista y científico que actúe de “alma mater” para consolidar el plan. Ahondar en la formación de ciudadanos integrados en la sociedad que consoliden los gobiernos democráticos; fomentar un ecoturismo, una producción más ecológica, un comercio más justo y usar energías renovables que preserven la riqueza multicultural y ecológica; programas nacionales e internacionales que preparen a los estudiantes y graduados ofreciéndoles posteriormente un empleo en los países de la comunidad iberoamericana para que generen riqueza a partir de los abundantes recursos que la naturaleza ha otorgado a esta comunidad, y distribución justa de la riqueza obtenida para romper el círculo de desigualdad y escasa educación que endémicamente ha estrangulado la libertad de estos países son apuestas de futuro que se podrían lograr a través del plan y nas políticas de cooperación adecuadas. Esperemos que las tecnologías de la información y la comunicación consigan una educación adecuada y que estos territorios demuestren que otro mundo es posible con buena voluntad confirmando que el planeta azul y verde puede sostener una humanidad limitada en su crecimiento, moderada en su consumo y generosa con la naturaleza.

    Responder este mensaje


  • la educación tecnologica y el ser humano
    enviado por Josefina Sánchez Aguilar el 18 de junio de 2009

    Hoy, cuando el deseo de contar con escuelas que brinden conocimientos y comprensión a un gran número de estudiantes con capacidades e intereses diversos, provenientes de medios culturales y familiares distintos, choca con la realidad de las escuelas en los diferentes lugares urbanos y rurales donde los maestros enseñan y los alumnos aprenden como hace dos décadas; los medios tecnológicos traducidos en computadores, discos compactos, multimedia, realidad virtual, telecomunicaciones, superautopistas de información—, la educación permanece fiel a su práctica tradicional. Hoy se requiere una escuela informada, dinámica, reflexiva, que posibilite la retención del conocimiento, la comprensión del conocimiento y el uso sabio de éste por parte de los estudiantes, la Educación en Tecnología tiene mucho que decir. Una de las más relevantes características de nuestros tiempos es la incuestionable importancia de la tecnología en todos los ámbitos sociales. Ya sea en pro, en contra o en posiciones intermedias, desde la tecnofilia o desde la tecnofobia o aun pretendiendo ser indiferentes, la gente tiene que ver con ella. Aunque las definiciones de tecnología son numerosas y las concepciones son disímiles y hasta contradictorias, se considera como factor clave en el logro o no de metas y fines de índole social, cultural económico y político. La idea social en relación con la tecnología se ubica en innumerables contextos donde sus aplicaciones o productos son venerados por considerarse socialmente útiles, o maldecidos por los impactos en el ambiente. Es así como toda la producción humana de instrumentos traducidos en artefactos, sistemas y procesos mirados desde el mismo momento en que el hombre se puede considerar hombre hasta nuestros días, está mediada por la discusión sobre el ser, la razón y el sentido de la tecnología. Tecnología es un término polisémico y con múltiples interpretaciones. Su uso cotidiano y corriente es tal, que se ha llegado a su intercambiabilidad con los términos técnica y ciencia, situación que a la postre dificulta la discusión sobre el sentido de la Educación en Tecnología. En la mentalidad popular, el término tecnología es sinónimo de máquinas, cosas modernas o novedosas, inventos y, en general, toda la gama de productos tangibles que rodean al hombre. Por esta razón la pregunta ¿de cuál tecnología estamos hablando?, resulta a todas luces pertinente (nada fácil de responder) y aplicable también a la ciencia y a la técnica.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Hipolito Castillo Tovar el 18 de junio de 2009

    Muy buena iniciativa es el Foro Espacio iberoamericano del conocimiento, sobre todo que se tiene claridad en metas especificas y los indicadores que determinaran el avance y el logro de cada una de ellas. Considero que con un poco de voluntad entre académicos, científicos y servicios y apoyos gubernamentales es posible alcanzar estas metas. En cuanto a metas educativas, es necesario disminuir y si es posible acabar con el rezago, ya que en la planeación, programas de estudio y laboratorios en las escuelas no se ha avanzado a la par con el desarrollo en ciencia y tecnología que hay en el mundo. Soy consciente que se requiere mucha inversión de los gobiernos, pero hay que inducirlos a que le entren si se quiere alcanzar el desarrollo. Saludos.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Demetrio Miguel Castillo Espinosa el 17 de junio de 2009

    Consideramos que el espacio iberoamericano es una fuente abierta de cambios, estos cambios, necesariamente, se tienen y deben de iniciarse con la educación. No quiere decir esto que no se hayan realizado aportes de interés en el campo educativo. Pero debemso ser cautos con las nuevas opciones que se nos presentan ya que somos muy dados en algunos casos a un copismo que no conduce a nada, especialmente en cuanto a programaciones a corto plazo para lograr objetivos que al cabo de unos pocos meses y cuando dejan de ser noticias de prensa se olvidan.

    Por ello la importanica de esta lluvias d eopciones y puntos de vistas, algunos de cuales serán discrepantes e incluso contradictorios, pero a la larga nos conducen hacia un gran programa local, segín cada país, para mejorar la visión programática a largo plazo, mediano y corto siempre con miras a mejorar la claidad de nuestros educandos de cara a un mundo muy diferente al que los más adultos nos creamos a traves de la historia.

    Tenemos nuevas necesidades y nuevas inquietudes con los cambios tecnológicos que se nos presentan y otros que se avecinan más rápido de lo que teníamos pensado de alli a que nos adaptemos a esos cambios o quedarnos detrás del avance que el mundo muestra.

    Ya nuestros niños no tienen las mentalidades que eteniamos nosotros ya manjan ordenadores, para bien o para mal, saben buscar informaciones e incluso contradecir al maestro, cuando en nuestros tiempos no nos atrevíamos a exprresar todas nuestras ideas por temor, infundado desde neustros hogares en muchos casos.

    Por ello este espacio se presta a discutir y mejorar una serie de esquemas que cada quién sabrá como adecuar a su país partiendo de los principios de la discución y sus atenuantes.

    Responder este mensaje


  • ¿cual conocimiento es pertinente? ¿cual educaciòn?
    enviado por HECTOR TREJO CHAMORRO el 17 de junio de 2009

    Hola a todos los lectores de conocimiento. Quiero compartir uan documento que llego a mi correo y que me interpera a pensar desde este foro en la idea de conocimiento que pretendemos construir, en la dea de educación que proponemos y en las mentas educativas que queremos forjar en perspectiva de los bicentenarios. entre lineas dice el texto:

    «"Los continuos cambios de éste siglo a nivel cultural, social y económico han potenciado transformaciones en la estructura y en la dinámica pedagógica de las instituciones educativas, en las herramientas que utilizan los docentes y formadores, puesto que una nueva generación de estudiantes avanza requiriendo instrumentos y técnicas más avanzadas que correspondan a la información de punta que es la que les sirve para vivir en el presente y avanzar con el cambio día a día.

    Es por eso que se hace importante detenernos a pensar que va a ocurrir 12 años màs adelante con el conocimiento que hoy día estamos impartiendo en las aulas de clase, ¿será pertinente la información o será obsoleta para los requerimientos del momento?

    Según los últimos registros concretos acerca del conocimiento que se vienen realizado desde el año 1500, para el año 2000 se consideró que el conocimiento global de la humanidad se multiplicaría por 2 cada 20 años, y se calcula que para el año 2020 el conocimiento global se duplicara cada 6 meses, lo que quiere decir que cada 180 días la humanidad va a saber el doble de lo que sabía 6 meses antes en casi todas las áreas. Alguie sabe o tiene un dato exacto de cuanto conocimiento se ha generado desde el año 2000 hasta hoy 16 de Junio de 2008? Ese conocimiento es pertinente? Es pertinente ese conocimiento para la educación del siglo XXI? ¿Lo estamos aprovechando para forjar una sociedad global pertinente?

    Si tenemos en cuenta estos datos veremos la importancia de comenzar a introducir nuevas metodologías de enseñanza que sean acordes a los constantes y acelerados cambios, por eso es fundamental que los formadores tomen una actitud de apertura hacia el cambio, que den al estudiante el lugar que le corresponde como protagonista e investigador, y que como tal pueda experimentar, comprobar y saber lo que es mejor para su vida y elegir libremente como comprometerse en su enseñanza/aprendizaje. El docente como poseedor de un conocimiento se compromete a dar/recibir la información pertinente permitiendo que sea el estudiante el que apropie de manera adecuada ese saber. El docente se convierte en el tutor, en la persona que acompaña al estudiante en su proceso de aprendizaje/enseñanza, fortaleciendo su capacidad para indagar y plantear lo que piensa y siente sin temor alguno.

    Bien lo dice Jorge Bucay en una de sus frases celebres: ya no basta con enseñar a pescar, por que quizás en unos cuantos años no se podrá pescar un solo pez con la caña o con la técnica enseñada. Lo que si podemos hacer como docentes es comenzar a enseñarle a nuestros alumnos que fabriquen su propia caña para pescar e incentivar nuevas técnicas para hacerlo.

    Me pregunto ahora que tipo de educación es pertinente para una sociedad del conocimiento? ¿Qué cambios fundamentales de paradigma deben darse para que la sociedad global evolucione de forma positiva? ¿Cuáles con las grandes cegueras de nuestro tiempo?

    El ilustre pensador de la educación y del conocimiento pertinente Edgar Morin, dijo en una entrevista realizada por UNIVERSIA en Colombia:

    Existen cegueras tradicionales, las más fuertes en nuestro tiempo, como las que ocurren en lo que podríamos llamar el maniqueísmo, esa idea de que nosotros somos los representantes del bien y los otros del mal. Esto, que no es nuevo, tiene forma de fanatismo religioso o político.

    Por otro lado, pienso que un conocimiento basado únicamente en lo matemático o en el cálculo es una ceguera. Para mí, es evidente que un conocimiento pertinente no es únicamente aquel que es muy sofisticado, formalizado o matematizado. A pesar de la importancia de este tipo de conocimiento, si sólo se da el conocimiento sobre lo que se puede calcular se está ciego con respecto a las realidades humanas del sufrir, del alma, del amor, y del odio.

    Otra ceguera es el no tener la capacidad de conocer las cosas en su ambiente. Esta ceguera proviene de que nuestras mentes obedecen a un principio de disyunción y de reducción que separa todo sin capacidad de religar los elementos.

    Pienso que esta ceguera es muy peligrosa, porque no tiene la conciencia de ser ceguera, cree que tiene la lucidez y la verdad, y piensa que las verdades están dentro de las disciplinas y no en la confluencia de los conocimientos de varias disciplinas.»

    ¿Qué sociedad del conocimiento desearía para el mundo? ¿Qué conocimiento y para qué sociedad?

    «Pienso en lo que llamo el conocimiento complejo, que responde a la palabra Complexus, que significa en latín tejido común. El conocimiento complejo significa ver el tejido común de las cosas, ver al mismo tiempo la unidad y la diversidad. Existe una unidad humana evidentemente genética, cerebral y anatómica, pero es importante ver que esta unidad se manifiesta a través de todas las diversidades individuales.

    Por ejemplo, la cultura nunca existe como la cultura, sino que se ve a partir de las varias culturas, y la música a través de las varias músicas. El sentido de unidad en la diversidad me parece muy importante para la visión compleja.

    Debemos pensar que una racionalidad sencilla, totalmente lógica, que intenta eliminar las contradicciones, no puede entender los problemas y aspectos más profundos del universo. Pienso que debemos hacer un uso amplio de la razón, pero saber que la razón no puede entenderlo todo, que hay modos poéticos de entender, de vivir tanto las cosas humanas como las de la naturaleza. El conocimiento sabe que quedan muchas incertidumbres, que no podemos conocer todo en un modo exhaustivo. Por eso, debemos avanzar en el conocimiento, pero teniendo en cuenta que éste es un conocimiento modesto, y que también es complejo.

    Es un pensamiento que abraza los datos, pero que también permite abrazar a otros y es más fraternal.»

    De manera que mis preguntas apuntan a construir nuevos conceptos sobre la idea del conocimiento, de la educación, de la formación, de la ciencia, de la tecnología?

    Es posible pensar primero en LA IDEA DE SER HUMANO QUE QUEREMOS HOY, LA IDEA DE SOCIEDAD EN LA CUAL QUIERE VIVIR ESTE SER HUMANO, LA IDEA DE CURRICULO EN LA CUAL QUIERE FORMARSE, LA IDEA DE FORMACIÒN EN LA CUAL QUIERE DAR FORMA A SUS FACULTADES, CAPACIDADES, COMPETENCIAS Y DINAMISMOS EXISTENCIALES.

    Me parece que esta muy bien la idea de asumir el reto de formar al ser humano para que tenga ciencia, desarrolle tecnología, haga innovaciones, etc; pero la razón de ser de este foro educativo debe centrarse también en la idea de ser humano y su pertinencia en esta sociedad global. ¿quiénes son hombres y quienes son mujeres en esta sociedad marcada por el consumismo, el materialismo salvaje, el hodonismo y el permisivismo? ¿quiénes son los seres humanos en una sociedad que ha perdido la dignidad humana, por tantas atrocidades cometidas por el uso indiscriminado de tanta ciencia, de tanta tecnología, de tanta innovació?

    ¿que debe saber, saber hacer y saber ser? Ese es mi punto de partida.

    Responder este mensaje


  • LO SALUDABLE DE LOS DETALLES
    enviado por Orlando Cañas el 16 de junio de 2009

    Saludos para todos.-Sería importante que cuando citen sobre Cumbres, Foros y Eventos trascendentes, se lo haga con los detalles que permitan acceder a las fuentes, pues, en mi condición de educador y periodista no podré asumir y difundir o socializar sin previamente confirmar la objetividad de lo aseverado.

    Ejemplo:(XV y XVI Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno.)[Cuáles -fechas y protagonistas- y qué contenidos se debatieron] Atte. Orlando Cañas

    Lcdo. en Comunicación Social,Educación Media y Arquitecto.

    Responder este mensaje


  • Educación para todos
    enviado por Araceli Mateo el 16 de junio de 2009

    Concuerdo totalmente con las Metas para la Generación del Bicentenario. Es necesario -y esto lo vengo hablando con mis alumnos desde hace bastante tiempo cuando tratamos el tema ambiental-, que se agudice la mirada puesta en la educación para todos, que es en definitiva lo único que nos permite ser hombres realmente capaces de provocar cambios sociales permanentes.

    Encuentro sumamente acertadas todas las propuestas, desde el programa de mejora de la calidad educativa, la educación en valores y a lo largo de toda la vida hasta el desarrollo y capacitación del profesional docente. También reconozco como prioritaria la importancia que tiene hoy impulsar y hacer efectiva la integración entre las distintas regiones de iberoamérica.

    Quiero aportar otra idea que vengo madurando y es que los docentes tendríamos que dejar un poco de lado el rol de portadores y transmisores de conocimiento e información ante nuestros alumnos. Acceder al conocimiento no es dificultoso, en muchos de nuestros ámbitos, a través de elementos de la tecnología se puede obtener información y si se tiene la madurez necesaria se puede llegar a comprender satisfactoriamente. Nuestro papel ante los jóvenes, según mi visión, en más ambicioso. Los docentes tenemos la gran responsabilidad de transmitir no ya conocimientos sino modos de ver la vida y el mundo, de relacionarnos y comprometernos con los demás y con el ambiente, formas de enfrentar todo tipo de conflictos y de buscar persistentemente soluciones. Veo este nuevo rol como un impulso ineludible y un reclamo que se nos está haciendo en los albores del siglo XXI.

    Responder este mensaje


  • REFLEXIONES NECESARIAS
    enviado por Magaly Teillier el 15 de junio de 2009

    1. Efectivamente el desarrollo de los países –en alguna medida- está supeditado al desarrollo de la investigación científica y tecnológica: Quién posee hoy el conocimiento no sólo se provee de elementos para el desarrollo, aprovechamiento y tratamiento eficaz y eficiente de sus recursos, sino que también adquiere herramientas que le permite intercambios que potencian sus posibilidades económicas, sociales y culturales y una proyección privilegiada (o al menos en igualdad de condiciones) en el ámbito global.

    2. Pensar y concretar un espacio Iberoamericano del conocimiento implica desarrollar estrategias a largo plazo, de modo que pueda situarse como un referente de características y proyección relevantes; en este sentido, es de suma importancia prever la continuidad y desarrollo constante en el tiempo. Las posibilidades de desarrollo y proyección privilegiada de estos espacios requiere convocar a los gobiernos y comunidades a invertir e intervenir con todo tipo de recursos que apliquen a la factibilidad desde una perspectiva de crecimiento cualitativo a la vez que cuantitativo

    3. La formación en los países iberoamericanos (al menos en el contexto latinoamericano), adolece de una visión integradora en términos de calidad. Los elementos de contrastación hacen alusión a las grandes diferencias que –concretamente- se evidencian internamente en cada uno de los países. Tal parece que se replica el esquema global, donde unos son poseedores de todo el bagaje técnico científico y otros (la gran mayoría) apenas tienen acceso a un producto (si es que tiene dicho acceso) del que no pueden obtener la mayor utilidad por no contar con las herramientas mínimas que lo posibilite.

    4. El objetivo de generar e incrementar interés por el estudio en ciencias y tecnología, debe evaluarse en razón a las oportunidades de interacción social, cultural y educativa formal a una edad temprana; que involucre una visión crítica de la realidad asociado a referentes ético valóricos que despierten interés en la transformación positiva del mundo que le rodea. A la vez, debe considerar el acceso, manejo y formación en los usos tecnológicos en curso, en tanto herramientas de creatividad, incentivo, experimentación y apropiación de mecanismos de fortalecimiento de una cultura científico tecnológica.

    5. La educación superior y la investigación debieran constituir, desde esta perspectiva, el resultado de una política integradora del conocimiento, es decir, de la democratización del mismo a través de líneas de acción generadas para compenetrar al ser humano con el mundo de la ciencia y la tecnología a una edad temprana. Hasta ahora, este “mundo” es prácticamente un “mundo aparte”, al que resulta muy difícil acceder a partir de los espacios educativos tradicionales; ya que éstos no generan las condiciones para desarrollar capacidades cognitivas de desarrollo del pensamiento. Sin duda el interés se genera en razón de las oportunidades de acercamiento previo (acceso, manejo, experimentación, apropiación); y tiene relación directa con las posibilidades de la comprensión que se tenga respecto a la importancia que reviste en el mundo actual (calidad de vida, uso sustentable de recursos, etc.)

    6. De otra parte, el desarrollo de la investigación y la ciencia está asociado a los grandes conglomerados económicos, cuyo interés se centra fundamentalmente en la investigación y producción de productos (de todo tipo, aún los que dicen relación con cuestiones fundamentales para la humanidad) que puedan proporcionarle la hegemonía y el predominio en materia de innovación con fines de lucro. Esta es una cuestión difícil de revertir dado el actual paradigma económico que se vive en el mundo. Son escasos los países que entienden el desarrollo científico tecnológico al servicio de sus pueblos. De hecho la mayoría de las inversiones que se concretan en este ámbito son inversiones privadas o privada-estatales, que condicionan los resultados al interés del capital; en detrimento del desarrollo de los pueblos que terminan pagando un alto costo para acceder a los beneficios de la modernidad.

    7. Son numerosos los ejemplos de cómo el capital traspasa las normativas regionales y nacionales para arrogarse la propiedad de un recurso en base a los conocimientos que adquieren a través de la investigación. En este sentido la investigación científica y tecnológica al servicio de los conglomerados económicos y transnacionales, se convierte en un medio de registro y apropiación de recursos; en que la certificación de las propiedades, características y posibilidades de transformación de los mismos, permite que el capital maneje y/o determine a su antojo quienes se beneficien (económica y socialmente) con los resultados de la investigación, independientemente del origen del recurso que de inicio a las investigaciones. Generalmente estos beneficios están destinados a quienes puedan pagar el incremento desmedido que implica la generación de gananciales para los grupos económicos, desvirtuando el sentido altruista que debiera tener el desarrollo de la ciencia al servicio de los intereses de estados o naciones.

    8. La velocidad con que se generan nuevos productos tecnológicos y se hacen nuevos descubrimientos científicos de interés para la salud, la producción o cualquier otro ámbito, no es la misma con que este conocimiento científico tecnológico se hace visible para la humanidad; de nuevo es el capital quien determina cómo y cuándo se da a conocer un producto nuevo o un nuevo descubrimiento, en razón al interés de sus negocios y a la política de mercado imperante. Y más aún, cuando un producto o conocimiento determinado se hace visible, no se traspasa a las mayorías que conforman el mundo global, sino que se quedan en reductos privilegiados que satisfacen la oferta dado su poder de adquisición.. Muestra de ello es que mientras en los países subdesarrollados o en desarrollo se sigue utilizando masivamente productos o sistemas ya en deshuso perpetuándose en forma sistémica y aceptando que el desarrollo de la ciencia y la tecnología es un asunto de poder; en los países desarrollados se reconvierten los sistemas rápidamente. Los primeros son países que manejan las necesidades con una política de contención, mientras los segundos (los países desarrollados) manejan las necesidades con una política de inversión en relación a sus necesidades.

    9. El sentido de pertenencia a una región implica reconocerse a sí mismo como precursor de la transformación positiva de la realidad a la que se pertenece, con la capacidad de involucrar a todos sus componentes. La proposición de garantizar la formación de profesionales con visión de pertenencia iberoamericana; implica el desarrollo de capacidades generales de análisis más allá del propio conocimiento científico-tecnológico; y la prevalencia de una política de estado que genere independencia de los grupos de poder económico y beligerantes. La inversión, por tanto, debe provenir de él o de los estados, mientras el principal capital debe ser el recurso humano potenciado a partir de su etapa inicial (formal y no formal).

