|
Evaluación de la educación
|

La evaluación se ha convertido hoy en día en un instrumento indispensable para pilotar el desarrollo de los sistemas educativos y para valorar el impacto de las políticas de mejora de la educación puestas en práctica. Desde este punto de vista, resulta lógico que ocupe un lugar destacado en el conjunto de la propuesta de Metas 2021.
El documento Metas educativas 2021 no incluye ninguna meta general ni específica que tenga como propósito impulsar los procesos de evaluación. Pero eso no quiere decir que no se le conceda importancia. El motivo que lo explica consiste en el carácter instrumental que la evaluación debe tener.
En efecto, no tiene sentido evaluar por el simple hecho de evaluar, sino que debemos hacerlo para mejorar nuestra acción y valorar sus resultados. Evaluamos a los alumnos para planificar y desarrollar mejor los procesos de enseñanza y aprendizaje que desarrollamos en las aulas. Evaluamos a las escuelas para lograr que funcionen mejor y más eficazmente y para conseguir que ofrezcan las condiciones que favorecen un aprendizaje de calidad. Evaluamos al profesorado para incentivarle en su desarrollo profesional y promover las buenas prácticas docentes. Evaluamos, en fin, el sistema educativo para valorar la adecuación, la pertinencia y la eficacia de las políticas educativas que impulsamos. En suma, evaluamos para mejorar, no por rutina o por el mero gusto de evaluar.
Así concebida, es normal que las referencias a la evaluación aparezcan en distintos lugares del documento de Metas 2021. Por ejemplo, el Programa de mejora de la educación incluye entre sus metas la de “Fomentar la evaluación integral de las escuelas”, entre sus estrategias las de “Desarrollar modelos integrales de evaluación de los sistemas educativos y de las escuelas” y “Colaborar en las evaluaciones internacionales que se aplican en países de la región”, y entre sus líneas de acción las de “Elaborar y difundir modelos de evaluación y de supervisión de las escuelas y del profesorado” y “Contribuir a la difusión, análisis e interpretación de las evaluaciones internacionales”. El Programa de alfabetización y educación a lo largo de la vida incluye entre sus líneas de acción “Elaborar un sistema para el seguimiento y evaluación del cumplimiento de los objetivos nacionales y regionales en materia de alfabetización y educación a lo largo de la vida”. El Programa para el desarrollo profesional de los docentes incluye entre sus estrategias “Acompañar los procesos de evaluación del profesorado que los países desarrollen”. El Programa de educación artística, cultura y ciudadanía incluye entre sus líneas de acción el “Apoyo a los procesos de evaluación de los países de la región sobre la situación de la educación artística o sobre las competencias de los alumnos en este campo”. Y el Programa de dinamización del espacio iberoamericano del conocimiento incluye entre sus líneas de acción “Reforzar el funcionamiento de RIACES y su colaboración con las organizaciones nacionales de acreditación y evaluación de la calidad de la educación superior”.
En conjunto, como puede apreciarse, la evaluación recibe una atención especial en el proyecto de las Metas 2021. En consecuencia, parece necesario abrir un foro de debate sobre dicho tema, aunque su tratamiento sea transversal y no esté ligado a una meta concreta. Se invita a todas las personas que puedan tener interés en el asunto a enviar sus propuestas y comentarios, que pueden versar tanto sobre los objetivos generales y las funciones de la evaluación para la mejora de la educación, como sobre los enfoques, propósitos y aplicaciones de la evaluación en cualquiera de los campos mencionados.
Metas Educativas 2021: Puede leer el documento base a debate usando el siguiente enlace
Les invitamos a darnos sus reflexiones sobre el tema.
Nota: Este foro es moderado desde la OEI. Vamos a tratar de responder con la máxima agilidad en los procesos de validación de los mensajes.
Les informamos que para una fácil lectura de los comentarios no podremos validar los mensajes que estén escritos con el BLOQUE MAYÚSUCULA activado.
|
Enviar comentario
|
62 comentarios recibidos
-
Evaluación Educativa para el siglo XXI
enviado por Leyla Lydna de Sánchez el 26 de junio de 2009
El controversial tema de la evaluación educativa ha sido preocupación de los diferentes actores sociales que de diferentes formas se ven afectados por sus resultados, sean positivos o negativos. Es necesario que todos los involucrados en este importante tema, internalicen y modifiquen el tradicional concepto de evaluación que aún persiste: cual es sólo calificación cuantitaviva. Y que traspolándola al quehacer propio de las escuelas sólo se queda en la concepción de la mera repetición de conceptos. Es necesario que se rompa este concepto y se busque en la evaluación una alternativa para llevar a los estudiantes al desarrollo de procesos cognitivos que los prepare con saberes para enfrentar los retos de la vida globalizada que hoy enfrenta el individuo.
En otro orden de ideas, la evaluación se ejecuta en otros ámbitos siempre en busca de mejorar lo evaluado. Sin embargo persiste y subyace en los involucrados el temor a los resultados, porque ésta ha sido vista por regla general, con un carácter punitivo.
Cuando ese tabú de que la evaluación es de carácter castigador desaparezca de las mentes tradicionales y se cambie de actitud frente a su necesidad, como una tarea para la mejora contínua y para reflexionar sobre cómo estamos actuando, los resultados de su práctica serán óptimos.
Es posible encontrar entonces una sociedad viendo en la evaluación las mejoraes oportunidades para buscar la excelencia.
Responder este mensaje
-
Evaluar para el cambio
enviado por Celia Inés ( Remedios de Escalada.Bs As.) el 26 de junio de 2009
La evaluación es una herramienta vital en el ámbito educativo porque por medio de ella se elabora una valoración de las acciones realizadas,de los éxitos y de los fracasos, cuando digo evaluación para el cambio quiero expresar que esa es la utilidad que hay que darle, para la transformación, la innovación, la mejora, para retroalimentar los aspectos positivos y modificar aquello que no se ha logrado, para ello hay que saber que se va a evaluar, si los procesos o los resultados, si se utilizará una evaluación cuantitativa o cualitativa.En la educación todos sus componentes son objeto de evaluación, y hay necesidad de capacitar para tal fin y así trabajar para una educación de calidad
Responder este mensaje
-
Evaluacion `para una mejor calidad de vida en la educación.
enviado por Olga Lucia Bocanegra Carrillo el 25 de junio de 2009
Pienso que la evaluacion como tal nos debe llevar a los docentes a captar el desarrollo de lo enseñado dentro del aula de clase, de una manera logica a lo que vive el educando diariamente y de que manera lo a asimilado y lo ha aplicado en su vida cotidiana. La enseñanza aprendizaje debe llevar al educando a diseñar su propia forma de ver el mundo que lo rodea porque si bien es cierto que necesita de bases teoricas para complementar el desarrollo de su propia vida, también es cierto que necesita construir y centrar bases que le permitan desarrollar un camino adecuado hacia un futuro lógico y racional dentro de la competitividad futurista que ofrece el mundo de hoy.
Responder este mensaje
-
Evaluación de la educación
enviado por victor el 25 de junio de 2009
sobre la evaluación de las diversas propuestas , es necesario que se desprenda de los los funcionariso burocraticos implantados por los diverso ministerio de educación y el gobierno , los mismo son y han sido funcionarios improvisados que no han hecho una evaluación cientifica