    10. Una intervención positiva debiera analizar y considerar, por ejemplo, la sustitución de la política de mercado, actual condicionadora de las relaciones entre el conocimiento y la investigación con las generaciones en formación. Este sistema de mercado fomenta la generación de elites en los sistemas educativos y la marginación a través de un paradigma caracterizado por la dualidad formativa en términos de poder y subordinación. (se replica el esquema global del manejo del poder en manos de unos pocos y de la subordinación de las mayorías), es decir, el conocimiento en manos de quienes manejan el mercado a todo nivel.

    11. La calidad de los procesos de modernización de la educación adoptados por los países latinoamericanos, se visualiza en directa relación con sus resultados, los que obviamente no son buenos; salvo la honrosa excepción de Cuba en cuyo caso el proceso de enseñanza aprendizaje responde a otro paradigma. Los procesos de modernización educativa en la región, en curso ya hace varios años, han evidenciado su fracaso en relación a la calidad (aún cuando mejoran en cobertura), por tanto no dan cuenta de las necesidades educativas actuales de la población que atiende. La calidad implica, en nuestro tiempo, el elemento preferencial de cualquier proceso de modernización que se precie de tal. Sin embargo, aún cuando se ha implementado con diversos niveles de tecnología a nuestras escuelas, tal implementación no es efectiva desde el punto de vista de su aplicabilidad. El tema no pasa sólo por adecuar los espacios con diversos niveles tecnológicos, sino de cómo se enfrenta un proceso que debiera responder a la necesidad de transformación de una sociedad altamente fragmentada; en la que se percibe, por un lado, los efectos negativos de la globalización económica y de la hegemonía de los medios de comunicación (ambos procesos insertos en la política de libre mercado) y del uso ilimitado e indiscriminado de los recursos (que afectan negativamente a las grandes mayorías, esencialmente en su calidad de vida).

    12. Mejorar los procesos educativos requiere equiparar las oportunidades en términos cualitativos, y precisa de un entendimiento de todos los procesos políticos, sociales y culturales que se viven en el mundo actual. En este contexto, la constitución de redes de información e investigación interinstitucionales, puede ser efectiva para mejorar los procesos educativos en la medida en que se cuestionen los modelos actuales y la relación entre el capital y la sociedad.

    13. Los actuales programas de movilidad educativa, como el Pablo Neruda, fracasarán en su esencia si quedan supeditados al capital de la empresa privada. De hecho serán un aporte en cierto sentido, pero puede convertirse en la generación de un nuevo grupo de elite transable en el mercado global; tal cual se transan hoy las capacidades de los que han logrado sortear las dificultades de acceso a la formación superior. Ello responde a las características educativas en el nivel, donde los profesionales se forman con una concepción elitista y mercantilista, respondiendo al modelo imperante. Entonces, cabe preguntarse, ¿cómo se cautelaría la identidad en este caso? Siento que debe quedar muy claro el objetivo final, el que debiera ser consecuente con la idea de fortalecer el espacio iberoamericano del conocimiento y la investigación científica, pero con miras al crecimiento estratégico de la región, de modo que implique equiparar las oportunidades en un nivel micro y macro, ofreciendo la posibilidad de proyectar la recuperación de los recursos naturales, mejorar la calidad de vida, revertir, en suma, los actuales procesos de destrucción de las economías de los países en desarrollo.

    14. El incremento de las vocaciones hacia los estudios de ciencia y tecnología, se logra en la medida en que se toma conciencia de los resultados que pueden obtenerse en ese terreno. Todavía la gente se pregunta para qué le sirve tal o cuál materia, es decir, se sigue formando sin una vinculación estrecha con la realidad, porque la educación no es significativa en esos términos. Ahí es donde debe mejorarse el currículo, lo demás vendría por añadidura. En este contexto, la libre expresión artística cultural asociada a la educación artística, más que la educación artística, proveerían de los elementos identatarios que deben fortalecerse para fortalecer, a la vez, las capacidades de crítica y autocrítica en todos los niveles educativos. Debe valorarse la posibilidad de cambiar los referentes valóricos actuales, tal como cambian las ideas en el campo de la ciencia y la tecnología. La capacidad de discernir es un aspecto aún no valorado en los espacios educativos, y es tan necesario como aprender a leer y escribir.

    Espero que estas reflexiones sirvan a vuestro propósito, y que sean consideradas en el diseño de las estrategias y metas para la educación del año 2021. Magaly Teillier.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento en el contexto del Bicentenario
    enviado por Gabriela Genovesi el 14 de junio de 2009

    Espacio iberoamericano del conocimiento en el contexto del Bicentenario comprende un entramado de aspectos a garantizar. Entre ellos, algunos son: la formación de formadores, el incentivo social a la construcción de nuestra cultura, el incentivo de los docentes a los alumnos especificamente a la enseñanza de las Ciencias y las TICs, la red de movilidad social de manera de que los jóvenes ingresen, cursen y sean estimulados mediante becas para la continuidad y profundización de los conocimientos, la carga horaria completa para la investigación y la docencia siendo indispensable el destino de mayores partidas presupuestarias en los países de la región y ayudas de todos los países para hacer de la equidad un principio utópicamente necesario. Este espacio Iberoamericano es de excepcional riqueza por sus orígenes, por las circunstancias contrastantes de su descubrimiento,la inmigración de tantos países a nuestro continente en los ultimos siglos que hace de nuestra cultura un producto inigualable en su riqueza, con los recursos humanos que se forjan y que trabajan en pos de de la mejoría de nuestra región toda como meta. Clarificar nuestra mirada, dar esperanzas de que es posible de realizar, es nuestro compromiso y responsabilidad con la humanidad.

    Responder este mensaje


  • ¿Es el riesgo el precio del progreso?
    enviado por José A. López Cerezo, Universidad de Oviedo el 13 de junio de 2009

    No es ninguna sorpresa indicar la gran actualidad del tema del riesgo, en el marco de la actual sociedad del conocimiento. La frase "sociedad del riesgo" fue introducida en 1986 por un sociólogo alemán, Ulrick Beck. Con esta frase Beck hacía referencia a la centralidad que ha adquirido el riesgo en nuestra sociedad post-industrial, como consecuencia del gran impacto de la ciencia y la tecnología en el desarrollo industrial del mundo moderno. Se trata del reverso de la conocida, en la mirada optimista, como sociedad del conocimiento. Habitar una sociedad del riesgo no significa simplemente tener que afrontar más o mayores peligros que en el pasado, sino hacer frente a una peligrosidad cualitativamente distinta. Muchos de los daños que en el pasado se atribuían a la naturaleza, al destino o a voluntades sobrenaturales, y eran vistos así como peligros inevitables, hoy son habitualmente imputados a acciones y decisiones humanas, y, por tanto, se les otorga la forma de riesgos.

    De este modo, hablar de riesgos no sólo es hablar de daños potenciales para la salud sino también imputar responsabilidad a algún agente social por acción o por omisión de la acción. Juzgar, además, que un riesgo es inaceptable no es estimar que su ocurrencia es demasiado probable (la dimensión principal del llamado "riesgo objetivo"), aunque esto sea tenido en cuenta, sino sobre todo considerar que la exposición es involuntaria, que sus potenciales consecuencias son inasumibles, que está injustamente distribuido, que no es adecuadamente compensado, etc

    En este sentido, dentro de la aproximación psicológica en el estudio científico del riesgo, y frente al reduccionismo técnico que lo equipara a probabilidad de fatalidad, se enfatiza el carácter multidimensional del riesgo cuando se tiene en cuenta la cuestión de su aceptabilidad. Un autor como Paul Slovic habla incluso de "la personalidad del peligro": una cualidad subjetiva que está a la base del juicio popular sobre daños potenciales y depende de variables como el potencial catastrófico, la familiaridad, la capacidad de control, la equidad, la confianza en la administración o los gestores de la fuente del riesgo, la amenaza a generaciones futuras o la voluntariedad de la exposición.

    Esta es la razón que explica la gran visibilidad del riesgo en el mundo desarrollado: la aparente paradoja de que a mayor nivel de vida, mayor atención sanitaria y mayor longevidad en una sociedad, un mayor número de riesgos alcanzan visibilidad pública y causan alarma entre la población. La cuestión clave es que cuanto mayor es el conocimiento y los medios técnicos disponibles, tantos más daños potenciales son identificados como riesgos y más graves son las atribuciones de responsabilidad por acción o por inacción. Por ello, hablar de alarmismos y psicosis injustificadas - una frecuente reacción institucional desde las primeras protestas públicas contra la energía nuclear hasta el actual debate sobre organismos transgénicos, es cometer el error de asimilar los riesgos a peligros inevitables. Es como confundir la escasez con la desnutrición. La escasez, al igual que el riesgo, es un concepto comparativo que requiere una definición contextual: depende de la distancia y de la significatividad atribuida a esa distancia. La omnipresencia del riesgo en sociedades democráticas afluentes, con un alto desarrollo científico-tecnológico y una creciente movilización ciudadana, es precisamente lo que cabe esperar de la personalización del peligro que supone el riesgo.

    Con todo, el riesgo, al igual que otros fenómenos sociales, necesita ser contextualizado. El riesgo de los carros en ciudad de México, además de los accidentes, es la tremenda polución que generan, es el riesgo de lo que llaman "contingencia ambiental". El riesgo específico para la salud de los carros de Medellín o Bogotá es que pueden explotar; es el riego de los carros-bomba. Análogamente, el riesgo en España de una central nuclear es la amenaza de accidente o liberación ambiental de radiación; el riesgo en Cuba de la única central nuclear que comenzaron a construir, la central de Jaragua en la bahía de Cienfuegos, es que no llegara a terminarse y tener que seguir con los cortes de corriente eléctrica.

    La conocida feminista y crítica social Hilary Rose decía del enfoque de Beck que quizás era apropiado para una sociedad afluente como la alemana, pero que no encajaba bien en las sociedades necesitadas que cubren la mayor parte del planeta. ¿Es el riesgo un fenómeno específico del mundo desarrollado; una preocupación fuera de lugar para los países en desarrollo? Creo que la respuesta es no. En primer lugar el riesgo hoy tiene un gran potencial catastrófico, se concreta con frecuencia en amenazas que no se detienen ante fronteras nacionales o clases sociales. La explosión de Chernóbil afectó a la pobre población ucraniana y de las anexas repúblicas bálticas, pero también a los acomodados finlandeses y suecos. Lo mismo sucede con el deterioro de la capa de ozono y tantas otras amenazas actuales. Pero también ocurre que los riesgos no globales o transnacionales, como la destrucción de ecosistemas específicos o los perjuicios para la salud de ciertas poblaciones o categorías de obreros por actividades industriales, son riesgos locales que resultan con frecuencia de una desigual distribución internacional y social de las fuentes del peligro. Los barrios marginales, con más paro y menos ingresos, son los que suelen dar mejor acogida a nuevas industrias contaminantes que no serían aceptadas en otros entornos menos necesitados. Los países más pobres son los que asumen el deterioro de la pérdida de su masa forestal autóctona y la repoblación con especies exóticas que producen un deterioro del entorno. Son los mismos países que después probablemente producirán la pasta de papel a través de la contaminante industria celulósica. Finalmente, son otros países más ricos los que acogen a la limpia empresa manufacturera que produce el libro de calidad y a la sede de la editorial multinacional que lo distribuye. El riesgo es ciertamente un fenómeno global que no es independiente de la distribución de la riqueza y el poder, un fenómeno que reclama una mirada crítica desde el Sur.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por emiliofs el 12 de junio de 2009

    Del mismo documento: Metas educativas 2021, La cifras abajo indicadas, demuestran y evidencian una importante realidad que se debe considerar, solo analizando tales índices, (sin considerar el área primaria de formación, donde los datos son peores) nos damos cuenta que cualquier desarrollo de políticas a largo plazo que se impulsen en educación está muy relacionado con la voluntad, también política,de atender a los sectores más postergados de los respectivos paises y, es en este plano que a nivel latinoamericano por ejemplo, el acceso a la educación en una etapa primaria de formación debería ser una preocupación permanente de las autoridades a nivel regional.

    Educación secundaria Las tasas de escolarización del nivel medio están lejos de la cobertura que muestran las tasas del nivel primario para la gran mayoría de los países. Las disparidades son aquí muy marcadas. La evolución histórica de los niveles de cobertura señalan fuertes –aunque diferenciales- avances, con un salto muy claro en la década del noventa. Por otro lado, la leve ventaja de la tasa de escolarización de las mujeres sobre la de los varones en la mayoría de los países, pese al aumento de la cobertura, no sólo se ha mantenido sino que se ha incrementado sensiblemente.

    > Las disparidades en las tasas de escolarización son muy fuertes. Mientras que España presenta tasas netas del 94% -seguido por Cuba con 87,2%-, en otro extremo, la tasa de Guatemala sólo alcanza el 33,7%.

    > Entre los países latinoamericanos, existen tres conjuntos de países, ubicándose el primero entre los 75% y 80% aproximadamente, donde algunos países históricamente se habían ubicado por encima del promedio a lo largo de los años y otros llegaron a este punto gracias a un importante crecimiento como es el caso de Brasil. Un segundo grupo, con tasas de entre el 63 y el 73%, muestran destacados avances. El último conjunto de países alcanzan tasas netas que no superan el 55%.

    > Las diferencias en relación al acceso con la educación primaria son notorias. Así, tanto en Guatemala como en Honduras la tasa bruta de escolarización secundaria baja se sitúa alrededor del 60%. Luego se ubican Nicaragua y Ecuador con un 73,2% y 76,7% respectivamente y República Dominicana y Paraguay con menos de un 80% y El Salvador con el 80%. En el resto de los países en general las tasas brutas superan el 90%.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Daiana Cardozo el 11 de junio de 2009

    Fomentar que la investigacion acompañe a la Docencia, promovera un instrumento de renovacion del conocimiento,es decir, busqueda e indagacion sobre sus propios campos disciplinares y a su vez de consolidacion de papel del docente como profesional en la transmision de conocimientos.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por fernando meza ayala. el 10 de junio de 2009

    De las Metas propuestas para 2021,sugiero como compromiso resultante de una polìtica pùblica internacional, la Construcciòn y Validaciòn Social y Acadèmica( interdisciplinar y trandisciplinar); con el concurso deliberativo,democràtico- argumentativo, propositivo y consensual de todos los interesados y responsables del Sistema de Evaluaciòn Educativo de la Regiòn; de un Sistema Iberoamericano de Indicadores-Satisfactores para evaluar colectivamente entre paìses la Apropiaciòn Social y Efectiva de la Ciencia y la Tecnologìa en los contextos del saber ser,del saber pensar, del saber hacer, del saber sentir y del saber proceder, evidenciados en el impacto y/o mejoramiento real,sustentable y sostenible de las prioritarias necesidades y problemas que aquejan hoy a nuestros pueblos y a grupos de ciudadanos y pobladores aùn invisibles,excluidos y sin voz de los grandes y graves problemas(de antes y con la globalizaciòn) en los diferentes campos y sectores del conocimiento: en sus usos, pràcticas y beneficios econòmicos, sociales, culturales,ambientales,territoriales y de auto-organizaciòn.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento en sociedad responsable
    enviado por Blanca Ruby Orozco M. el 10 de junio de 2009

    El desarrollo de labores que fortalecen el proceso desde las orientaciones necesarias para establecer prioridades de aprendizaje que conformen conocimiento exige responsabilidades en sociedad tolerante, solidaria y cooperadora. Para ello es necesario que los actores inmediatos se identifiquen en su quehacer y en su desarrollo socio-económico-político-cultural sin perder la validación de su entorno; participando de la colectividad ciudadana a la cual pertenece, desarrollando pensamiento colectivo, reconociendo y tolerando las diferencias entre pares y actores comprometidos con el verdadero desarrollo del proceso educativo; que permita el reconocimiento y la importancia de necesidades para involucrarse en la alfabetización y el desarrollo de la ciencia tecnología sociedad ambiente sin causar daño alguno y ganando cada día apropiación de conocimiento de las ciencias en busca de la continuidad en innovación e investigación para el bien común de toda la comunidad a nivel local, regional y mundial.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Jannet Patricia Salinas Canta el 9 de junio de 2009

    Me parece excelente la idea de darle el lugar que corresponde a las ciencias ya que ha sido olvidada y dejada de lado como si no fuera un pilar importante para un país sobre todo de los países subdesarrollados ya que la tecnología no está a la mano con las países desarrollados. Esto hace que la materia prima sea llevada de nuestros países y devuelta de nuevo con precios exuberantes y es que nosotros no somos capaces de desarrollar tecnología, no hay gente capaz de hacerla y si lo hay son llevados fuera del país donde se les da todo lo que necesitan para crear, investigar. En nuestros países la gente ya no investiga, porque no hay remnumeración para ello ni gente que quiera en invertir en buenas investigaciones. ¿Por qué será? ¿Qué está pasando realmente con nuestros alumnos que salen de las aulas, de las universidades? Llevar cursos de Ciencias en los colegios y univerdades es sinónimo de dificultad y pasarlo con la nota más baja. ¿Estarán los profesores capacitados para motivar a sus alumnos a querer las ciencias? ¿Nos hemos vuelto libros abiertos repetitivos de lo que dice que es ser ciencia? ¿Está nuestro sistema educativo dándole prioridad a esta preocupación sobre incentivar la formación de futuros científicos? Va depender no sólo de nosotros, los maestros, sino del trabajo compartido entre alumno, profesor, colegio, comunidad, región, páis, si es que queremos cambiar nuestros paradigmas y alcancemos todo aquello que se está proponiendo.

    Responder este mensaje


    • Espacio iberoamericano del conocimiento
      enviado por Julia el 17 de junio de 2009

      La política económica de los países "subdesarrollados" y/o en vías de desarrollo , es solo vender sus materias primas y ,no , precisamente el desarrollo de la ciencia y la tecnología,los docentes podemos tener toda la intención,pero ,sí, no hay politica de Estado para impulsar ello,pués queda en intenciones.Las universidades no lo desarrollan por falta de presupuesto.El problema es que se invierte muy poco para educación,siendo esto la base para el desarrollo de los países.Sería interesante desde este espacio ,promover la toma de conciencia a fin de que se impulse el desarrollo de la ciencia y la tecnología ,con criterio de conservación de nuestro medio ambiente y una mejor calidad de vida para todos.

      Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Liliana Sierra el 8 de junio de 2009

    En concordancia con el capítulo 1: Los Bicentenarios, una oportunidad para la educación Iberoamericana, concidero que es de vital importancia, como lo especifica este documento, de la participación de la familia en la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios,ya que el proceso de Enseñanza-aprendizaje que los docentes y alumnos llevamos a cabo debe ser acompañado por los padres de familia desde la educación en el hogar.Sin embargo me pregunto cómo podemos lograr que los padres participen en él de manera activa, cuándo en la mayoría de los casos en el momento de tratar problemáticas que atañen al proceso educativo, los padres están ausentes (la gran mayoría)y en algunos casos sólo envían a sus hijos a la Escuela con el único fin de que con la asistencia, puedan cobrar el monto correspondiente a una beca de estudios?. Me parece que sería importante desde el gobierno y la sociedad toda replantearnos la educación que queremos para nuestros hijos y para todos los integrantes de la sociedad, con la finalidad de formar ciudadanos responsables, críticos y solidarios, en especial críticos a la hora de analizar políticas educativas que incidirán en la educación de nuestro país.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Adrián Avila B. el 8 de junio de 2009

    Según la Meta específica 25. Que señala “Reforzar la investigación científica y tecnológica y la innovación en la región”, entiendo que la investigación científica y la innovación tecnológica, no solo son elementos indispensables para el surgir de nuestros países iberoamericanos, sino que generan nuevas perspectivas en el Proceso de la Enseñanza Aprendizaje del estudiante, por lo que todos los participantes deben sentirse motivados a acrecentar su atención hacia estos nuevas alternativas pedagógicas, sustentadas en aprender a aprender el valor de la investigación científica.

    Para un profesional de la educación considero que no debe ser desconocido que la investigación educativa es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procuramos obtener información relevante y fidedigna, la misma que inspire ser digna de fe y crédito, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento del que realiza este cometido.

    Es muy importante que para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, ya que la investigación está muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos, por los mismos actores que ejecutan estas actividades. Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. Por ello, la investigación es fundamental para el estudiante en todos los niveles de su proceso educativo y por supuesto también para el educador, ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos que se deben formular, pero, de ninguna manera debe convertirse en algo inalcanzable y solo de uso exclusivo de los investigadores de niveles superiores. La investigación científica nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías acordes al actividades que van realizando en ese proceso investigativo. La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador. Esta tendencia pedagógica de investigar induce al educando o participante a cuestionarse de forma crítica, de la cual emanan las cuestionantes que conducen a buscar las necesidades sentidas de un determinado trabajo investigativo.

    Responder este mensaje


  • Educacion que queremos para la generación del bicentenario
    enviado por MARIA ELENA VIZCARRA el 8 de junio de 2009

    Amigos en el entorno se habla mucho sobre las metas ylos grandes sueños pero a veces la realidad es cruel pues en el caso de mi ciudad como puedo hablar de una inclusión si no existe, tenemos niños y jóvenes con discapacidad que no saben leer porque nunca les han enseñado, hay ciegos que no quieren ser una carga para la sociedad pero no se les da la oportunidad, estoy de acuerdo que necesitamos de la ciencia y la tecnología pero es necesario apoyar a la mayoría de la población porque quienes tienen computadora son solamente la gente que puede adquirirla pero nuestra realidad es cruda Enlas universidades de latinoamérica debe ser una exigencia hacer investigación para apoyar en las necesidades de su entorno Gracias

    Malena

    Responder este mensaje


    • Educacion que queremos para la generación del bicentenario
      enviado por JOSE HERNANDO GOMEZ C el 8 de junio de 2009

      hola amigos, cordial saludo,permitame hacer un comentario corto acerca de las metas. Las metas propuestas son muy aplaudible,pero hay algo de iuncertidumbre,respecto a su alcance,estyo si que es trascendente, pues mientras las politicas locales, se ocupen de otras cosas, es dificil. Para el casso nuestro- Colombia -, el enfoque de la escuela, dificilmente podra sumar, las razones son : La escuela cocebida como un lugar de retención,reducida a una construcciones muy agradables a la vista,con unos administradores que solo les preocupa lo admisniatrativo - dejando de lado la razón de la escuela, esto es la academia y la investigación-. Pero aun así, existen algunos focos ,bien interesantes y preocupados por el tema de la Ciencia, ojala este , proyecto se refleje en algunas nueVAS POSIBILIDADES , PARA aquellos que pensamos que el cambbio esta en nuestras manos. Desde Bogota -Colombia-, saludos para todos y todas. joseh

      Responder este mensaje


    • Educacion que queremos para la generación del bicentenario
      enviado por Ana Gurrola el 10 de junio de 2009

      Hola a [email protected]: leyendo las participaciones de los compañeros puedo notar que existe un abismo entre la realidad que se vive todos los días en América Latina y las metas que se quieren alcanzar. Indiscutiblemente que todos deseamos una educación de calidad, que incluya a todos y que sea un verdadero motor de cambio social. Sin embargo, nos encontramos con muchos obstáculos para lograrlo. Las escuelas no simepre son los lugares adecuados para promover el cambio, necesitamos no sólo programas internacionales, como este, sino acciones concretas que impacten nuetra realidad cotidiana.

      Saludos Ana Gurrola desde la Ciudad de México.

      Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Carmen Flores Fuentes de Ticac el 7 de junio de 2009

    Me entusiasma poder participar de este espacio donde creo aprenderé mucho de mis colegas. Considero que el bicentario de muchos países de latinoamérica es un gran momento para repensar la educación como acción democrática a la que todos tienen derecho.Una educación que tenga que ver con las necesidades del pequeño grupo, del pueblo, de la región, del país y del mundo.Una educación inclusora, que no masifique sino que atienda a las particularidades y que haga posible la formación de la persona sea cual sea la situación personal en que se encuentre.Una educación que les permita a cada ser conocer su realidad y modificarla para que tento recursos como bienes se distribuyan equitativamente y puedan ser utilizados en un marco de respeto teniendo en cuenta también a las próximas generaciones.Que las mismas puedan heredar todas las posibilidades para su completo desarrollo, es decir que cada generación sea consciente de la obligatoriedad ética de lograr un desarrollo sustentable. En mi país se realizó una gran cruzada por terminar con el analfabetismo y la gran meta es el 2010.Se hicieron campañas para tal fin, se invirtió mucho en ese objetivo. Personalmente creo que las metas planteadas en el Documento Inicial son una prouesta digna de trabajarse. Considero que es prioritario en latinoamerica el énfasis en la formación docente.Toda acción que se realice en ese sentido redundará en mejores logros.Un docente que domine el contenido que va a impartir,porque estudió para ello; conozca las metodolgías para favorecer el aprendizaje y una postura que le permita tomar la docencia como un servicio de promoción de las personas a la vez que sienta que su esfuerzo es valorado en su comunidad.En definitiva a ser docente se aprende si primero sentimos amor por esta profesión.

    Responder este mensaje


  • Reforzar la Investigación Científica
    enviado por Demetrio Miguel Castillo Espinosa el 7 de junio de 2009

    No cabe ninguna dudas que despues de leer mis espacios anteriores debo retroalimentar la idea de que es posible el fomento adecuado de la investigación científica en nuestros espacios educativos, sin importar el lugar en donde se encuentre, de que será una tarea ardua, definitivamente lo será, pero no imposible. Desde ya muchos de nuestros espacios han recibido por diferentes vías elementos que han contribuido con el reforzamiento del nivel científico de la investigación de nuestros educandos.

    Los jóvenes a mi cargo en ciencias naturales son capaces de identificar los nombres vulgares de plantes endémicas y ubicarlas científicamente en el nivel correcto de familias, generos y especies. Esto es un paso que sorprende a todos los demás profesores y cuando hemos aplicado los ejes transversales con ciencias matematicas o históricas nos encontramos que además dominan una serie de eventos del calculo como por ejemplo el monitoreo por parcela o espacio que ha sido calculado sistematicamente en cuadros medidos por ellos mismos y catalogados.

    Han sido capaces de delimitar la cantidad de especies por cada espacio georreferenciado y medido y saber como ubicarlos en el mapa regional de la zona. Es decir que cuando ejecutamos los ejes transversales sacamos de los estudiantes lo mejor de ellos para el desarrollo del conocimiento científico sin importar no tener los elementos técnicos necesarios para su aplicación. De la misma forma identifican los hechos históricos que han tenido lugar en toda la región visitada por ellos.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por María del Mar Torres Santamaría el 7 de junio de 2009

    Una de las misiones fundamentales de los educadores de ciencias es distribuir el acervo científico entre nuestros alumnos. A diario se realizan descubrimientos científicos y se desarrollan inventos. Para entenderlos, deben conocer unos conceptos básicos que es nuestro deber comunicar.

    La formación y la información en ciencia, así como en otros aspectos (¿es real la división entre ciencia y humanidades?), es fundamental para que la sociedad avance, ya que el progreso de un país depende su nivel de cultura, y dentro de esta, de su cultura científica.

    Un ciudadano desinformado y no formado es manejable y susceptible de engaño, porque no puede tomar decisiones respecto a lo que no tiene información. ¿Qué opinión puede tener una persona respecto a la idoneidad o no de las centrales nucleares, si no sabe como funcionan, o que riesgos tiene?. El conocimiento es poder y hay que ponerlo al alcance del mayor número de personas.

    Uno de nuestros principales objetivos es formar ciudadanos críticos e informados, lo que los hará libres. A veces, y por numerosas razones tanto sociales, como económicas, etc, la escuela no puede cumplir este papel. En este punto, la divulgación científica suple esa carencia. Por eso es tan importante que la ciencia se divulgue en los medios de comunicación. Es muy raro encontrar noticias científicas en la prensa. Es como si la ciencia no existiera en la vida cotidiana.

    Pero no debemos olvidar que la divulgación de la ciencia y la tecnología tiene un alcance político, social y cultural. Darla a conocer es nuestro compromiso con la sociedad.

    Responder este mensaje


    • ¿La Ciencia y La Tecnología son lo mismo?
      enviado por Nancy Patricia Gutiérrez el 7 de junio de 2009

      En el Caribe colombiano existe la tendencia a reducir la política científico-tecnológica a una politica para la ciencia y la tecnología, financiando la actividad de los investigadores que tienen vinculos en las esferas mundiales, olvidándose de atender este proceso como una política cultural ya que la ciencia y la tecnología hacen parte de la cultura de los pueblos y de la vida en cada sociedad. Es por esto que se requiere darle una formación integral y estimular el espíritu científico de niños, niñas y jóvenes que esten involucrados en los procesos de investigación, motivando la actitud científica en cada uno, a través del proceso educativo para ir confirmandolos en este ambito apoyados en los nuevos enfoques metodológicos propios de cada disciplina. El estudiante egresado de la educación básica y media académica debe estar en condiciones de comprender y desenvolverse en una sociedad fundamentada y atravesada de parte a parte por la racionalidad científico tecnológica. Es un riesgo que estoy corriendo con mis educandos, el permitirles la obtención de un pensamiento crítico y reflexivo en su cotidianidad y alcanzar con esto una mirada divergente hacia hechos y fenómenos concretos de sus vidas.

      Responder este mensaje


    • Espacio iberoamericano del conocimiento
      enviado por Chimento Duilio Alberto el 8 de junio de 2009

      La distribución del conocimiento mediante los medios de comunicación corre el doble riesgo de generar errores en la apropiación del conocimiento, por la falta de periodistas formados en las distintas disciplinas y los intereses de los conglomerados que manejan los medios, dirigir la población en una determinada dirección son estrategias que son parte de su modus operandi, es cierto que necesitamos formar individuos con espíritu crítico, pero no siempre, o no todos podemos enseñar como descubrir lo que subyace, mediante un análisis del discurso. Estoy de acuerdo que es nuestra misión dar a conocer, pero nuestras herramientas de mercadeo son limitadas, del momento que la cantidad de estudiantes que ingresan a carreras de investigación merma año a año.

      Responder este mensaje


  • Incorporar Ordenadores
    enviado por Demetrio Miguel Castillo Espinosa el 7 de junio de 2009

    No cabe dudas de que seráina buena meta a cumplir para el 21, primero debemos hablar de hacer llegar la energía alternativa en muchos casos, en otros la electrica por condución y en otros será la Solar o la Eolica, sin embargo veo con muy buena alternativa los elementos que se trazan como factibles de cumplir del sistema.

    Si analizo mi comunidad, pese a estar cerca de un centro semiurbano, la energía usada en 20 % de los hogares es solar, y la escuela tiene la misma energía para lo cual se requiere de una mano de obra constante para mantenimeinto y vigilancia.

    Esto nos e constituye en un serio problema, el más srio problema lo constituye el sistema d ehacer llegar los elementos necesarios para hacer llegar los elementos necesarios para la reparación y mantenimiento de dichas energía y su funcionamiento.

    Responder este mensaje


  • Innovación y Ciencia
    enviado por Demetrio Miguel Castillo Espinosa el 7 de junio de 2009

    Se podrá hablar de tecnologia educativa cuando el solo hehco de llegar al sitio de docencia se constituye en una ejercicio de supervivencia propiamente dicho. Debemos enfocar algunos aspectos consideras como indispensables en todo el esquema.

    La implementación de metodologái científica y despertar el interés por la ciencia deben constituirse primeramente en desayuno escolar y en muchos casos merienda escolar. Porque todos los que laboramos en sectores lejanos de los centros urbanos padecemos de serias limitaciones que si bien no son obstaculos para eld eber lo son para la enseñanza adecuada y minimamente aceptada por los agentes en vias de aprendizaje.

    Una meta inmediata es el proceso de adecuar los sistemas de salud y alimentación necesarios para enfocar elementos de corte científicos simples para poder lograr de forma adecuada y minimamente responsable de los elementos que serán considerados como factibles para el desarrollo de los elementos cientificamente manegables de manera simple.

    Responder este mensaje


  • Metas 21
    enviado por Demetrio Miguel Castillo Espinosa el 7 de junio de 2009

    Los propósitos académicos siempre serán dicutibles, depediendo del tipo de regimen que predomine en la nación que desee aplicar una metodología especifica.

    Estamos asistiendo a cambios violentos de modelos y paradigmas, esto como es de esperar traerá consigo toda una gama de alternativas y contradicciones. Lo cual no quiere decir que no estemos al tanto de la realidad tecnológica que se nos impone de diferentes vías y formas. Ahora bien, si aguardamos resultados inmediatos en las metas estamos más que perdido en este esquema.

    Los esquemas que se consideran opción serán aquellos que de forma cautelosa nos vayan mostrando resultados a corto, mediano y largo plazo, de esta forma observamos con detenimiento la formación técnica Profesional y los cambios económicos que se ha producido enel mundo actualemente. Son muchos los técnicos formados que han quedado cesantes en muchos países, porque los conocimientos adquiridos ya no son necesarios en algunos casos y en otros se han quedado obsoletos a las pretenciones modernas que se imponen. Debemso considerar nueva vez el sistema de creación de tecnocratas y veremos los resultados en unos 10 años más.

    De cara a las metas del 21 debemos enfocar detenidamente los palnes estatales y los verdaderos deseros dels ector que se insertará en los mismos. Cual es visión real? Cómo se enfocan los conocimientos? Qué se pretende lograr? Es esa capacitación la que realmente solucioanrá aunque sea minimamente mis problemas economicos familaires?

    No cabe dudas de que stamos frente a un gran foros de alternativas y mientras más lecturas les demos a los documentos mayores alternativas de localizar lso fondos tendremos. Demetrio M. Castillo

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Elena Castro el 7 de junio de 2009

    El conocimiento siempre ha sido un ingrediente básico del crecimiento económico y de la mejora del bienestar social; esa capacidad que ha tenido el hombre para inventar, para hacer las cosas de otra forma, para producir cosas nuevas siempre ha estado en la base del desarrollo de la sociedad humana, pero ha sido recientemente cuando se ha comenzado a hablar de la "economía" y de la "sociedad del conocimiento". ¿Cuál ha sido la razón para que sea ahora cuando el conocimiento ocupa este lugar central?

    La razón es que el conocimiento está demostrando ser una de las fuentes principales de riqueza y bienestar en estos momentos. Durante la denominada "era agrícola" (Gorey et al., 1996), las principales fuentes de creación de riqueza eran la tierra y el trabajo, por tanto la producción, transporte y almacenamiento de productos agrícolas representaba la actividad principal. Cuando tuvo lugar la revolución industrial, debido a las necesidades crecientes de inversión en maquinarias, la tierra pierde protagonismo y en su lugar cobra importancia el factor capital, dando inicio de esta forma al segundo estadio, denominado por el autor como "era industrial". Actualmente, la sociedad se encuentra en un nuevo período en el que los factores tradicionalmente reconocidos -tierra, capital, trabajo- se muestran cada vez más insuficientes para dar cuenta de los procesos de crecimiento, mientras que el conocimiento se convierte en elemento central de la economía; este es el tercer estadio denominado "Era del conocimiento", porque se está produciendo una aceleración sin precedentes del ritmo de creación, acumulación y, a la vez, de depreciación del conocimiento (David y Foray, 2002). Ello se debe, entre otras razones, a que ha tenido lugar una revolución tecnológica trascendental para la difusión social de la información: la irrupción de la era digital (informática, bases de datos, internet,…), que afecta a la producción y distribución de la información y del conocimiento, al poner al alcance de la gente, en un instante, cantidades de información que hace sólo 30 años hubiera costado meses recopilar, procesar e interpretar.

    Pero esta nueva situación no afecta por igual a todos los países y regiones ni a todos los sectores de actividad, porque esta sociedad del conocimiento requiere la disponibilidad de infraestructuras y el acceso a las fuentes de información (es decir, supone un coste), pero además, exige en los actores de los procesos de innovación económica y social nuevas competencias, como por ejemplo, la capacidad para utilizar las nuevas tecnologías, para aprender cosas nuevas, para trabajar en equipo, para seleccionar lo importante, capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, capacidad de análisis y síntesis, capacidad para adaptarse a las nuevas situaciones, habilidades interpersonales, creatividad, comunicación oral y escrita, capacidad crítica y autocrítica, habilidades básicas de manejo de ordenadores, capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares, compromiso ético (valores), apreciación de la diversidad y multiculturalidad, habilidades de investigación,… (Teichler, 2004); nuestros sistemas educativos deben tener en cuenta estas nuevas competencias a la hora de diseñar los programas educativos en todos los niveles de la enseñanza

    También plantea nuevas dificultades y desafíos que hasta ahora no se percibían: ¿de quién es el conocimiento? ¿Qué confianza se puede tener en esos conocimientos tan accesibles? ¿Qué se ha de conservar cuando hay un aumento tan desmedido de nuevos conocimientos? ¿Quién puede integrar tantos conocimientos cada vez más especializados y fragmentados? ¿Cómo se puede favorecer la creación de redes de actores diversos que se involucren en el desarrollo de nuevos productos y servicios? ¿Cómo se gestionan las relaciones entre los diversos actores que intercambian o crean conjuntamente conocimientos?
    Sin duda esta Era del Conocimiento plantea retos a los gobiernos, a las instituciones educativas y científicas, a las empresas y a todos los que formamos parte esta sociedad vertiginosa, pues se requieren ideas creativas para solucionar los problemas en este nuevo contexto, pero también es fuente de oportunidades que no se deben desaprovechar. Nunca antes hubo tantas posibilidades de compartir información, conocimientos y experiencias y este es, precisamente, uno de los objetivos del Espacio Iberoamericano del Conocimiento sobre el que se discute en este foro. Es la hora de trabajar sobre la declaración de Lisboa y sobre los diferentes programas que se están proponiendo en este marco, con el fin de concretar iniciativas que ayuden a los países iberoamericanos a participar activamente en nuestra Era, la del Conocimiento.

    Bibliografía

    David, P.A., Foray, D. [2002]: "Una introducción a la economía y a la sociedad del saber". International Social Science Journal, nº 171. UNESCO.
    Gorey, R.M., Dobat, D.R. [1996]: "Managing in the knowledge era", The Systems Thinker, Vol. 7 No.8, pp.1-5.
    Teichler, U. [ed.] [2004]: "Comparative Perspectives on Higher Education and Graduate Employment and Work - Experiences from Twelve Countries". http://www.uni-kassel.de/wz1/tseregs.htm

    Responder este mensaje


  • ¿Es el riesgo el precio del progreso?
    enviado por José A. López Cerezo el 7 de junio de 2009

    Si hay algún tema en nuestro tiempo cuya importancia sea difícil de exagerar, el riesgo es ese tema. El mal de las vacas locas, la contaminación urbana y medioambiental, los efectos de la telefonía celular o del tabaquismo pasivo son algunas manifestaciones recientes de una problemática central para comprender la dinámica social contemporánea. Es otra forma de mirar al mundo actual profundamente transformado por el conocimiento científico y la innovación tecnológica: es la mirada a las amenazas generadas por esa transformación y puestas de manifiesto por ese conocimiento. Es el lado oscuro de la sociedad del conocimiento.

    Como es conocido, la frase “sociedad del riesgo” fue introducida en 1986 por un sociólogo alemán, Ulrick Beck, en un libro del mismo título que ha sido traducido al español. Con esa frase, Beck hacía referencia a lo que entiende como nueva condición definitoria de la modernidad: la presencia constante de amenazas para la salud y la naturaleza. Para ese autor, si la distribución de la riqueza, la distribución de bienes, era el eje de estructuración social en la sociedad del pasado, hoy ese eje tiende a ser la distribución de riesgos, la distribución de males.

    Sin embargo, no se trata sólo de que hoy tengamos de vivir con más o mayores peligros que en el pasado. La peligrosidad actual es de un carácter muy distinto. Suelen indicarse tres notas definitorias. En primer lugar, hoy tenemos que hacer frente a amenazas de naturaleza catastrófica, que pueden afectar a buena parte de la humanidad. Son amenazas que, a diferencia de los males de pasado, ya no respetan las fronteras entre clases sociales, entre países o entre generaciones. Algunos ejemplos son las catástrofes nucleares, el deterioro de la capa de ozono, los derramamientos de petróleo o los priones del mal de las vacas locas. En segundo lugar, el riesgo hoy se encuentra en el centro de la vida cotidiana a nivel individual. Ante la diversidad de cursos de acción que abre el actual desarrollo científico-tecnológico, las tradiciones vinculantes del pasado han perdido hoy la fuerza para regular la conducta individual, y tenemos que hacer frente constantemente a decisiones arriesgadas en nuestras vidas. Por ejemplo al decidirnos en el supermercado por un tipo de carne, exponernos a una técnica médica o encender un cigarrillo light. Y, en tercer lugar, las amenazas actuales ya no se conceptualizan como peligros, es decir, como daños inevitables. Prácticamente todos los males que hoy nos amenazan son entendidos como riesgos, es decir, como daños que resultan de la acción o de la omisión de la acción de algún ser humano. En el pasado, y quizá todavía en algunas culturas fuertemente ancladas en la tradición o en los márgenes remotos de la industrialización, los males se atribuían al destino, a la naturaleza o a alguna voluntad sobrenatural. Hoy son motivo habitual de atribución de responsabilidad a algún actor social.

    Estos tres rasgos hacen de nuestra sociedad una sociedad del riesgo. El papel de la ciencia y la tecnología en este estado de cosas es central, pues la mayoría de los riesgos que hoy nos asolan son de origen tecnológico. Irónicamente es la ciencia la que pone normalmente al descubierto estos mismos riesgos.

    Puede así comprenderse que los males actuales sean objeto frecuente de imputación de responsabilidad. Esto ha hecho del riesgo un banderín de enganche para la movilización social en la sociedad actual. Pensemos, por ejemplo, en el movimiento antinuclear, como caso pionero. Frente a esto, un discurso habitual para hacer frente a esa atribución de responsabilidad es el que presenta el riesgo como el precio de la modernidad, como el tributo inevitable a pagar por el progreso. Ya no se habla de la naturaleza, del destino o de los dioses como origen de las amenazas. Pero se intenta eludir la responsabilidad política o legal atribuyendo los riesgos a una nueva entidad metafísica: la inevitable modernización.

    Obviamente, lo que está detrás de esa entelequia es el viejo mito de la máquina, en expresión de Lewis Mumford, es decir, la creencia de que la tecnología (que de hecho tenemos) es tanto inevitable como benefactora en última instancia. Sin embargo, aunque hoy no podemos prescindir en general de la tecnología en un mundo superpoblado, sí tenemos la opción de elegir entre diversas tecnologías para la satisfacción de las distintas necesidades humanas, cada una con diversos tipos de impactos y distintas posibilidades de intervención correctiva por parte de los agentes sociales. Es por tanto incorrecto y peligroso decir que el riesgo es el precio a pagar por el progreso. Pues, si bien el riesgo es hoy en gran medida inevitable, dado que intentar eliminar riesgos en una parte del sistema habitualmente genera o aumenta otros riesgos en otra parte del sistema (del mismo tipo o no, para la misma población o no), lo que realmente está en cuestión es el tipo de riesgos generados (voluntarios o no, catastróficos o no, compensables o no, …) y los grupos que se benefician o resultan afectados por esos riesgos, es decir, el carácter y la distribución del riesgo. Presentar el riesgo como el precio del progreso es ocultar esta importantísima dimensión del riesgo en el mundo actual, e intentar eludir el conflicto social y la atribución de responsabilidad.

    El riesgo, la sociedad del riesgo, es el precio de la sociedad del conocimiento, de la búsqueda del mismo poder que condenó a Adán, Fausto o el Dr. Frankenstein. Pero los riesgos que hoy nos acompañan no son inevitables: los riesgos no son el precio del progreso pues son muchos los futuros posibles para la evolución del conocimiento y el desconocimiento.

    La particular sociedad del conocimiento vaticinada por algunos analistas sociales, paralelamente a su contraparte la sociedad del riesgo, no es un destino inevitable en la modernización de nuestros países, de modo que tengamos que descubrir sus tendencias evolutivas para adaptar las realidades locales o regionales. No es una ola inescapable ante la cual sólo proceda estar prevenidos, un imperativo al que tengamos que adaptar nuestros valores y costumbres. Nosotros somos, o deberíamos serlo, los sujetos activos de esa sociedad. Las nuevas tecnologías emergentes, y los modos de regulación política de las mismas, presentan un margen de flexibilidad que justifica hablar de un futuro abierto. Decir que el riesgo nuclear o de la liberación ambiental de OMGs es el precio de la modernización, como decir que la meritocracia o la patente del genoma humano es el coste de una inevitable sociedad del conocimiento, es hacer una simplificación abusiva y peligrosa.

    Podemos, en principio, construir muchas sociedades del conocimiento y del riesgo, algunas más justas socialmente y otras menos, con impactos de uno u otro tipo sobre las condiciones vida, con efectos más o menos severos sobre el entorno natural. Recobrar el protagonismo en el modelado tecnológico de nuestro futuro requiere promover la cultura científica y crear los medios que faciliten y estimulen la participación ciudadana.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Josefina Carolina Batista Vargas el 5 de junio de 2009

    Dudé unos días si participar o no en este foro; pues no me considero una especialista en el tema y he perdido un poco la fe en expresar mis inconformidades y mis esperanzas respecto a problemas que atañen el mundo educativo. Tampoco espero encontrar respuesta en un/una funcionario/a de la región, más preocupado/a en defender su gestión y las políticas educativas implementadas; que en ofrecer “un discurso” que aporte a la reflexión, al crecimiento y al retorno de la fe en la política (Conferencia: Las políticas y sus Formas. Manuel Marín González, 6 de mayo 2009, FUNGLODE, Santo Domingo, R.D.)

    Como diría Eduardo Galeano, no permitiré que nada ni nadie robe mis sueños y mis posibilidades de creer, de crear, de soñar con un presente y futuro mejor. Ahí les dejo mis humildes reflexiones con el deseo de conocer pequeñas experiencias a nivel de la Región, que arrojen luces para la creación de estrategias que fomenten la investigación, la ciencia y la tecnología desde el ámbito escolar.

    No es simplemente un reto o una necesidad, es un derecho que asiste a cada ciudadano/a el desarrollo, disfrute y goce de la investigación, el conocimiento científico y tecnológico. En ese sentido, es dramático- como docente y madre- constatar la gran brecha que distancia a unos/unas estudiantes de otros/as en nuestra sociedad. Mientras un sector participa y desarrolla la capacidad de investigación, de ser pequeños/as científicos/as y de sentirse involucrados/as en la sociedad de conocimiento; otro gran segmento de nuestra población parece perplejo y/o rezagado/as ante los vertiginosos caminos del conocimiento científico-tecnológicos.

    Es paradójico en nuestra realidad socioeducativa hablar e implementar las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando los y las mismas docentes no estamos empoderados/as en esta cultura de conocimiento. Se han impulsado en la última década-desde la Secretaría de Estado de Educación- diversas experiencias, orientadas a capacitar a los/las docentes dominicanos/as en la herramientas de ofimáticas; no así en impulsar políticas educativas que fomente en los/las docentes una visión participativa en esta sociedad de conocimiento; y que en consecuencia motiven en sus estudiantes una cultura de investigación y participación en la creación de ciencia.

    Todavía prima en la comunidad educativa un visión miope de la ciencia y los/las científicos/as. Para nuestros niños/as, jóvenes e incluso maestros/as la ciencia o el científico se refieren a un laboratorio, formulas matemáticas. Un/una científico con grandes lentes y bata blanca…la típica concepción estereotipada, que resume la percepción del común ciudadano/a.

    Pero sabemos, que los hechos científicos se construyen en función del proyecto donde se aprehenden. Los conceptos científicos no surgen en el laboratorio sino en el esfuerzo de la creación mental. Ese paradigma de “ciencia estricta”, asociado al de Ciencias Naturales, al de las ecuaciones matemáticas…este modelo de conocimiento muy asociado al de “ciencias duras”; es lo que prima en el imaginario del ciudadano/a común.

    Para los y las científicos/as los problemas de investigación son diversos, y requieren también de una variedad de conocimientos y estrategias para abordarlos. En consecuencia no se limita a los modelos matemáticos predictivos, por decir algo. Nuestras presentes y futuras generaciones tienen como reto, necesidad y derecho aproximarse a la ciencia, cuyo fin es darle sentido al mundo y participar en él.

    En la escuela enseñar ciencia no se circunscribe al campo de las Ciencias Naturales o Matemáticas. Enseñar ciencias en la escuela es abrir una nueva perspectiva para mirar la realidad. El aula se convierte en un espacio de reflexión, de intercambio entre diversas formas de ver, hablar y pensar el mundo; donde todos y todas ponemos en juego los conocimientos aprendidos sobre el mundo. Entiendo que promover la ciencia en el aula es trabajarla como eje transversal en todo el proceso enseñanza-aprendizaje de las diferentes áreas del curriculum. Es propiciar en y con mis estudiantes una nueva perspectiva: el identificar regularidades, hacer generalizaciones y e interpretar cómo funciona el mundo que nos rodea y del cual formamos parte, hacer historia.

    Como docente tengo la tarea privilegiada de promover junto a mis estudiantes una cultura científica, donde las competencias, capacidades cognitivas, lingüísticas y creativas; las actitudes, valores, conceptos, modelos e ideas acerca de los fenómenos sociales (no sólo naturales), y las formas de investigarlos posibilitan una vida de calidad, de sentido y oportunidades para el crecimiento y desarrollo personal y colectivo. Finalmente, creo que lo más maravilloso de promover las ciencias desde la escuela, es despertar la curiosidad y el asombro, arrancar de sus rostros el aburrimiento y el desinterés. Y favorecer así el acceso y desarrollo del conocimiento.

    Responder este mensaje


    • Espacio iberoamericano del conocimiento
      enviado por Jose el 6 de junio de 2009

      Josefina desde Argentina me sumo a tus conceptos: rescato el derecho universal al acceso a la cultura en general, y no solo circunscripto a áreas tecnológicas, aunque inútil es desoir el avance estratégico de algunas en pos de otras. Pero, rescato que el marco político es el gran responsable de impedir que "la capacitación sea una decisión íntima de cada ciudadano". En mi ya extensa carrera profesional, ligada a metas de todo tipo en áreas no solo técnológicas sino administrativas y financieras incluso; he acrecentado en mis charlas de capacitación con colaboradores y hasta con pares, la idea básica que vos rescatás de Galeano. En los sueños y en la defensa de ellos es como se construye un futuro mejor, no importa los años que nos demande esperar y alcanzar las metas; soy un convencido que persistir desde nuestro propio seno personal/familiar/profesional -cualquier aspecto de la vida- en la idea de dar pequeños pasos para recorrer la distancia más extensa, es lo que "justifica poner en juego no solo la fe sino el coraje" para enfrentar los obstáculos -fundamentalmente los normativos creados por políticos- Es también cierto lo que apuntás de los docentes. En la Argentina, la vocación electoralista siempre ha generado la clientelización de todo aquel ligado por su trabajo al Estado: lamentablemente no ha podido escapar la docencia, que se ha visto incrementa da en número pero no en calidad; los concursos han desaparecido con lo cual viene desapareciendo el "maestro de visión amplia" Recuerdo que mi profesora de matemática en la década de los 60, disminuía la nota final e incluso aplazaba, a quienes aún teniendo todos los cálculos numéricos correctos, entregabamos las hojas desprolijas, con horrores ortográficos. Eso ha desaparecido, la visión global cultural, y es lo que partiendo de la docencia del hogas y la escuela básica, debemos hacer emerger nuevamente. Imagínate que un padre "moderno" no acepta a un docente de la matemática, que su hijo aplace por no saber las reglas de la lengua bien escrita. Esta es la ráíz a mi juicio, una de ellas, quizás la principal. Es un tema irrenunciable que deberíamos profundizar en su análisis pero también en los hechos concretos, amen de tosudeces políticas.

      Responder este mensaje


    • Espacio iberoamericano del conocimiento
      enviado por Maria Esperanza Rodriguez el 8 de junio de 2009

      hola Josefina: me gusta tu realismo científico.Tienes una amiga en Colombia. Esperanza

      Responder este mensaje


    • Espacio iberoamericano del conocimiento
      enviado por Jorge Luis Aviña Cabral el 13 de junio de 2009

      Que importante es que el docente realice su propia reflexion a traves de tus comentarios, identificado plenamente con tus planteamientos. Soy un enamorado de la pedagogia constructivista y humna en su esencia elemental. Hoy por esto decido compartir tambien mi posicion en cuanto a la tenue atencion que tienen las autoridades educativas de mi pais, con respecto a la importancia de las ciencias. He participado en la Reforma Curricular del Bachillerato en mi pais, y no existen atisbos de realmente atender esta area de desarrollo en nuestros estudiantes. El resultado es evidente; la dependencia de la tecnologia del exterior,

      Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Rita Poggi el 5 de junio de 2009

    Adhiero a las palabras de Alvaro Marchesi, "la creatividad, una necesidad"..... mi inclinación humanista me empuja hacia este lugar. Con gusto he visto el énfasis puesto en las ciencias, Bienvenido! Pero dada mi formación quiero hacer especial hincapié en la necesidad de fomentar, incentivar, dar herramientas, para arrojar luz al área de la creatividad y la imaginación. Así como preparo a los estudiantes a pensar científicamente desarrollando las funciones cognitivas que les permiten manejar mejor el análisis, la síntesis, los pasos del método científico, tengo como educador que manejar una amplia gama de estímulos para desarrollar al máximo los sentidos, externos e internos y sutiles, la imaginación, la creatividad, aquí no hay métodos, no puedo dar recetas para ser más creativos, no se trata de seguir pasos para incentivar la imaginación..... Se trata de un trabajo que no solo abarca todas las funciones cognitivas, sino, y fundamentalemnte la experiencia personal, situaciones que atraviesan al ser humano desde lo interno. El cambio siempre es interno, pero a la hora de trabajar con las ciencias duras, la intelectualización de los saberes muchas veces no va de la mano de la creatividad. Todos hemos tenido alumnos excelentes en reproducir fórmulas y procedimientos, pero para ser creativo y navegar por atajos, se necesita otro desenvolvimiento que no lo da el mantenerse aferrado a fórmulas y procedimientos. Entonces creo que tenemos que trabajar mucho aún en el camino de desarrollar la creatividad, la imaginación, la intuición, el conocimiento personal, el manejo de las emociones, despertar la sensibilidad por la belleza, la contemplación...hacer lo posible por empezar a manejar en estos tiempos de "instantaneidad" otros tiempos, los de observación, de pausa, de re-centraje, consolidar la atención, llegar a la concentración...una dificultad tan común en nuestras aulas hoy. Sin pausa para la "digestión" del conocimiento no hay aprendizaje. Nuestros estudiantes están sobrestimulados, y lo que necesitamos muchas veces en nuestras aulas, es poder enfocar como con un láser ciertos asuntos, apagando las luces generales, y esto se enseña, se cultiva. Necesitamos dedicarle tiempo y espacio. Creo que hoy pasa a ser una responsabilidad de la educación, como lo es enseñar a lavarse los dientes, a alimentarse correctamente, a leer y a escribir, enseñar a conocerse y a manejar herramientas para vivir más armónicamente con nosotrso mismos y con el entorno, en definitiva, más saludablemente.

    Responder este mensaje


  • Innovación y tecnología vrs. desarrollo social
    enviado por Aydee Rivera de Parada (Universidad Evangélica de El Salvador) el 5 de junio de 2009

    Me parece interesante las metas propuestas, especialmente el incremento de tecnología e innovación. Sin embargo es necesario acotar que tipo de tecnología e innovación necesita la humanidad y el planeta.

    Esto me recuerda las reflexiones de Leonardo Boff en el recien pasado foro social en Brasil, donde se refiere al llamado de innovación social, innovación de pensamientos y sentimientos "compartir" contraponiendo al "egoismo", el no a la "indeferencia" como opuesto del "amor". De tal manera que la innovación debe ser favorable para palear la crisis ambiental, por lo que ya no se debe pensar en solo crear productos y necesidades al consumidor, sino privilegiar los beneficios.

    Las decisiones innovadoras deben ser racionales cientificamente probadas para que garanticen no solo ingresos económicos, sino tambien soluciones reales minimizando los efectos nocivos al ambiente y a la economia de los consumistas.

    La innovación y tecnología si bien contribuyen al desarrollo "per se", tambien ha socabado la explotación de minas y reservas de recursos naturales y aumentado la contaminación química de los mares y del medioambiente en general; así como tambien al detrimento de valores y sentimientos de humanidad.... y dejo para reflexión la gran paradoja a la que se refiere Humberto Eco, mientras el mundo se desarrolla cientifica y tecnicamente, realmente parece caminar a "Paso de Cangrejo" en cuanto al verdadero desarrollo de la humanidad.

    Responder este mensaje


  • ME CUESTIONO
    enviado por Judith Alicia Gutiérrez Varela el 5 de junio de 2009

    ¿ Dónde está la educación para las nuevas generaciones?

    ¿ Dónde quedó la educación de las generaciones ya insertadas en el ámbito laboral y/o en el nivel educativo superior?

    ¿ Cuándo se determinó que había que aprender a hablar, pero no un vocabulario que nos permita expresarnos?

    ¿ Cuándo se decidió que solo necesitamos leer la palabra escrita, pero no entender las palabras?

    ¿ Cuándo se nos escurrió del alma... y de los currículos, el amor a la naturaleza, a las matemáticas, a las ciencias ... a la lectura?

    ¿ En qué momento, los conceptos, las leyes, los modelos, las teorías, dejaron de ser la esencia para el desarrollo del conocimiento?

    ¿ Por qué el diseño y realización de modelos y experimentos ya no son parte del programa en las asignaturas de ciencias?

    ¿ Desde cuándo las carreras de ciencias son exclusivas de los alumnos "garbanzos de a libra" que llegan a nuestras aulas?

    ¿ Por qué se aprende terminología científica sólo para manejar instrumentos electrónicos y/o digitales de nueva generación y no para poder explicar expresiones científicas en nuestro lenguaje cotidiano?

    ¿ Por qué vemos los fenómenos de la naturaleza como sucesos cotidianos y ya no nos preguntamos el por qué y el cómo de los mismos?

    ¿ Cuando dejamos de respetar al medio ambiente?

    ¿ Por qué hemos aceptado a ojos cerrados todas la "novedades" tecnológicas sin cuestionar su viabilidad y sustentabilidad ambiental?

    ¿ Por qué permitimos que los alumnos reporten trabajos bajados de la red como si ellos fueron los autores de los mismos... y lo que es peor, por qué los evaluamos con ellos?

    ¿ Cuándo, cuándo, cuándo, vamos a reconsiderar el futuro de la humanidad, si no reconsideramos la educación de los niños y jóvenes que actualmente están en nuestras manos ?

    Responder este mensaje


    • ME CUESTIONO
      enviado por emiliofs el 6 de junio de 2009

      ¡Interesante cuestionario! Einstein lo decía, lo importante son las prguntas y el cuestionamiento. Responder a ellas me parece ser el objetivo de este foro. Aproximaremos algunas respuestas. El alma de la ciencia. La ciencia la dejó de tener? Creo que el alma está en el sentido que demos al proceso de entrega y descubrimiento de conocimientos en nuestro habitat, la sala de clase, el laboratorio, en la experiencias cotidianas en el ambiente natural y tratar de recrearlas en el laboratorio, utilizando las herramientas que hoy se nos entrega, modelos guiados, simulaciones de experiencias.etc. Se puede hacer sin perder de vista lo escencial: la adquisición de conocimientos en función de alcanzar el equilibrio necesario entre el desarrollo-progreso y el bienestar-felicidad.

      Responder este mensaje


    • ¿nada más los alumnos?
      enviado por Gregorio Iñiguez Romero el 8 de junio de 2009

      Estimada Judith: Estoy de acuerdo de que los alumnos actualmente no los hemos enseñado a hacer investigaciones para desarrollar su trabajo escolar, pero que se puede esperar si algunos profesores que se autonombran como investigadores hacen lo mismo, en la GACETA UNIVERSITARIA, periodico que emite LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, un funcionario de alto nivel declaró en una ocasión que "La mayoría de "investigadores" solo copian los articulos de internet para publicarlos como propios, en algunos casos solo los modifican", así que como pueden los alumnos desarrollar habilidades si no los enseñamoss a hacerlo.

      Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Ana Gurrola el 4 de junio de 2009

    Hola a [email protected]: sabemos que en Iberoamerica existen pocos estudiantes que siguen carreras científicas y aun menos continuan con estudios de postgrado. Desafortunadamente no existen suficientes fuentes de trabajo bien pagadas para los pocos que egresan, muchos postgraduados tienen que aceptar trabajos que requieren menos nivel de calificación. Si la situación social y ecnómica de la región no mejora dificilmente los estudiantes se interesarán en seguir carreras científicas y tecnológicas, que son muy demandantes.

    Saludos Ana

    Responder este mensaje


  • El contexto social: el real y el virtual
    enviado por José Heber De León Monzón el 3 de junio de 2009

    Chiapas, México; 03 de Junio de 2009

    Estimados colegas educadores,un reconcimiento a la OEI-CAEU por esta iniciativa que nos brinda la oportunidad de reflexionar por esa labor que tantas satisfacciones nos ha dado y, quizás reconocer también algunas frustaciones por no cumplir con nuestro propósito a pesar de el esfuerzo.

    Soy docente de Educación Media Superior, específicamente Educación Agropecuaria, en el estado de Chiapas, México.

    Es indudable que las metas propuestas son muy interesantes; el contexto en el cual se desarrolla cada jóven es son muy diversos, pero el uso de la tecnología nos acerca a un vasto legajo de información que nosotros como facilitadores debemos procurar se conviertan en conocimiento. Es por ello que expongo el tema del Contexto Social (el virtual y el real); el individuo llega a empoderarse de su entorno, sobre todo en el medio rural, que enfrentarse ante un cúmulo de información puede ocasionarle conflicto, pues está no coincide con su realidad. Es entonces labor del docente tomar en cuenta este aspecto y tener la sensibilidad que logre hacer que un estudiante pueda analizar una misma situación en distintos contextos (muchas veces sin jamás llegar a conocerlos de manera presencial).

    Enumerar las limitantes sería un ejercicio desgastante que pudiera producir desánimo entre los escépticos; pero esto no debe ser nuestra limitante para procurar entre todos los docentes iberoamericanos lograr las metas, que son para alcanzarse en un futuro 2021 pero son para actuarse en el presente.

    Desde 2004 se inicio una reforma currilar al bachillerato tecnológico, algo que ya ocurrió en otros paises iberoamericanos; y es este 2009 en el cual toda la educación media superior iniciara una reforma, basado en un Marco Curricular Común sustentada en una Educación Centrada en el Aprendizaje y el desarrollo de competencias en los estudiantes; es para nosotros los docentes mexicanos una oportunidad de ser parte de ese tránsito y podernos actualizarnos pedagógicamente, pues como generalidad somos docentes que tuvimos formación universitarios no para desempeñarnos como docentes, pese a que en el perfil de egreso señalaba este particular.

    Reitero mi reconocimiento por la iniciativa de la OEI y agradecimiento al aporte que cada uno de los colegas comparten con nosotros.

    Enhorabuena. Un saludo con afecto y respeto a la labor docente.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por HILDA GUILLEN C. (PERU) el 3 de junio de 2009

    excelente la propuesta , los maestros debemos educacar a los estudiantes en función al desarrollo tecnólogico, científico y humanístico. pero aveces estas metas no se pueden cumplir si es que la política educativa no esta relacionado como es el caso del Perú... el presupuesto es el más bajo de América Latina. En primer lugar agradecer a los organizadores de este evento y poder compartir con los maestros de diferentes realidades.

    Responder este mensaje


  • El cambio empieza por nosotros
    enviado por Ernesto Angulo el 3 de junio de 2009

    Panamá, 3 de junio de 2009

    En muchas ocasiones nuestro sistema educativo se fundamenta en la adquisición de conocimientos. En la medida que nosotros los educadores cambiemos nuestra posición y papel en la educación de proveedores de conocimientos a orientadores del aprendizaje, dejaremos una huella más profunda en nuestros estudiantes y fomentaremos su deseo de aprender.

    Así es, su deseo de aprender en contraposición a nuestro deseo de enseñar. Ciencias y Tecnología son áreas donde continuamente hay que investigar, experimentar y comprobar ideas y conceptos. Si acostumbramos a nuestros estudiantes a contestar preguntas para aprobar exámenes, estaremos cercenando su capacidad creativa y analítica.

    Debemos servir de facilitadores y hacerles ver su aprendizaje es para la vida, sus familias y la sociedad. No están en el sistema educativo para aprobar cursos si no para desarrollar un papel en la sociedad siendo productivos desde todo punto de vista: académica, social y culturalmente.

    Entendamos entonces que poco podremos promover el interés en nuestros estudiantes por la ciencia y la tecnología si no promovemos su interés en ser ciudadanos productivos para la sociedad mediante el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Ana Barrios Estrada el 3 de junio de 2009

    Saludos desde Pasto al sur de Colombia, es muy grato tenr la oportunidad ce compartir con profesores, estudiantes e investigadores de nuestra Latinoamérica, preocupados por la educación y la ciencia.

    Coordino un programa que forma educadores en el área de ciencias naturales y educación ambiental y estoy investigando junto con mi grupo GIDEP, la tensión que se presenta entre quienes imparten el saber pedagógico y los saberes específicos, en este caso de ciencias naturales y educación ambiental.

    Atentamente,

    Ana Barrios Estrada

    Responder este mensaje


  • Por una construcción emergente del conocimiento
    enviado por José Carmen Soto Ramírez el 3 de junio de 2009

    Por una construcción emergente del conocimiento

    Paradigma del conocimiento, modelo educativo, megabiblioteca virtual, plataforma del pensamiento, entre otros, puede ser una aproximación a la denominación de este espacio del conocimiento. Espacio asertivo y abierto a la sociedad internacional para que puedan vertir opiniones diversas sobre las temáticas en el ámbito educacional, principalmente.

    En este espacio virtual iberoamericano del conocimiento, confluye gran diversidad del pensamiento en los diferentes ámbitos de la comprensión del conocimiento, no como algo estático y/o concluido, sino como un horizonte en construcción con las aportaciones de todos aquellos pensamientos capaces de fortalecer la visión de algún recorte de nuestra realidad sociológica, realidad latinoamericana símil en horizontes y diferenciada en prácticas de conocimiento, símil en explotación ideológica y diferenciada etnológicamente, símil en explotación, pobreza y equidad y diferenciadas geográficamente, por citar solo unos casos.

    La plataforma virtual de la OEI, en la cual tenemos la gran oportunidad de construir conocimiento, es la gran oportunidad de contribuir teóricamente en la construcción del conocimiento latinoamericano, sea éste como preconceptos, prenociones y/o fundamentado teóricamente. Todos, sin duda alguna fortalecen la visión de nuestras realidades en los ámbitos del marco educacional, por las ópticas diferenciadas de los contextos latinoamericanos, pero que, de igual manera, convergen y pugnan por una educación integral e integradora de todos los sectores de la sociedad latinoamericana.

    Alguna de las tesis de Hugo Zemelman, enfatizan en la carencia de pensamiento en Latinoamérica y por ende, no existe construcción de conocimiento; ante esta situación, mayor pertinencia no puede tener este espacio latinoamericano de construcción de conocimiento, en temas torales como: las TIC en educación, educación inicial, lectura, educación profesional y de la mujer, etc., temas en verdad trascendentes y pertinentes de contextualización, en aras de contribuir todos y cada uno de los sujetos en el mejoramiento de la educación social in situ.

    La sociedad y el conocimiento por naturaleza, se desarrollan dialécticamente, es decir, es cambiante y/o en evolución permanente, de ahí la pertinencia de espacios virtuales de socialización del conocimiento, tan importantes como en el que ahora suscribo el presente y, tener el poder de construir juicios sobre los diversos temas que la plataforma convoca. Además de poder accesar a la información que ofrece y, que bien puede ser convertida capital del conocimiento.

    Así, la construcción emergente del conocimiento, se consolida mediante las diversas ofertas educacionales que ofrece la OEI y, las cuales se traducen en diplomados, cursos, bibliografía, temáticas en ciencia, cultura, docencia, educación técnica profesional, etc., de ahí que dicho espacio, merezca ser consultado por quienes tienen necesidad de ampliar y/o colaborar en temas como las anteriormente mencionadas; en aras precisamente de construir conocimiento en pro de la sociedad iberoamericana.

    Construir conocimiento a partir de la integración de la sociedad de la información, puede ser el parte aguas, para la formación de la sociedad del conocimiento, es decir, mediante la utilización de esta plataforma virtual se puede coadyuvar en lograr de manera paulatina informar y formar la sociedad del conocimiento. Un espacio Iberoamericano del conocimiento, no puede ser más pertinente que el que desarrolla la OEI, dado que brinda la gran oportunidad a todo aquél sujeto que quiera y pueda hacer una aportación a la construcción del conocimiento lego o científico.

    Este espacio Iberoamericano del conocimiento, brinda la gran oportunidad de realizar aportaciones constructivas sobre los temas en consideración, por ende, quienes tenemos dicha posibilidad y disposición, podemos y debemos contribuir por una construcción emergente del conocimiento, para que sea aplicable éste de manera contextual y diferenciada, pero con un solo objetivo: Mejorar nuestras prácticas profesionales y coadyuvar en la formación del nuevo sujeto en y para el siglo XXI.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por César Castro Hernández el 2 de junio de 2009

    Docente soy. Vivo de la docencia. Creo en la docencia. Y admiro la preocupación y el interés mostrado por esta organización para el desarrollo de las competencias orientadas hacia la ciencia y los conocimientos técnicos. Creo sinceramente que por ahí es la cosa y ojalá podamos en el menor tiempo posible encarar y pasarle por encima a la " segunda ola" de Alvin Tofler.

    Sin embargo, tengo mis reservas cuando como docentes seguimos pensando que pedagogía es una cosa e investigación es otra. Cuando seguimos endiosando a la investigación como " una cosa por allá" cuando la realidad es que podemos hacerla todos los días en las aulas de clase. Es más, estamos obligados a iniciar procesos investigativos como una garantía de éxito para el proceso enseñanza-aprendizaje.

    Gracias y nos mantenderemos en contacto

    Responder este mensaje


    • Suños que se forjan,y haremos realidad.
      enviado por Denice González de González el 3 de junio de 2009

      Igual que César soy docente,y vivo de la docencia. Considero que las Metas expuestas son tan necesarias y urgentes, en este mundo globalizado que estamos interactuando, pero existe una gran realidad lamentalbe de nuestros gobiernos, en la planificacion correcta de las politicas de estado y en la implementacion de los recursos presupuestarios para la educación y la investigacion, cosa que en mi pais se esta implementando en un 0,01% un paso pero importante. La inclusión del uso y aplicación de la tecnología en el currículo y que integre en todas las disciplinas es imperiosa, unica forma de conseguir que todos los educandos inclusive a los mas vulnerables tengan la oportunidad de estar en contacto con ella.

      Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por María de la Salud el 2 de junio de 2009

    Buen día,

    ¿Cómo aprender lo que no se quiere leer? Sólo mirándolo atractivo, de ahí que invitar a las artes a presentar la Ciencia por medio de la Lectura y el computador es una tarea digna de realizar.

    El Colegio de Bachilleres cuenta con atención a Distancia,por lo que la "Meta específica 15. Ofrecer un currículo que incorpore la lectura y el uso del computador en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, en el que la educación artística tenga un papel relevante y que estimule el interés por la ciencia entre alumnas y alumnos." refleja parte de las aspiraciones de este Sistema.

    Gracias por esta oportunidad

    Responder este mensaje


  • Nicaragua y las Metas Educativas 2021
    enviado por Duilio Manuel Baltodano González el 2 de junio de 2009

    En mi país,Nicaragua, se está llevando a cabo una novedosa transformación curricular con la intención de mejorar la calidad educativa. Esperamos que esta transformación sea una política de estado y no de gobierno como las anteriores.

    Una limitante para llevarla a cabo es que los gobiernos asignan menos del 7% del PIB en la educación, lo que incide en el poco desarrollo educativo.

    Alcanzar las Metas Educativas 2021, es uno de los propósitos que se pueden lograr si el gobierno asignara un mayor presupuesto a Educación para garantizar documentos curriculares, verdaderas capacitaciones, formar nuevos docentes que promuevan estos cambios y abastecer de herramientas tecnológicas a los Centros de Estudio.

    En mi centro de estudio (IDEAS) estamos iniciando la labor investigativa, que promueva la solución de problemas educativos. Lo hacemos porque la investigación en nuestro país es un área que está abandonada. El Instituto de Excelencia Académica Sandino (IDEAS) tiene carácter de internado y atiende a los mejores estudiantes del país.

    Estoy dispuesto a compartir experiencias pedagógicas.

    Responder este mensaje


  • ¿Y la divulgación científica qué?
    enviado por Humberto Maduro Petit el 2 de junio de 2009

    Ha sido por demás interesante la lectura del texto y de las opiniones que sobre el mismo han aportado los diversos participantes. Todas, sin excepción, con pertinencia en el tema. Pero el forjar aptitudes y actitudes hacia la investigación científica pasa por incluir una variable, adicional a las ya incorporadas (presupuesto, contenidos programáticos, infraestrucura, entre otras), en la ecuación que deseamos definir y aplicar para alcanzar los objetivos propuestos en las metas 2021. Esa variable debe ser la divulgación del hecho científico, la divulgación científica, porque mediante este instrumento comunicacional se puede lograr una matriz de opinión pública favorable hacia el hecho científico prropiamente dicho. El manejo comunicacional de la ciencia, tecnología y la innovación, quizás incorporando estrategias publicitarias o de marketing similares a las usadas para inducirnos a la compra de cualquier producto comercial, pero con el nivel de conciencia pertinente a la especificidad del tema, puede de una manera orientar la visual del público objetivo hacia el interés por las ciencias. Una buena estrategia comunicacional facilita la lectura, el inicio a la conceptualización básica de las ciencias, al interés por la inversión y aporte a las ciencias nacionales de cada uno de nuestros países en forma individual, pero sin perder la óptica de agrupación e intercambio regional, una mejor organización y pertinencia social de la misma investigación porque se abren espacios de participación democrática popular, los investigadores se integran a la comunidad y la comunidad se integra con sus investigadores, son entre otros algunos aspectos que puede motorizar una buena estrategia comunicacional. Para ello, y como manera de dejar abierto el canal de aportación, los investigadores y docentes tendremos que aliarnos con los periodistas y dueños de medios y ellos con nosotros para abrir espacios comunicacionales en dichos medios, hacer énfasis en la redacción (lecto escritura) de notas y artículos de ciencia y tecnología por parte de los investigadores, los docentes y los estudiantes, con visión de divulgación científica. Con esta variable se puede dar una mejor orientación a esa ecuación matemática que debemos definir para lograr alcanzar las metas propuestas. Tratemos de hacerla, ¿no importar que sea multifactorial!

    Responder este mensaje


  • QUE HACEMOS COMO DOCENTES CON RESPECTO A ESTAS METAS
    enviado por Margarita Euán el 2 de junio de 2009

    En la educación media superior se realizó una reforma curricular en el año 2004, que modifica el perfil del egresado , la currícula , el sistema educativo, hace incapié en el uso de las Tics y en la lectura, En Chiapas al evaluar los indicadores educativos: deserción , reprobación y eficiencia terminal comparandola con la última generación antes de la reforma y la primer generación con este modelo, pudimos verificar que se mejoraron los indicadores significativamente. En 2008 con la consolidación del sistema nacional de bachillerato e incursión de las competencias no sólo se espera mejorar los indicadores sino propiciar un verdadero cambio cualitativo y por ende cuantitativo en Docentes y por supuesto en nuestros alumnos, con este entorno al enlazarlas con las metas educativas 2021, considero que estamos en el camino correcto, que podemos aportar y participar en su consecución. saludos

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Margarita Euán el 2 de junio de 2009

    Buen día, esta es un magnifíca oportunidad de poder expresar nuestra opinión y las expectativas con respecto a las metas educativas 2021,Soy docente de nivel medio superior en Chiapas,estamos aportando nuestro esfuerzo y empeño en hacer de nuestro alumnos personas interesadas por la lectura y por el uso adecuado de las Tics, sin embargo aún falta mucho por hacer, hacer del currículum inclusivo para abordar con amor a la ciencia y a la tecnología es la una de las partes más importantes de estas metas, que nos queda por hacer, actualizarnos, leer , ser participes, organizar pero sobre todo amar y disfrutar nuestro desempeño docente. Es un gusto comunicarnos en este Foro.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Lupita Mercado V el 2 de junio de 2009

    Muy buen día Compañeros de foro: Es un bello momento el ser parte del logro para el 2021. Puebla, México es una ciudad inmersa en el boom de las competencias, la educación media superior se encuentra en la gran transición del estatal al nacional. Por ello en el afán de mejorar y trascender, la colaboración de más de un docente en el diseño de la curricula. Sin embargo, la carencia del amor a la lectura limita la efectividad de la misma. El texto científico en el apartado del lenguaje no se enmarca. Por lo cual, mi propuesta es rescatar y reproducir el amor a la lectura a través del texto científico. Les comparto un breve título de texto. El láser Vicente Aboités Fondo de Cultura Económica "Vicente Aboites resume los conocimientos sobre el láser, su origen, su concepción y el análisis de los diferentes dispositivos que hacen uso de este peculiar haz de luz; incluye una cronología y diversidad de cuadros que muestran los diferentes tipos y usos del láser: en la industria militar y de armamento, en tecnología de la comunicación, en cirugía, en procesos químicos e industriales, y en la creación de hologramas".

    Estupendo día. Lupita

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Adriana Arbeláez el 2 de junio de 2009

    Cordial saludo. Siendo la similitud de los contextos sociales, políticos y económicos de los países latinoamericanos una constante, la educación seguirá teniendo en su aval la responsabilidad de halonar procesos que conduzcan al mejoramiento y desarrollo de las sociedades. La posibilidad de democratizar la educación y de ponerla cada vez de manera más explícita al servicio del conocimiento en diferentes grupos sociales y contextos, es de por sí un avance significativo que se suma a los intereses particulares y colectivos que tienen la misma finalidad. Establecer metas no es homogeneizar, es comprender y leer el contexto que nos atañe y anclar el progreso en aspectos puntuales y viables a pesar de las circunstancias.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por José Luis Crespo y Mena el 2 de junio de 2009

    En el bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México, Colegio de Ciencias y Humanidades, aproximádamente un 50% poseen una computadora y no todos tienen acceso a internet, lo que limita el uso de estrategias con este recurso. ¿Cuál es la estrategia para que todos los alumnos tengan acceso a éste recurso?

    Responder este mensaje


  • Política publica del conocimiento
    enviado por Carlos S. Rodríguez Trejo el 2 de junio de 2009

    Las metas que se marcan para los años siguientes, con relación a la ciencia, los conocimientos y la innovación, representan un espacio de libertad, sin embargo hasta el día de hoy en nuestros países no se han traducido en políticas públicas que concreten en acciones de beneficio colectivo los acuerdos signados en San Salvador.

    Para muestra baste decir que de actividades relacionadas con las matemáticas en el nivel de educación básica se reducen las horas de aprendizaje. Y en los niveles medio superior y superior, se están eliminando todas las materias que tienen que ver con el desarrollo de capacidades de lecto-escritura, del uso de las e-tecnologías podemos señalar que hacen falta recursos en todas las unidades educactivas.

    Del desarrollo de actividades artísticas ni se habla.

    Es muy importante concientizar a nuestros gobernantes de los acuerdos tomados y de la necesidad de desarrollar políticas públicas acordes para alcanzar los objetivos propuestos en los plazos acordados. Ello es posible en el mediano y largo plazo. Sin embargo el plazo se nos agota y parece que cada día estamos más rezagados en lo científico y tecnológico.

    Los que nos dedicamos a estas actividades vemos con tristeza que cada día los recursos destinados a estas actividades son menores y los criterios para su aplicación se alejan de los objetivos propuestos.

    Proponemos que las decisiones las tomen los agentes involucrados directamente en estas actividades: los educadores e investigadores y que sólo se considere como aceptable u objetivo cumplido, en tanto se pueda comprobar con resultados concretos y no sólo con discursos en un foro internacional.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Miguelangel Alcalá Landeta el 2 de junio de 2009

    Mi nombre es Miguel Angel Alcala Landeta Soy profesor de Física en el CCH Naucalpan en la Ciudad de México. Y estoy interesado en el "Cuestionamiento Fermi" como una forma de introducir a los estudiantes en aspectos científicos.

    Responder este mensaje


  • Guate apoya
    enviado por María Judith :Illescas el 2 de junio de 2009

    Buenísimo crear estos espacios de intercambio de estrategias y más, para integrar a nuestros alumnos hacia un nuevo pardigma científico y tecnológico, me siento muy contenta de formar parte de este movimiento trascendental. Saludos a todos mis colegas de la Ciencia, Iberoamericanos.

    Responder este mensaje


  • El currículo de ciencia y tecnología en el contexto iberoamericano
    enviado por Elizabeth Quinteros Hijar el 2 de junio de 2009

    La lectura que nos convoca, abre un espacio muy importante de diálogo y reflexión que involucra a diversos actores educativos en la línea de la educación científica y tecnológica.

    Mi análisis y reflexión va centrado en el tema curricular. El currículo como referente educativo permite que los aprendizajes se desarrollen y sean logrados por nuestros estudiantes en cualquier nivel, es por ello que hoy en día los currículos oficiales deben responder a las demandas actuales en la línea marcada de la sociedad del conocimiento.

    En ese sentido es muy importante considerar el desarrollo de capacidades para la comprensión, a su vez es muy valioso fomentar las lecturas de divulgación científica, toda vez que en el aprendizaje de las ciencias, la comprensión de la información es un primer paso para que los estudiantes logren interpretar diversos procesos básicos de la ciencia que los conduzcan hacia una alfabetización científica.

    Al respecto del uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones, considero la pertinencia de actualizar a los docentes en auqellas herramientas informáticas básicas que permitan acceder a información actualizada y navegar en entornos virtuales, de modo que en el corto plazo podamos contar con docentes que hagan uso de estrategias de aprendizaje que favorezcan al desarrollo del pensamiento científico.

    Responder este mensaje


  • ESTAMOS EN DEUDA CON LA HISTORIA?
    enviado por Nidia Ines Vargas Albarracín el 2 de junio de 2009

    Con el correr de los años venimos día a día leyendo, comentando, enunciando la problemática de la Educación en los diferentes países, particularmente los de nosostros los Latinoamericanos.Pero me surge el interrogante ¿Será que los educadores estamos en deuda con la historia?. En los procesos enseñanza-aprendizaje aún encontramos procesos depositarios de conocimientos, convirtiendo las nuevas generaciones en receptoras mas no en generadoras de procesos innovadores. De esta manera me parece fundamental que rompamos el esquema conllevando al educando como dice DAVID PERKINS,a que "no aprenda el concepto de patinar, sino que ademas aprenda a patinar", es decir a utilizar el conocimiento desde el liderazgo en la solución de los problemas propios de su contexto. De igual forma considero relevante generar desde los primeros niveles los procesos de investigación, creando cultura investigativa que permita encaminar hacia la evolución de la ciencia desde los contextos propios y a la formación tecnológica no en forma mecánica, por el contrario como una herramienta hacia la innovación. Unido esto al esfuerzo del Estado con la inversión en educación, investigación, ciencia y tecnología, muy seguramente para el año 2021 empezaremos a saldar dicha deuda e impediremos que se repita la historia de la subordinación, explotación y la autoridad de líderes individualistas sin compromiso social. Finalmente la organización de la red es supremamente relevante, el intercambio de saberes, experiencias y la ayuda cooperativa permitirá construir tejido social bajo el amparo de la justicia y el respeto de los derechos individuales, colectivos, económicos, políticos, ambientales y culturales.

    Responder este mensaje


  • Sociedad del conocimiento vs realidad social
    enviado por Eugenia Huinchulef el 1ro de junio de 2009

    La sociedad de la información promueve el desarrollo en la medida en que los actores que participan de dicha sociedad pueden utilizar efectivamente el conocimiento como eje de transformación social. Esta perspectiva presenta muchas oportunidades, en el sentido de que se puede alegar que cada colectivo social es responsable de la construcción de estrategias para alcanzar el desarrollo. Lo preocupante es que la realidad a veces parece atentar contra los deseos de desarrollo. Particularmente, las metas educativas 2021 son excelentes, pero creo que se debe prestar atención al contexto socialen que se vive. Con esto quiero decir que, por ejemplo, es preocupante la falta de valor que actualmente dan los alumnos argentinos al estudio -a nivel general- y a esto se suma que muchísimos de ellos viven en realidades que la escuela muchas veces no puede modificar. Hay que prestar atención a problemas como la violencia, la discriminación, la inseguridad, el embarazo adolescente y las adicciones, que son los que más atentan contra el desarrollo de los jóvenes. Hay que fortalecer las herramientas para ayudar a disminuir estos problemas. Saludos!

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Carina Frigini el 1ro de junio de 2009

    Me parecen de gran importancia las metas establecidas, lamentablemente en mi paìs (Argentina), no se le suministra ni tiempo ni dinero a las investigaciones, a las instituciones educativas ni a los docentes.Es mucho el esfuerzo que hacemos los docentes para educar en ciencias a los alumnos con tan bajos recursos,Igualmente creo que desde el amor y la vocaciòn que tenemos nosotros, los docentes, los ayuda a incentivarlos a participar en las actividades cientìficas.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Juan Luis González Ramos el 1ro de junio de 2009

    "Numerosas y grandes son las aulas pero pocos los jóvenes que realmente tienen sed de verdad..." (Albert Einstein). No es una queja, es una realidad que entre todos hemos construido. Las ciencias siempre han estado por debajo en la pirámide educativa, tal vez insconscientemente???. Imparto Física y Química en educación secundaria y todos los años me planteo qué pudo dejar de impartir sin que lo suframos en el curso siguiente. Demasiada materia para tan poco tiempo; hemos de racionalizar los contenidos o aumentar las horas para que nuestros alumnos no memoricen conceptos sino que entiendan procesos y métodos.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Yamila el 1ro de junio de 2009

    Estoy de acuerdo con que el gobierno tiene mucho que ver en el apoyo que necesitamos los docentes para poder formar de esta manera a nuetros alumnos, no es facil guiar a los chicos hacia el camino de la ciencia cuando no dipones siempre de materiales muy necesarios que lo demandan pero... Por otro lado, creo que una de las cosas mas lindas que me dio mi Licenciatura en enseñanza fue el no bajar los brazos.. buscar siempre hasta el agotamiento y mas, estrategias y recursos caseros que ayuden a los chicos a no perderse en el camino que ellos buscan... que interroguen, que busquen y encuentren sus respuestas... que exploren... descubran... Aveces se siente agotador, pero de lo que estoy muy segura es que las satisfacciones que nos trae luego son impagables, y el esfuerzo y la dedicacion se vuelven algo excepcional en nuestras vidas... Apoyo con todo el corazon este trabajo y soy muy positiva en cuanto a las metas 2021!!! Adelante!!!

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Raúl Arellano Ibarra el 1ro de junio de 2009

    Calvillo, Ags. Méx. a 1 de junio de 2009

    En México, hablando específicamnete del nivel medio superior, se han considerado varias estrategias para hacer frente a la reprobación y deserción tan grande que hay en este nivel educativo. Se partio de la idea, de que en primer lugar el personal docente adquiera la competencias necesarias, para enfrentar los alcances de las metas propuestas por la comunidad internacional en estándares educativos que demanda la globalización. Estrategía de corresponsabilidad entre las autoridades educativas, padres y madres de familia, docentes y alumnos, que trabajen en forma conjunta para alcanzar la meta educativa que los estudiantes requieren para adquirir las habilidades y competencias que integrarán su curriculun de vida.

    Los docentes como se comenta, se han preocupado por mejorar los indicadores de la calidad educativa, participando activamente en la formación y capacitación continua, por medio de Cursos Talleres que son implementados por las Direcciones de los Niveles Educativos correspondientes o bien por la inquietud propia de algunos de ellos para mejorar su práctica docente. Otra estrategias que se ha seguido, entre el mismo personal de las instituciones se programan y diseñan estos cursos para que todos tengan acceso a los mismos lineamientos y conocimientos metodológicos que requiere la Reforma Educativa del Bachillerato.

    Técnicas que han mejorado los indicadores tanto en la baja de la deserción escolar, como de la reprobación y consecuentemente en el incremento de la eficiencia terminal, objetivos entre muchos otros, que son considerados en el Documento Metas Educativas 2021.

    Lo anterior evidencia los alcances logrados con la aplicación de instrumentos internacionales como PISA entre algunos otros y en los nacionales como ENLACE, pruebas que además de mostrar el rendimiento escolar, permiten comprobar las condiciones generales de los planteles, el compromiso y desempeño de autoridades y desempeño de los docentes como parte integral de la formación académica de los estudiantes.

    Hay que tener en cuenta que el desempeño de los docentes, para alcanzar estos niveles de mejora educativa, hace hincapié en la capacitación y mejora continua debe estar por encima de dichos parámetros de la calidad educativa. Son muchas las aristas que hay que tratar en cuestión educativa, motivo por el cual conveniene que estemos atentos a estos espacios que abre la OEI, para el intercambio de experiencias y comentarios en función de mejorar el quehacer docente.

    Responder este mensaje


  • Educación Ambiental en la currícula
    enviado por alexander vidarte gonzales el 1ro de junio de 2009

    Un agradecimiento especial desde Piura-Perú a la organización por permitirme participar de este ambicioso proyecto. Resultaría muy interesante si en Perú se planteara dentro del área de Ciencia Tecnología y Ambiente el desarrollo de asignaturas paralelas como Educación Ambiental, sería un espacio donde nuestros jovenes tendrían un mejor juicio crítico acerca del medio ambiente.Saludos a todos. Lic. Alexander Vidarte Gonzáles

    Responder este mensaje


  • LAS BECAS E INTERCAMBIO, un fraude a la ciencia
    enviado por GREGORIO IÑIGUEZ ROMERO el 1ro de junio de 2009

    Es muy buena la opción de poder llevar a cabo un intercambio de conocimientos entre profesores e investigadores de diversos paises y más si son del mismo idioma e idiosincracia, más sin embargo en algunos países esta tarea es difícil y delicada, ya que las autoridades tanto gubernamentales como universitarias les otorgan las becas de intercambio a los allegados a ellos y no a los que realmente lo requieren y tienen interes, por lo que realmente se pierden recursos valiosos que pudieran utilizarse de manera adecuada. La otra cuestión es que nuestras autoridades gubernamentales dedican muy poco presupuesto a la formación académica o de investigación por lo que realmente existen pocas probabilidades de tener personas capaces de llevar a cabo investigaciones que impacten al país y a favor de la población, con lo cual se puede considerar que son recursos perdidos, ya que en algunos casos son los hijos de los funcionarios quienes gozan de estos privilegios que posteriormente se agregan a la burocracia gubernamental y no a la investigación como lo requiere la nación y los recursos invertidos en ellos.

    UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por PEDRO VELÁZQUEZ CONTRERAS el 1ro de junio de 2009

    Las propuestas y metas de la OEI son excelentes, pero las políticas de los gobiernos estan dirigidas hacia otro lado, ya que el presupuesto que destinan para educación e investigación es muy bajo en relacion a lo recomendado por la ONU, luego entonces no se cuenta en los centros educativos con las instalaciones adecuadas y tampoco con el equipo adecuado.

    Considero indispensable por otro lado mejorar la calidad de la educación basica y media superior, pues cuando seamos capaces de fomentar la creatividad en estos niveles tendremos las bases suficientes para contar en la educación superior investigadores con sustento metodológico sufiente, capaces de contribuir a solucionar los problemas de mundo; esto solo sera posible si nuetros Gobiernos asignan mayor presupuesto a la educacion e investigación y que estos recursos se vean como una inversion y no como un gasto.

    Responder este mensaje


    • Espacio iberoamericano del conocimiento
      enviado por Gabriela Gilardi el 1ro de junio de 2009

      que mas se puede decir... creo que si bien estamos en el arduo camino me alegra pensar que ya estamos en el; coincido con lo que dicen algunos integrantes, se confrontan a veces la ideas con los quereres de los gobernantes pero también dicen por ahí que la union hace la fuerza y aunque sea lento confio en que llegaremos. es un orgullo para mi poder estar en ese camino junto a ustedes. Gabriela

      Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Prof. Cristina Argenta el 1ro de junio de 2009

    Desde Uruguay me siento feliz de participar de este gran sueño iberoamericano. Es bueno recordar que son los sueños los que nos dan las fuerzas que nos permiten lograr metas que en un principio pueden parecer imposibles. Si bien es cierto que hay muchos peros e inconvenientes, debemos tener siempre presente que "la unión hace la fuerza". Cuanto más personas crean en este sueño menos tardaremos en alcanzarlo. Nada es imposible si primero somos capaces de soñarlo.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Prof. Cristina Argenta el 1ro de junio de 2009

    Desde Uruguay me subo al barco iberoamericano de los sueños y me alegra mucho saber que hay quienes aun tienen sueños. Sueños que nos dan la fuerza para mover montañas con tal de lograrlos. Es verdad que hay muchos peros, y situaciones difíciles que condicionan nuestro hacer, pero también es bueno saber que quienes no tienen sueños no avanzan. Yo creo que todo es posible si somos capaces de soñarlo y más aún si logramos que otros compartan nuestro sueño.

    Responder este mensaje


    • Espacio iberoamericano del conocimiento
      enviado por Myriam Freitas el 2 de junio de 2009

      Hola, [email protected]: me sumo a la compañera desde Uruguay. Comparto su visión optimista acerca de la necesidad de tener sueños y buscar utopías. Por ahí algún otro colega afirma que mientras no se dediquen presupuestos realistas no se logrará la igualdad de oportunidades, con lo cual también acuerdo. Hay aquí algunas acciones concretas que se dirigen a disminuir la brecha, pero a mi juicio aún son insuficientes. Por ejemplo para integrar la tecnología en pos de mejorar la calidad de la enseñanza se han construido aulas de informática y centros de recursos múltiples para el aprendizaje en secundaria y en formación docente. Pero el número de horas docentes asignadas a su atención es en muchos casos insuficiente, y tenemos aulas bien equipadas que permanecen cerradas e inaccesibles durante un buen tramo de la jornada. Mientras esto suceda, sólo quines tienen acceso a la tecnología fuera del aula seguirán utilizándola. No quiero que mi postura parezca pesimista, es, más bien, realista. Dejo por aquí esta primera intervención Un cordial saludo Myriam Freitas

      Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por BERNARDO FRANCISCO BORIS MARIANI el 1ro de junio de 2009

    Está demostrado que los especios compartidos para el conocimiento han sido de relevancia en estos años para muchos de nosotros que de una manera u otra no solo los hemos compartido sino que además hemos bajado a nuestras realidades la aplicación de lo aprendido. El desarrollo de la enseñanza de la Ciencia y la Tecnología como está pensada, está claramente apuntada por las metas establecidas, las cuales creo podemos alcanzar en nuestro caso (Paraguay), tomando como base lo que se ha venido trabajando en los últimos años. Cordiales saludos para todos desde Luque-Paraguay Lic. Bernardo F. Boris Mariani

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Ernesto Angulo el 1ro de junio de 2009

    Panamá, 1 de junio de 2009

    Uno de los puntos críticos es el de incorporar el uso de la tecnología en los diferentes currículos. Mediante el uso de los recursos tecnológicos en la educación como herramienta de aprendizaje, se lograrán objetivos como desarrollar la creatividad, promover la investigación y fomentar el aprendizaje significativo.

    Sin embargo, fomentar la lectura es un elemento crucial. En ocasiones se utilizan las herramientas de tecnología con la intención de encontrar respuestas sin los procesos de evaluación y validación de la información. Por el contrario, la idea debe ser la de encontrar información que nos ayude (y a nuestros estudiantes) a llegar a nuestras propias conclusiones. Por eso el desarrollo de la lectura, conjuntamente con la capacidad de análisis, es de vital importancia. Hay que desarrollar en nuestros estudiantes el deseo de investigar, experimentar y comprobar la información investigada. Esto llevará a nuestros estudiantes a desarrollar el pensamiento crítico.

    Igualmente se debería incluir materias de ciencias generales en el currículo de las áreas de comercio y letras. Al igual que el área científica y tecnológica incluye materias como lenguas, ciencias sociales y artes, se hace imperativo que quienes no estudien éstas especialidades tengan la posibilidad al menos de tener un panorama general de nuestro entorno. En forma muy especial, de nuestro medio ambiente, cómo nos afecta y cómo protegerlo.

    Responder este mensaje


    • Espacio iberoamericano del conocimiento
      enviado por Elizabeth Quinteros Hijar el 2 de junio de 2009

      Respecto al uso de las tecnologías tanto por docentes como por estudiantes, me permito agregar algo más. Considero que la implementación de equipos y/o herramientas didácticas, debe ir acompañada de manuales de uso y guías para su aplicación, porque hay casos en los cuales, las instituciones educativas, cuentan con materiales educativos,pero, muchos de estos se encuentran aún emabalados o se les da poco uso por una inadecuada gestión de parte de quién dirige la institución educativa, razón por la cual, se requiere dar mayor direccionalidad y operatividad a los materiales educativos que cuenta las instituciones.

      Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Sergio Rufino el 1ro de junio de 2009

    Mientras las políticas económicas de los paíces, en mi caso Argentina, no le asignen un presupuesto serio destinado a la educación, relacionado a infreestructura, formación docente, hasta que no se recupere la profesionalidad docente, podrán quedar en papeles muy buenas intensiones, como estas, pero nada más.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por RAÚL REYES MORALES el 1ro de junio de 2009

    Es muy importante cuando rnvestigamos, preguntarnos ¿por qué lo hacemos? ¿como ayudará a nuestras comunidades? Digo esto porque he visto muchas investigaciones que solo son de utilidad para el investigador.

    Responder este mensaje


    • Espacio iberoamericano del conocimiento
      enviado por Susana Cristina Fraga el 11 de junio de 2009

      He tenido la oportunidad de consultar propuestas de investigación, en especial en el área de las Ciencias Naturales referidas a la identificación y caracterización de conflictos medio-ambientales y sociales que poco o nada describen el escenario en el que surge el problema. Por lo tanto, resulta dificil contextualizar la/s hipótesis que se plantean ,conocer si los resultados son relevantes y, a partir de ellos profundizar o desarrollar modelos alternativos de solución. En estos casos, pareciera tratarse de investigaciones centradas en el marco teórico o de incumbencia para el investigador pero, con escasa posibilidad en el manejo del conflicto. - Como señala Raul.

      En cambio, otros diseños, presentan muy buenas estrategias de desarrollo que hacen posible la sostenibilidad ambiental desde el refuerzo de la idea de una tarea intesdisciplinaria.

      Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por María Esperanza Rodríguez Avila el 1ro de junio de 2009

    Mientras los presupuestos asignados no reflejen la importancia del tema, la discusión pued durar muchos años y la realidad no se modificará sensiblemente. María Esperanza Rodriguez

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Hilda Aída González Flores el 1ro de junio de 2009

    Un saludo desde México: Algo que me agrada, entre otras situaciones, de las nuevas generaciones es la conciencia que hacen manifiesta acerca del medio ambiente, tienen la capacidad de hacer propuestas de acción social factibles a su contexto, así como tambien son capaces de soñar en acciones muy alejadas de su realidad pero creativas. Ellos sienten y viven la necesidad de actuar. Para ellos articular contexto de realidad, tecnología y ciencia es pensar en el conocimiento de hoy. Esto es lo que nos está dando vida en las aulas. Somos las generaciones anteriores a las cuales nos está siendo complicado proponer y más dificil actuar. Pero ya no es posible esperar debemos soñar y pensar como jóvenes, diseñar como adultos y actuar como jovenes. El mundo globalizado nos demanda NO MAS EXCUSAS.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por María Esperanza Rodríguez Avila el 1ro de junio de 2009

    Estas interesantes metas y todas las que nos fijemos podrían alcanzarse sobradamente con una sola acción que la OEI podría ayudar a impulsar: tomar los actuales presupuestos para compra de armas y dotacion de fuerzas armadas y destinarlos al desarrollo de la ciencia, el arte, la tecnología. O si prefieren establezcan el Servicio Militar Obligatorio en el Ejército de la ciencia el arte y la tecnología. Ganaríamos las guerras reales que tenemos: las del atraso, la miseria, la pobreza y el deterioro humano y ambiental

    Responder este mensaje


  • Hoy en la educación y la tecnologia
    enviado por Victor Felipe Rodríguez Gómez el 1ro de junio de 2009

    Hoy la educación y la tecnologia son dos grandes ramas del conocimiento pero no siempre estan en un mismo nivel pues las carencias de algunas instituciones de educación publica no tienen lo minimo de equipo informatico y esto limita al estudiante en su conocimiento de las misma, pues existe el interes de aprender y crear pero solo se queda en ganas y no tienen los recursos para pagar un curso de actualización y eso limita no solo su educación si no tambien limita el desarrollo como persona. Hoy los alumnos necesitan tecnologia para acercarles el conocimiento y ese conocimiento los hara personas libres para una mejor toma de desiciones.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Marisa el 31 de mayo de 2009

    Sabemos que la enseñanza de las ciencias, presentes en todos los niveles de escolaridad, está en problemas por una multicaualidad de factores. (bajos presupuestos designados a educación, poco aprecio por el potencial formativo que supone "enseñar ciencia", cambios en el rol de la escuela, poca formacion científica de los docentes,etc).Esto provoca que la escuela no esté respondiendo a la demanda de la sociedad. En lo particular y deseosa de responder a las metas educativas propuestas para el 2021 creo que es escencial tener una visión sistemica para poder ir dando soluciones e instalar a la ciencia en relacion estrecha con las necesidades y las actividads sociales, económicas y políticas de cada región.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Alicia Rodríguez el 31 de mayo de 2009

    La promoción de la capacitacion y formacion docente, es una arista fundamental del proyecto, creo que la valorización del docente y el cambio de la mirada hacia la ciencia en la escuela como una actividad interesante y atractiva, se vera favorecida con el tiempo. Un mayor apoyo desde los estados, y todos en conjuto , como en la presente organización, dará lugar a los frutos que esperamos en cuanto a poseer una ciencia y tecnología propia de la región.

    Responder este mensaje


    • Espacio iberoamericano del conocimiento
      enviado por Viviana Martínez el 7 de junio de 2009

      Considero fundamental apuntar a la formación docente inicial y continua de maestros y profesores. Partiendo de la discusión y revisión del los respectivos diseños curriculares para cada nivel y modalidad del sistema educativo, que posibiliten generar prácticas nuevas e innovadoras en formas de enseñanza atravesadas por las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en todos los campos del conocimiento Saludos cordiales Viviana Martínez

      Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Ing. Alejandro P Yaya el 31 de mayo de 2009

    Luego de leer atentamente, los comentarios de todos los participantes, simplemente, haré alguna apreciaciones desde lo más humilde, de las visiones citaré dos veces al Filósofo español José Ortega y Gasset, la primera para reflexionar, lo que he notado en algunas opiniones de los colegas, dándome la sensación en sus dichos, que hacen cumplir a raja tabla “Yo y mi circunstancias” pero luego noto en los comentarios, un pesimismo o enojo, fruto, de la adaptación a algunas de esas Circunstancias. Reflexiono: Si se quiere hacer, inculcar Ciencia, sea básica y/o aplicada, si se quiere hacer, mejorar, e implementar tecnologías, es más si se quiere educar o hacer algo….. Jamás, se debe cambiar para adaptarnos a las circunstancias, los cambios si se producen deben ser para que las circunstancias no nos superen. (“Este es el espíritu de la Ciencia e innovación”, y mucho de nuestros males son por adaptarnos a las circunstancias). Por otro lado, no es cierto, que hace falta alta tecnología, grandes recursos, económicos, para lograr progresos, para la técnica la ciencia, y menos cuando se la quiere inculcar en la educación Si hace falta cierta vocación como mencionó un colega, pero solo con vocación tampoco alcanza, hacen falta otras virtudes …..…. quizás la virtud más importante es la Sabiduría. Bien, Información solamente, no basta, Conocimiento, es insuficiente, Ingenio mucho; mesura, también y mucha; voluntad, fundamental; voluntarios, muchos; apáticos, ninguno, gente con segundas intenciones excluirlas. Dialogo e intercambio académico basado en la experiencia del conocimiento en las prácticas y aplicaciones del mismo, imprescindibles. Especulaciones, Bizantinas a la basura. Políticas, Si, politiquerías no. Quejas y reproches, de culpas no sirven, analizar los problemas para plantear más de una solución evaluando su factibilidad, Si Y espero que hagamos todo esto y mucho mas…………….. Ahora Bien las metas propuestas para el 2021, si mal no interpreté y si es propósito de este foro, hacer justamente lo que creo humildemente, que es necesario para orientar el futuro potencial humano, “al que llamamos Jóvenes” al mundo de la Ciencia Técnica y trabajo por medio de la educación, no es utópico, sino posible y Tangible. Cito a nuevamente a Ortega Y Gasset cuando visitó nuestra tierra, tomándome el atrevimiento de ampliar su cita. “Iberoamericanos a las Cosas” Un abrazo a todos, perdón si mis opiniones son poco acertadas y extensas para algunos,y a disposición de todos, desde lo más humilde.

    Ing. Alejandro P Yaya. (ETN1: “Ing. Otto Krause” Rep. Argentina)

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Minerva el 31 de mayo de 2009

    Metas Educativas para el 2021, la educaciòn que queremos para la generación de los bicentenarios,

    Es interesante esta propuesta (metas educativas para el 2021)ya que está tomando en cuenta todos los factores que conllevan a mejor la educación en los países de Iberoamérica, lo importante en esto es que realmente los paises que la integran realmente se interesan por ofrecer a sus ciudadanos el conocimiento que los fortalecer a tomar mejores decisiones, sobre todo a obtener un mejor razonamiento del entorno que nos desarrollamos. En México, es importante que dese la educación inicial incluso, desde la pre-incial se les conduzca a los niños al conocimiento científico desde la investigación, es decir, es importante una materia a estos niveles educativos donde se les inicie con la formación sobre cómo llegar a un pensamiento objetivo desde la investigación, claro respetando la etapa en la que se encuentra,además, esto ayudaría mucho en su educación basica, que también es indispensable una materia de este tipo (investigación científica), por otra parte se requiere que el Estado esté abierto a nuevas propuestas educativas, para esto tiene que lograr primero que en la educación inicial se hagan los tres años. También dentro de la educaciòn se està haciendo el esfuezo de incorporar las tecnologias de comunicaciòn y de informaciòn (TIC) que favorece que los estudiantes puedan acceder a otros conocimientos y enriquecer los que se llevan desde la escuela, para esto los docentes deben estar preparados en esta materia y principalmente tener una actitud positiva al cambio.El conocimiento científico nos brinda oportunidades de conocer y conocernos, simplemente es cuestión de que nuestros países tengan realmente interés por su patria y sus ciudadanos, porque las oportunidades y las buenas decisiones son las que nos llevarán a construir mejores seres humanos, mejores paises, mejores sociedades, mejores económicamente, mejores en la educación.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Lorenzo Martínez Torres el 31 de mayo de 2009

    Los estudiantes de hoy muestran un gran interes por el cuidado del medio ambiente y por innovaciones tecnológicas que contribuyen a un desarrollo armonico integral, sin embargo las circunstancias de desarrollo de nuestros paises limitan el cumplimiento de sus expectativas y en ocasiones nos revasan como educadores, de tal manera que se requiere una formación profesional y gran responsabilidad de nuestra parte, y así atender con mayor eficiencia sus demandas de formación académica y desarrollo personal. En los estudiantes existe un gran interés por la investigación, sólo debemos motivarlos y guiarlos.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Demetrio Miguel Castillo Espinosa el 31 de mayo de 2009

    Las expectativas científicas de nuestros estudiantes son elevadas, especialmente con la entrada del Internet y medios de fácil acceso a niveles de conocimiento muy distantes anteriormente.

    Esto, como era de esperarse, ha elevado de forma significativa y calificable los conocimientos adquiridos, tanto por vía electrónica, como en práctica docentes en aulas. La educación ha estado cambiando en sus esquemas inductivos y el uso de elementos tanto de fácil acceso, como de cambios en practicas docentes memorísticas, han contribuido con cambios estructurales en el conocimiento científico y ampliado las posibilidades de futuro científico en los educandos.

    Responder este mensaje


  • Desde lo contradictorio en ciencia y tecnología.
    enviado por Julia Arce Razo el 31 de mayo de 2009

    Un cordial saludo para todos/as quienes aquí participan:

    Hablar de ciencia, tecnología y educación requiere de poner en práctica lo que se solicita, un pensamiento divergente que permita observar el problema desde una perspectiva diferente, tarea hasta cierto punto complicada para quienes hemos sido formados en una línea de instrucción repetitiva. Hasta hoy se han encontrado depositarios de culpas, el principal en la mayoría de los casos “el estado”, y aquí se presenta el primer problema, ¿qué, quién o quienes conforman el estado?, problema para un investigador, que desde la propuesta analítica de Heidegger o Deleuze tendría que ser estudiado con base en la contradicción y no en la repetición. Misma situación que se presenta en lo científico y lo tecnológico, ¿razón?... en algunos comentarios, se habla de tecnología como si no hubiese existido antes, se llama acá a la ciencia como si no se siguiera trabajando, se dice lo que hace falta, lo que no se tiene, se apunta a lo otro sea físico, material o humano. Puntos de vista necesarios si la intención es quedarse atrapado en lo que define Foucault como la neurosis de la dialéctica; dialéctica que no libera lo diferente; sino que, por el contrario, garantiza el quedar atrapado. Considero, que es necesario dejar de “darle vuelta a la vuelta” (si se me permite la expresión). Por lo que pude leer, en la mayoría de los casos se tienen los elementos e implementos, en mayor o menor medida y abundancia, pero… el problema sigue, entonces ¿Cuál es el problema? Campo extenso para investigar. Y surge una nueva pregunta: ¿qué hacen los científicos hoy día en cada país, si no se ha tenido lo necesario, nada? Si no se ha tenido ni educación, ni presupuestos ni movilidad económica y cultural (aquí se tendría que hacer un reclamo a las instituciones). Será que se la han pasado compitiendo entre ellos para ver quien encuentra las mejores soluciones a los problemas bio-sociales, bio-éticos, bio-lógicos, bio-naturales, y todos los etcéteras que se puedan agregar a esto “bio”. O será que quienes nos ocupamos de instruir, educar o formar, no hemos puesto atención a todos los problemas que existen en nuestro derredor, porque pensamos que solo el mejoramiento de lo económico, de lo político, la erradicación de la corrupción, la mejora del discurso o una persona adulta con estudios de postgrado y un reconocimiento social muy amplio puede resolverlos. Posiblemente conocer, identificar, y analizar desde lo contradictorio algunos de los problemas que se presentan en lo cercano inmediato, nos proporcione lo necesario para encontrar la diferencia en un currículo (con todo lo que contiene e implica) escolar repetitivo, hasta cierto punto instrumentalista y domesticador que algunos aplican a pie juntillas, porque de no hacerlo así serían sancionados por sus iguales profesionales.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Marghelyn Roa el 31 de mayo de 2009

    Considero, que uno de los factores que influye en en la educación en ciencias es sin lugar a duda, el poco fomento por parte de los docentes. La ciencia al igual que la investigación deben potenciarse en los primeros años de vida de los educandos. Logrando de esta forma que los estudintes sientan a la ciencia como algo cotidiano y no distante a ellos. Todo esto se logra cuando las propuestas que aprecen en el capitulo 4 de las metas educativas 20021 sean superadas, pero para lograrlo, nuestros gobernantes deben dar más apoyo e invertir más en educación. Recordando que los paises marchan al ritmo que marcha su educación. Por otra parte, considero, que el principal reto es la formación docente de caliad; docentes con vocación de servicio y comprometidos con su profesión.

    Responder este mensaje


    • Espacio iberoamericano del conocimiento
      enviado por Ana Ma Córdova Islas el 1ro de junio de 2009

      Estoy de acuerdo con la colega Marghelyn Roa en función de: Qué debemos fomentar en los alumnos el interés y el amor por la ciencia. Sin embargo es importante considerar el apoyo financiero de nuestros gobiernos al sector educativo, para formar docentes de calidad, comprometidos con la bellísima docencia y con su profesión. Esto se logra cuando los docentes y investigadores se sienten apoyados económicamente, de lo contrario buscan otros fuentes de trabajo que les permitan vivr decorosamente. En algunos paises el presupuesto asignado por parte del PIB al sector educativo e investigación es muy bajo, pero esto forma parte de sus estrategias, para evitar formar intelectuales, quienes posteriormente se rebelen a sus decisiones, y así de esta manera el gobierno ejerza mayor control sobre ellos, basados en la primicia de quien tiene la información tiene el poder.

      Quisiera poder tener más información sobre las Metas Educativas 2021, ya que se poco de ellas.

      Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Adrián Avila B. el 31 de mayo de 2009

    En estos tiempos donde la educación superior, la investigación científica y la innovación tecnológica, son nuevos paradigmas educativos que deberían estar interrelacionados en el proceso de la enseñanza aprendizaje; estos eslabones deben generar los valores humanos dentro de un entorno colectivo, con un propósito de fortalecer el sentido crítico de las personas y de esta manera el sujeto sea el núcleo de todo este proceso educativo, como inicio y fin.

    Pretender obtener resultados satisfactorios en un ámbito que está alejado de estos "beneficios tecnológicos" es todavia una utopia, ya que ingentes grupos humanos del área rural, no tienen acceso a estos "elementos técnicos", por lo tanto, la educación seguirá todavía dentro de los márgenes de las posibilidades del profesional educador, utilizando el pizarrón y la tiza, como dos medios elementales en el trabajo de aula.

    Ahora, investigar en educación superior, suena a algo muy "raro", ya que las actividades educativas están todavía sujetas a la memorización y el plagio de las ideas de un determinado autor, lo cual no posibilita crear hábitos de criticidad obstaculizando la libertad de un razonamiento crítico.

    A pesar de tantas posibilidades pedagógicas, las mas quedan en la teoría, sin la perspectiva de poder ser aplicadas para su concresión en el trabajo de aula, debido mas a factores administrativos que pedagógicos, debido a la burocracia de su cumplimiento educativo por las instancias ejecutivas.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    31 de mayo de 2009

    Considero, que la situación de la ciencia se ve afectada sin lugar a duda por la calidad de la educación. En un pais donde la profesión docente no es tomada como la columna vertebral que profundice los cambios que se quiere, todo quedara solo en papel. Los gobernantes deben entender de una vez por todas que los paises son grandes de acuerdo a la grandeza de su educación. En este aspecto, destaco: en los paises donde se han implementado planes y politicas educativas para masificar la educación, cabria prequntarse ¿qué tipo de educación estan recibiendo los educandos?; es decir, si con la masificación se mantiene la calidad de la educación. (Dr. Pérez Esclarin, 2006). por experienica se que la respuesta es no, al estado solo le importa las cifras no la calidad de enseñanza. Esto se evidencia cuando los goobernantes anteponen la politica o su ideologia a la calidad en la fomacion academica. Todo lo anterior, me hace coincidir con lo establecido en el capitulo 4 de las metas educativas 2021, especificamente los principales retos,pero además debe agregar como desafio el fomento de profesionales compromotidos con la vocacion docente;las aulas de clase o ambientes de aprendizaje como laboratorios abiertos donde el educando comprenda que lo aprendido en clase le sera util para su vida cotidiana; donde la investigación se fomente por medio de la curiosidad a temprana edad; donde al niño se le de lectura para potenciar su creatividad como lo decia A.Eistem, darle a los niños lecturas de ciencia ficción y seran ellos los que transformen el mundo.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Ignacio Tabares el 31 de mayo de 2009

    Es necesario para un cambio la Educación como formación e instrucción. No solo poder capacitar al educando, sino formarlo con un codigo de valores, para que pueda ser socialmente aceptado, e integre un eslabón en la cadena de producción. Para esto es necesario cambiar muchas cosas, y de eso se trata....pero ese tema, da mucho para hablar. Saludos desde Argentina, Ignacio Tabares

    Responder este mensaje


  • Las redes universitarias y la educación
    enviado por Carlos Osorio - Colombia el 31 de mayo de 2009

    Foro de debate Espacio Iberoamericano del Conocimiento
    Avanzar en la consolidación de un espacio que contribuya en procesos de articulación y de intercambio de conocimientos y experiencias conjuntas entre los diversos países de la región iberoamericana, constituye una propuesta novedosa y fundamental en la superación de los problemas estructurales que aquejan a los sistemas de educación e investigación de estos países. Se trata de crear redes que apunten directamente en la construcción de un espacio iberoamericano de conocimiento, concebido como un espacio de formación e intercambio de experiencias, y en donde las universidades tendrán un protagonismo central para mejorar la investigación y la innovación en la región.

    Pero la idea de red hay que verla en toda su extensión, es decir, considerar las zonas menos visibles que la conforman y que tienen un protagonismo latente, tanto porque hacen parte de los insumos con que la red termina por conformarse, como por la proyección de sus resultados. Nos referimos específicamente al papel que cumple la cadena previa de la educación, antes de llegar a la educación universitaria; y de otro lado, al papel mismo de la sociedad civil en la que actúa la red, al recibir o no sus beneficios, y al hecho de aportar sus problemas e intereses, al igual que sus visiones y requerimientos a través de las diferentes formas de participación pública.

    Nuestro comentario en este foro se centrará en el primero de estos aspectos: en la educación previa a la formación universitaria. En principio, los diagnósticos sobre la educación, la ciencia y la tecnología de la región son contundentes: los países que tienen los problemas más graves desde la educación inicial, la primaria, la secundaria y el bachillerato, son los que igualmente tienen menor desempeño en los indicadores de ciencia, tecnología e innovación en la región. En otras palabras, las capacidades de investigación e innovación van de la mano de las capacidades de toda la educación básica, media y el bachillerato.

    La Meta 10 señala que las redes universitarias y de investigadores deben avanzar en programas conjuntos de formación de postgrado, en la movilidad de jóvenes investigadores, en el fortalecimiento de los docentes universitarios, en el conjunto de programas de investigación y de estrategias de innovación, entre otros muchos aspectos, de los cuales el Centro de Altos Estudios Universitarios creado por la OEI tendrá mucho que aportar para la coordinación de estos esfuerzos.

    Pero también estas redes deben considerar la necesidad de proyectarse internamente, al interior de los propios países, en acciones conjuntas que contribuyan a la superación de los problemas estructurales relacionados con la educación básica, media y el bachillerato. Si bien el conjunto de las Metas apunta a superar de forma considerable muchos de estos problemas, habría que señalar que las redes podrían retroalimentar, bajo nuevas perspectivas, las soluciones a estos problemas; entre otras cosas, muchos de ellos son igualmente problemas de la educación universitaria. Por ejemplo, los problemas de calidad son comunes a toda la educación, aunque con matices diferentes según los niveles; también los problemas de cobertura, especialmente para la educación secundaria, el bachillerato y la educación superior; los problemas de deserción escolar son igualmente muy preocupantes, especialmente en la secundaria y el nivel universitario, por ejemplo, sólo el 10% los jóvenes de países como Colombia, Guatemala, Honduras y Nicaragua, logran completar la educación secundaria. A ello se suma el bajo desempeño en las competencias relacionadas con la comprensión lectora, las ciencias y matemáticas, como lo confirman las pruebas PISA para el caso del bachillerato.

    ¿Pero cómo podrían actuar estas redes universitarias para la formación de postgrado, orientadas a la investigación e innovación, en la solución de uno de los tantos problemas estructurales de la educación? El documento de las Metas señala la importancia de promover la alfabetizacio?n científica y estimular en los jóvenes la vocación por el estudio de las ciencias y la tecnología, a la vez que la independencia de juicio y un sentido de la responsabilidad crítica. Este hecho es fundamental y en ello las redes podrían actuar muy activamente a través de diferentes mecanismos. Uno de tales mecanismos consiste en acercar más las universidades a la educación primaria y secundaria. Al respecto, los programas de comunicación y apropiación de la ciencia, constituyen un insumo importante. Se trata entonces de fomentar, al interior de las universidades, la puesta en marcha de estos programas, de tal forma que entre sus públicos se cuenten los niños y niñas, tanto como los jóvenes y padres de familia de las instituciones escolares. Esta debería ser una actividad que surja de las universidades para proyectarse en cada red, como parte de muchas otras acciones para el mejoramiento de la educación en todos sus niveles.

    Responder este mensaje


    • Las redes universitarias y la educación
      enviado por Marghelyn Roa el 31 de mayo de 2009

      Interesante punto de vista. Sin embargo, considero, que se debe fomentar más lo concerniente al tema de las redes educativas,ya que, existe un alto porcentaje de docentes que no manejan esta información, asi como tambien, existe analfabestismo tecnológico el cual se hace evidente cada día y sobre todo en la provincia.

      Recientemente terminé una investigación sobre el tema de analfabetismo tecnológico en los docentes de la institución educativa donde laboro.

      El resultado fue desalentador pero confirmo mi teoría, la poca preparación que presentan elgunos educadores en este tema.

      Sin embargo debo aclarar, que vivo en una zona muy alejada de la capital de mi país Venezuela, lo que sin lugar a duda complica aun más dicha situación. Aunque, no comparto el hecho de que ser provincia los docentes no se preparen.

      El docente debe ser innovador estar en constante aprendizaje, pero esto sólo se logra si existe en cada educador verdadera vocación.

      Responder este mensaje


      • Las redes universitarias y la educación
        enviado por Laura Aguado el 1ro de junio de 2009

        Coincido con lo que dices respecto a la poca preparación tecnológica de muchos docentes, como también a la preparación científica. Muchas personas que están delante de los cursos, frente a sus alumnos, no llevan la vocación docente en el alma, tratando siempre de seguir aprendiendo y perfeccionándose, buscando nuevos caminos para la enseñanza y el aprendizaje. Si por ejemplo, enseñamos ciencia de una forma muy alejada de la realidad de los alumnos, obviamente no incentivaremos a los alumnos, y más si trabajamos con alumnos de un nivel científico "pobre" en cuanto a contenidos y métodos.Pero eso no debe desalentarnos, pues los alumnos de hoy se inclinan mucho a los artículos tecnológicos y porque no aprovechar esos objetos para enseñar ciencia, ya sea física, química, biología, entre otras. Aprovechemos lo que los alumnos conocen, de modo que ellos mismos se den cuanta que de eso, pueden llegar a conocer mucho más. Saludos desde Paraná, Argentina Laura

        Responder este mensaje


    • El desafío del camino científico en Iberoamérica!!!
      enviado por L.Mónica ÁNGEL el 7 de junio de 2009

      Acuerdo con la mayoría de lo leído en este foro, en especial con Oscar, hoy más que nunca Iberoamérica está atraveaada por una serie de problemas en común, una de ellas es la disminución de los presupuestos nacionales en el ámbito de investigación y desarrollo. Por otro lado la cultura científica o mejor dicho la divulgación científica quedó alejada de la población. Dentro de una postmodernidad donde se ha exacerbado el sálvese quien pueda, pensar proyectos para el largo plazo no entra dentro de la mentalidad de la eficiencia, la máxima rentabiidad, la investigación requiere del apoyo sostenido de los gobiernos, más allá de la bandera política que en ese momento esté en el poder. Por otro lado, la larga crisis estructural, a socavado la tradición educativa de la excelencia educativa. Hoy nos encontramos en un momento de inflexión histórica en América toda. Esta es una oportunidad, con la ayuda de una herramienta poderosa que es Internet, comencemos a aprender a transitar un camino de ideas y prácticas solidarias en la investigación y el desarrollo. Por otro lado, las escuelas no pueden hacer mucho si no cuentan con los recursos mínimos para que nuestros jóvenes ensayen, prueben y dejen correr su imaginación, como un punto de partida de amor a la ciencia. Un saludo a todos L. Mónica ÁNGEL

      Responder este mensaje


  • LECTURA Y ALFABETIZACIÓN INFORMÁTICA: CIENCIA AL ALCANCE DE TODOS EN IBEROAMERICA
    enviado por DEYANIRA VARGAS PRIETO el 31 de mayo de 2009

    "Ofrecer un currículo que incorpore la lectura y el uso del computador en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, en el que la educación artística tenga un papel relevante y que estimule el interés por la ciencia entre alumnas y alumnos." METAS EDUCATIVAS 2021

    LECTURA Y ALFABETIZACIÓN INFORMÁTICA: CIENCIA AL ALCANCE DE TODOS EN IBEROAMERICA.

    Lectura y alfabetización informática se convierten en dos derroteros de vital importancia para el desarrollo de un proyecto educativo iberoamericano pensado para el próximo decenio, a pesar del auge de las NTICS es evidente que aún nos separan grandes distancias, es como si los procesos comunicativos se dieran en una relación indirectamente proporcional “ a más medios para comunicarse menos comunicación.”

    Sobresalientes esfuerzos en el orden investigativo- educativo quedan limitados a lo local generando la duplicación de esfuerzos en diferentes partes de los continentes, es en este punto en el que la lectura y alfabetización informática resaltan su valor, pues la oportunidad de interactuar con otros nos permite inquietarnos, asombrarnos, cuestionarnos y nos impulsa a compartir con otros nuestras experiencias.

    Desafortunadamente, las instituciones educativas hacen amplios esfuerzos por capacitar docentes, dotar de salas de informática de última tecnología, acercar a los estudiantes a múltiples programas entre muchas otras estrategias pero mantienen dinámicas institucionales de tipo administrativo y de gestión en la era del uso anti-ecológico del papel.

    Es necesario entonces reeducar a los maestros, acercarlos a un mundo nuevo y virtual que les ofrece sinnúmero de oportunidades para motivar en cada minuto de sus clases a sus estudiantes, para cultivar en ellos el hábito de la lectura, porque evidentemente a leer se aprende leyendo, a crear planes lectores unificados que permitan acercar a los colegios del estado a los niveles de los colegios privados y generar una cultura de la unificación de democratización del conocimiento.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por zelmar antonio sosa santos el 31 de mayo de 2009

    Hola buenos días a todos desde Uruguay, primeramente saludar a una colega uruguaya Monica, segundo decir que concuerdo que en nuestro pais, hay una tendencia humanista, pero tambien desde nuestra humilde posición como docente poder hacer llegar a nuestros gobernantes que "se puede" y que no hay que "tener miedo" a los cambios y si esos cambios van de la mano de un grupo de personas involucradas, llegaremos a dicho fin.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Viterbo Rodriguez el 31 de mayo de 2009

    Para nosotros los educadores del área científica, que tenemos que alfabetizar científicamente a nuestros estudiantes para convertirlos en ciudadanos útiles. Nos resulta sumamente difícil nuestra labor por los constantes ataques de los movimientos anti ciencia. En nuestros lugares de trabajo donde se supone una enseñanza científica de calidad, (educación y ciencia) la enseñanza de dogmas parece tener prioridad. Estos movimientos anti ciencia parecen estar encabezados por los docentes del área pedagógica, los cuales hacen más énfasis en el ¿Como enseñar? que en el ¿Qué enseñar? Al parecer creen que la ciencia es una actividad carente de valores, que los científicos están en torres, aislados de la sociedad y que esta no influye ni afecta su trabajo. Esta es una visión descontextualizada de ciencia que debemos cambiar, antes de alfabetizar científicamente a los jóvenes.

    Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Susana Cristina Fraga el 31 de mayo de 2009

    Considerando que la diversidad social y cultural algunas veces se la piensa como desafío y pocas veces como una oportunidad, recato esta frase […] ‘el Espacio Iberoamericano del Conocimiento consiste en promover y apoyar las redes de investigación y de formación, lo que incluye el soporte a la movilidad de investigadores y estudiantes. La formación de recursos humanos en el terreno de la ciencia, la investigación y la innovación debe convertirse en objetivo no sólo nacional sino iberoamericano.’(Metas Educativas 2021) La importancia de la educación científica tanto con respecto a las personas como a la política pública, no es consistente con la realidad que observamos en nuestros institutos educativos y aulas. Pierre Lena hizo notar que ‘las principales debilidades del sistema educativo en relación con la educación científica serían: que la formación científica está frecuentemente ausente a las edades en que la curiosidad está universalmente presente; que se entrega información fragmentada más que una introducción al método y el pensamiento científico; que no transfiere adecuadamente el entusiasmo y la riqueza de nuestra comprensión actual del mundo; que la educación en ciencias está más basada en aprendizajes abstractos que en el hacer y comprender, y que no transmite adecuadamente que el progreso científico tiene una historia y está firmemente enraizado en el desarrollo individual y colectivo de la sociedad. ‘ Por ello, enunciar como punto de partida del análisis, la diversidad entre los países iberoamericanos y en cada país junto a la alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos, en el Cáp 2, es imprescindible para cambiar la mirada de los educadores y el imaginario institucional. Más, hay que trabajar intensamente, todos, gobiernos y ciudadanos, para revertir la pobreza y la desigualdad de oportunidades –económico-sociales y educativas- pues, sólo desde las escuelas, no alcanza. Caso contrario se seguirá ampliando la brecha entre los más pobres y los más ricos. Prof. Lic. Susana C. Fraga. Argentina.

    Responder este mensaje


    • Espacio iberoamericano del conocimiento
      enviado por Profesor Roberto Garcés González el 31 de mayo de 2009

      Comparto integralmente el mensaje de la colega Cristina. Soy cubano, trabajo en una Sede Universitaria Municipal, que han sido creadas a partir de la universalización de la Educación Superior que es un proceso que se ha aplicado y se prefecciona con éxito en mi país para asegura entre otros objetivos el vínculo pertinente de la Nueva Universidad con los procesos de desarrollo local a partir de la Gestión de los conocimientos y asegurar una Educación Superior responsabilizada con los contextos donde se realiza; además permite situar las oportunidades para el aprendizaje en los territorios, al alcance de todos, así estamos contruyendo espacios de inclusión para toda la sociedad y fundamentalmente para los jóvenes que tienen acceso universal y gratuito a esa modalidad donde solo tienen que demostrar aptitudes para su autodesarrollo, es un sistema flexible en todo menos en la calidad, cada cual puede aprender a su propio ritmo y nos interesa mucho la transformación cualitativa de nuestros estudiantes que son de diferentes grupos de edades. Lógicamente, no todo nos resulta tan promisorio y feliz; también tenemos ese problema de la orientación vocacional; la mayoría de nuestra matrícula es en el área de las humanidades en un municipio donde su economía está fundamentada en las labores agropecuarias.Tal parece que los vicios adquiridos durante los siglos de la colonia aún nos persiguen. Nosotros estamos desarrollando una profunda labor para captar jóvenes que estudian las ingenierías, sobre todo la Agronomía; pero aún el resultado no corona nuestro trabajo en esa dirección.Ahora insistimos en el vínculo con las empresas de ese sector, para que envíen a sus jóvenes más preparados a nuestros cursos de nivelación para seleccionar entre ellos a nuestros futuros agrónomos y médicos veterinarios. Creo que la ciencia debe ser más divulgada y en eso este espacio que ahora se crea puede ser una ayuda muy importante.Podemos aprender entre todos y para eso pueden contar con nosotros.

      Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento Primer mensaje
    enviado por Monica Alvarez el 31 de mayo de 2009

    Muy buenos dias, saludo a todos mis colegas desde Montevideo Uruguay.

    Mi país fundamentalmente tiene una vocación tradicionalmente humanista, por parte de algunos sectores se esta tratando de revertir un poco la situación, pero no es fácil, cambiar la forma de pensar de las personas.

    Responder este mensaje


    • Espacio iberoamericano del conocimiento Primer mensaje
      enviado por Susana Cristina Fraga el 31 de mayo de 2009

      Muy cierto Mónica, cambiar las miradas de los gobernantes y también la de los educadores, lleva tiempo. Lo importante es comenzar la ruptura del paradigma del ’no se puede’ o del ’no te metas’.

      Responder este mensaje


  • Espacio iberoamericano del conocimiento
    enviado por Liliana Mönica Angel el 31 de mayo de 2009

    Es imprescindible con esta temática que los docentes que empezamos a recorrer este camino del trabajo en red, puedan sentirse apoyados con recursos informáticos dentro de los centros educativos. Que no debe trabajar desde su casa exclusivamente, ya que con sus alumnos debe sumarse a esta propuesta fascinante de aprendizaje colectivo del conocimiento. Mónica Angel

    Responder este mensaje


  • Es necesario seguir y evaluar las metas propuestas
    enviado por Ricardo Ramírez el 31 de mayo de 2009

    La enseñanza de las ciencias se debe de plantear desde el inicio de la escolarización. Es muy importante contar con una instrucción científica de calidad desde los primeros años escolares, tal como se manifiesta en el capítulo 2 ¿de dónde partimos? del documento preliminar sobre Metas Educativas para el 2021 de la OEI, de manera que esto sirva como un estímulo que guíe al alumno al estudio de carreras científicas. Dirigir el aprendizaje del educando para que éste incorpore a su comportamiento normas, actitudes, valores que hagan de él un auténtico ciudadano participativo, es un reto que todo docente que desee enseñar ciencia con visión transversal , debe afrontar. En esta encomiosa tarea, se debe tener en cuenta que los propósitos básicos del quehacer científico contemplan la orientación del educando hacia aquellas metas consideradas valiosas para él y para la sociedad. Igualmente se debe pensar en inculcar en el estudiante los principios y hábitos que implica el conocimiento razonado, que a su vez le permitan ejercer y valorar labores de investigación en los distintos niveles en que desempeñe su vida profesional. Si nos damos cuenta, gran parte de la vocación científica como se manifiesta en el capítulo 5 titulado hacia dónde queremos ir juntos del mencionado informe, radica en el método de enseñanza de los profesionales dedicados a la educación, falta de atención e interés de los estudiantes y un no rotundo de ambas partes para esforzarse. Pienso que para lograr un cambio paulatino aunque constante en los adolescentes a esta problemática, se deben aplicar al contexto particular, el seguimiento y la evaluación de las metas 2021 para sostener el esfuerzo.

    Responder este mensaje


    • Es necesario seguir y evaluar las metas propuestas
      enviado por Susana Cristina Fraga el 31 de mayo de 2009

      Acuerdo con la idea ’enseñar ciencias desde temprana edad’. El aprendizaje supone un proceso de constucción a partir de las ideas que el sujeto trae, por lo tanto, el docente planteará situaciones problemáticas que si bien no se pueden resolver con los conocimientos que se tienen sí se pueden resolver al acceder a otros saberes-Garret-

      Responder este mensaje


      • Es necesario seguir y evaluar las metas propuestas
        enviado por eEmilio Fernández Silva el 31 de mayo de 2009

        Un punto que quiero colocar es que las metas educativas que se han propuesto, inevitablemente chocarán con lo que los economistas llaman el presupuesto es decir, la inversión que hace el Estado en el área científica para investigación. Me imagino que en la mayoría de los paises latinoamericanos, este tema es relevante. En Mi país, Chile, si bien es cierto el desarrollo tecnológico asociado a la investigación, y por ende a la búsqueda de mejorar las condiciones de formación primaria con base científica en la escuela, ha experimentado en las últimas décadas un avance importante, éste no ha sido el óptimo. Dejo planteado este punto,pues me parece decisivo el rol que debe tener el estado y la sociedad en su conjunto respecto de el logro de las metas bicentenarios.

        Responder este mensaje


        • Es necesario seguir y evaluar las metas propuestas
          enviado por Vivian Aurelia Minnaard el 31 de mayo de 2009

          Desde hace unos años ha aparicido en los diseños del nivel medio la materia de Metodología de la Investigación como una primera reflexión de lo que puede llegar a ser el oficio de Investigador. Lo verdaderamente curioso es que el día de hoy existan carreras que no contemplen su incorporación dentro del plan de estudio y salgan profesionales sin formarse con las bases para futuros trabajos de investigación

          Cordialmente Mg. Vivian Minnaard

          Responder este mensaje


          • Sobre Metodologías de la Investigación (abordaje en educación media)
            enviado por Eugenia Huinchulef el 1ro de junio de 2009

            Estoy de acuerdo con Vivian en que algunos planes de estudio en educación media contemplan contenidos vinculados a Técnicas de investigación, y se constituyen como una buena oportunidad para iniciar a los jóvenes en materia científica. Incluso promueven la participación en clubes y en Ferias de ciencias, y la experiencia que se obtiene en estas instancias es excelente para la formación académica y humana. El problema es que muchas veces no se tiene en claro quién debe dar estos contenidos, entonces se puede encontrar gente muy preparada y otra que no parece serlo tanto. Por otra parte, también coincido en que muchas veces en instancias universitarias se abordan las Metodologías de investigación de manera incompleta; y allí también todo depende de la formación del docente. Entonces cuando se llega a un posgrado realmente allí se comprende cabalmente el tema, al momento de hacer una tesis. Saludos!

            Responder este mensaje


          • Metodologias de la investigación
            enviado por Adrián Avila B. el 17 de junio de 2009

            Comparto la inquietud referente al tema que se señala, ya que en los niveles educativos de la universidad se da poca o ninguna importancia al valor de saber aprender a investigar de forma científica, todavía la consideran como una asignatura de "relleno", lo cual repercute a posterior en el mismo proceso de la formación académica del futuro profesional. La Metodología de la Investigación, es una nueva alternativa de aprender a aprender en la búsqueda de determinadas expresiones lexicas sobre un pensamiento que contenga una empatia con la identificación problémica, por ello considero, que los educandos desde el inicio deben estar familiarizados con una adecuada metodología de investigación, sin que ello signifique solo "aprender a plagiar", por que de lo contrario el alto sentido de criticidad queda truncado por la ineficacía de no saber respetar el pensamiento de un autor.

            La ciencia es un conocimiento que hemos generado los humanos, para poder explicar el por qué de las cosas, y para contestamos a la pregunta ¿por qué las cosas cambian?. El hombre a través del tiempo ha observado que las cosas cambian: el día y la noche, la salud y la enfermedad, el frío y el calor,... y se ha preguntado ¿Por qué?. El hombre ha intentado explicar la variabilidad de las cosas, ha buscado la explicación a los fenómenos.

            La metodología de la investigación incluye los procesos y procedimientos usados para llevar a cabo una investigación. Es una empresa ordenada, estructurada que produce datos precisos y consistentes. Las áreas principales de la metodología científica son: · Diseño de la investigación. · Recogida de datos. · Análisis de datos. y que todo investigador debe tomar muy en cuenta al momento de iniciar una actividad educativa de esta magnitud.

            Por último no debemos olvidar que al trabajar en una investigación el propósito es de demostrar, analizar, crear conocimiento, explicar la realidad de los fenómenos, observar, contrastar, refutar, relacionar causa-efecto, buscar relaciones, experimentar, generalizar, validar, etc. dentro de las actividades de una adecuada indagación.

            Responder este mensaje


        • Es necesario seguir y evaluar las metas propuestas
          enviado por María Esperanza Rodríguez Avila el 1ro de junio de 2009

          Hola Emilio: comparto tu punto de vista: Es desde los presupuestos asignados a Ciencia, arte, tecnología y medioambiente que dejamos de soñar y pasamos al terreno de los hechos. Creo que voy a estudiar esos dos temas bien correlacionados. Maria Espernaza Rodriguez.

          Responder este mensaje


          • Es necesario seguir y evaluar las metas propuestas
            enviado por eEmilio Fernández Silva el 1ro de junio de 2009

            Que bién Maria E. Podríamos intercambiar además algunos datos que sea interesantes para abordar tales temas. Un abrazo. Saludos Emilio.

            Responder este mensaje


            • a manera de ejemplo
              enviado por Maria Esperanza Rodriguez el 8 de junio de 2009

              En Colombia,un paús que se desangra entre violencia y corrupción, este es un testimonio de uno de sus científicos:

              “La investigación no es una prioridad para el Gobierno” Domingo 07 de Junio de 2009(Publicado en eldiario Vanguardia Liberal) ¿Sabía usted que el marcapasos, un dispositivo que ha alargado la vida de millones de personas con problemas cardiacos en todo el mundo, nació nada más y nada menos que del ingenio de un colombiano?

              Así es, ya han pasado 51 años después de este gran avance a cargo de Jorge Reynolds Pombo, pero desde entonces este ingeniero electrónico no ha parado en la evolución de su invento, ahora la propuesta es ofrecer al mundo entero un sistema aún más revolucionario cuyo tamaño será como la cuarta parte de un grano de arroz, que desde ya es llamado nanomarcapasos A-V (Aurículo-Ventricular).

              Si bien todas las investigaciones y aportes de Reynolds Pombo le han otorgado el título de uno de los tecnocientíficos más importantes del país y de pionero en el diseño y construcción del marcapasos, asegura que todo lo ha logrado con el respaldo de otros gobiernos pues aún en estos momentos Colombia “no ha puesto un solo centavo” para ninguna de sus investigaciones".

              Eso sí, para él, esta falta de apoyo no ha sido motivo para dejar de creer en su país. Según afirmó, Colombia sigue siendo ideal para hacer investigación sólo por una cosa: la creatividad de sus habitantes.

              ¿Qué siente en este momento al ver cómo su invento ha aportado a la medicina, y no sólo eso sino que les ha salvado la vida a tantas personas en todo el mundo? Es poner un granito más de arena en eso, un servicio a la comunidad; es satisfacción al poder bajar los precios, los costos de la salud pública y poder aumentar, en buenas condiciones, la longevidad de las personas.

              Cuando inventó el primer marcapasos hace 50 años ¿pensó o tuvo en mente el impacto que este sistema tendría? En ningún momento. A través de los años se ha ido viendo cuál ha sido la evolución, el aporte; pero sin lugar a dudas, lo que sí hubo en un primer momento fue un deseo por dar solución a algo. Entre otras, porque hace 50 años lo que uno pensaba al tener una idea como estas es qué maravilla, se solucionó este problema y ya.

              Muchos lo consideran como uno de los científicos más representativos del país ¿cuál es su opinión sobre la calidad de la investigación? La situación es bastante grave. Colombia no ha tenido una política de investigación, nunca la ha tenido. Una de las razones o explicaciones que yo daría a esto es tal vez por ser un país donde existe una cantidad de problemas como en ningún otro. Una de las cosas que distrae a todo un Gobierno, o economía, es el problema de la guerra y Colombia ha sido un país violento toda su vida.

              ¿Para el desarrollo del marcapasos, desde hace 50 años hasta la fecha, usted ha tenido respaldo de Colombia? Todo lo que hemos logrado desde el principio ha sido por el interés y respaldo encontrado por fuera del país. Colombia no ha puesto un solo centavo en nada de las investigaciones que he desarrollado en este país. Es más, puedo decir con libertad que más bien he tenido otra serie de problemas que he debido solucionar poco a poco. La investigación no es ni ha sido una prioridad para el Gobierno.

              ¿Esa situación le ha dificultado en algún momento creer en la investigación en el país? A pesar de todo esto, para mí Colombia sigue siendo un país ideal para hacer investigación.

              ¿Por qué? Porque independientemente de la falta de apoyo, el colombiano tiene una inventiva increíble. Probablemente toda esta guerra ha creado un colombiano con una mentalidad diferente y totalmente creativa. Entonces, eso compensa todo lo demás.

              Usted hablaba que en vez de ayuda, el país le había generado problemas adicionales ¿son sólo financieros o cuáles? Son un montón de barreras, pero barreras que se han ido manejando. Por ejemplo, uno de ellos es la credibilidad. El colombiano no cree en lo que hace Colombia y siempre estamos dudando. Si una idea viene de afuera, es mucho más aceptada, que si nace de alguien de aquí. Uno fácilmente puede encontrar, tal vez, 500 colombianos de fama mundial, que en la única parte donde no los conocen es en Colombia. ¿Por qué? Porque el defecto que tenemos es que no creemos en lo nuestro.

              ¿Cree que hay algo a lo que se le ha dado más importancia que al desarrollo científico o la investigativo? Sí. Somos un país absolutamente sui géneris, vivimos locos por el fútbol y es inimaginable cuánto espacio se le gasta a esto en radio, televisión y hasta monetariamente, pero qué hemos hecho en fútbol en 60 años. Escasamente hemos ido a tres mundiales. Pero eso sí, nunca les ha faltado recursos. Es realmente impresionante todo lo que se le gasta para seguir viendo resultados que yo diría son absolutamente desastrosos. Ese es nuestro país.

              Un nuevo proyecto, a pesar de todo La falta de apoyo del país no ha sido un obstáculo para usted. Desde el primer marcapasos que necesitaba de una batería de carro para funcionar, hasta la fecha hemos visto una completa evolución ¿en 2009 cómo va este proceso? Hoy día, un marcapasos tiene el tamaño similar a unas tres monedas de $500, una sobre otra. De 50 kilos, hemos pasado a este pequeño aparato que fuera de mandar pulsos como el primero, también se ajusta a las necesidades en cada momento del paciente. Es decir, ahora tenemos un sistema inteligente que registra cuándo el paciente necesita mayor o menor flujo de sangre, para entonces aumentar o disminuir la frecuencia cardiaca. Por ejemplo, cuando el paciente corre o cuando simplemente está durmiendo los flujos de sangre deben ser distintos.

              También podemos decir que el primer marcapasos era un sistema que estimulaba todo el corazón, ahora se mejora su eficiencia, estimulando las diferentes partes: las aurículas y los ventrículos, de manera independiente o al tiempo. Así podemos garantizar que el corazón funcione de una manera más óptima, movilizando una mayor cantidad de sangre.

              Hace un año usted anunció un gran avance en este sistema. Habló de un nanomarcapasos ¿De qué se trata este último avance? En primer lugar, estamos hablando de un marcapasos que tendrá el tamaño de una cuarta parte de un grano de arroz. Una cosa diminuta que por medio de un catéter especial, que estamos diseñando, se colocará dentro del corazón. No necesitará baterías para su funcionamiento sino que la misma contracción cardiaca le producirá la energía para que funcione el circuito electrónico.

              Además, estamos ideando que a través de la telefonía celular el sistema se comunique con el médico. De esta manera, el especialista podrá ver en su celular, donde esté, cómo funcionan las diferentes partes del marcapasos y del corazón del paciente, al tiempo que podrá ajustarlo de acuerdo con los requerimientos del organismo.

              Otro de los aspectos importantes es que los marcapasos actuales valen más o menos 12.000 dólares. Éste nuevo marcapasos probablemente costará unos 1.000 dólares.

              ¿Su implantación será similar a la de los marcapasos que le antecedieron? La implantación de este nanomarcapasos requerirá menos tiempo y menos traumática, será con cirugía ambulatoria.

              ¿Cuál será el tiempo de vida del nanomarcapasos? Puede ser muy largo. Probablemente estaríamos hablando de 30 ó 40 años, muchas veces más que la vida del mismo paciente. Los marcapasos que se utilizan en este momento tienen una vida que depende del tiempo que duren las baterías, que es entre los 10 y 14 años.

              ¿Con este nuevo desarrollo seguirán las limitaciones o incomodidades que con el marcapasos actual? Los de ahora tienen interferencias con hornos microondas o con teléfonos celulares. Este nuevo sistema será menos vulnerable a todas estas situaciones. No conocemos aún cuál va a ser su limitación pero será menos vulnerable, incluso porque su mismo tamaño ayudará a que sea menos captador de interferencias.

              ¿Es de un tamaño minúsculo pero hablando de efectividad y seguridad qué se puede decir? La nanotecnología tiene esa ventaja. Se reducen los tamaños, se simplifican los circuitos, y de esta manera hay menos posibilidad de fallas. Es decir, habrá una mayor confiabilidad. Además, el tamaño lo hace que pueda ser un sistema mucho más inocuo que los marcapasos que ya existen. No tiene electrodos, entonces no hay tanto problema de que se desaloje el electrodo, como sucede con los que ahora se usan.

              ¿En qué va la investigación y desarrollo de esta tecnología nanométrica? En eso estamos trabajando todavía. Es un camino largo pero es una serie de ideas de algo revolucionario. La idea que estamos desarrollando es poder mostrar que la tecnología actual puede crear algo diferente y más cercano al funcionamiento natural del corazón.

              ¿Cuándo podríamos conocer el primer nanomarcapasos? Creemos que en un año y medio tendremos el primer prototipo. Probablemente primero viene una fase experimental y después las licencias para poder usarlo en humanos.

              Su construcción o ensamble dónde lo realizan Estamos trabajando con varios grupos de Japón, Estados Unidos y en Europa. Esto tiene muchísimas tecnologías que hay que juntarlas todas para poder producir un elemento. No es solamente la parte médica o la de ingeniería. Aquí tiene que haber matemáticos, físicos, ingenieros de comunicaciones, biólogos...

              ¿Qué ha sido lo más difícil durante este tiempo de investigación? Uno de los problemas más grandes de todo esto sigue siendo conseguir fondos económicos, sin embargo, también puedo decir que una dificultad es la ausencia la tecnología para el microprocesador. Estamos esperando que fábricas y entidades dedicadas a eso, lleguen a los tamaños nanométricos. Asimismo, la creación de nuevas herramientas, por ejemplo la creación del corazón virtual, para poder hacer los ensayos de una manera que no se necesite sacrificar animales para probarlo, sino hacerlo a través de sistemas virtuales.

              ¿Cuál es su motivación para continuar? Lo principal es mostrar que en Colombia hicimos el primer marcapasos hace 51 años, que ahora proponemos una idea totalmente nueva, y que es Colombia la que lo propone porque no es sólo una persona, es un grupo de colombianos los que estamos trabajando en todo esto. De la misma manera, me motiva mostrar que somos un país subdesarrollado, pero que aún así se pueden hacer propuestas de innovaciones totalmente inexistentes.

              Caja biográfica Jorge Reynolds Pombo. Lugar de nacimiento: Bogotá. Estudios: Realizó sus estudios de primaria y bachillerato en Bogotá. Se graduó de ingeniero electrónico en Trinity College, Cambridge, Reino Unido. Datos adicionales: - Es miembro de 45 Sociedades Científicas en Colombia y el exterior, en varias de ellas como miembro honorario.
              - Ha recibido 50 condecoraciones, entre ellas la Orden de Boyacá Grado Gran Oficial.
              - Ha recibido 53 distinciones honoríficas en el país y el exterior.

              Responder este mensaje


        • Radiografia de la educación en mi paísEs necesario seguir y evaluar las metas propuestas
          enviado por Bertha CeciliaGarcia Cienfuegos el 16 de junio de 2009

          Estimados todos: Destacar la eficiente labor de la OEI por este espacio importante para la educación iberoamericana que nos impulsa a diagnosticar, evaluar e investigar en el campo pedagógico. El ámbito de acción de la suscrita es el norte del país hemos concluido con un excelente trabajo sobre educación rural, y en este momento estamos priorizando un trabajo dedicado a la niñez y adolescencia estamos emprendiendo un trabajo para radiografiar las falencias en comprendión lectora y capacidad de raciocinio en lógico matemática, asimismo lo referente a deserción estudiantil y porcentaje de desnutrición infantil. El proyecto esta enfocado a estudiantes de 0 a 17 años. Los resultados por permitirán actuar en las localidades con mayores falencias. Cordialmente, desde Tumbes - Perú Bertha Garcia Cienfuegos

          Responder este mensaje

OEI | Principal | Subir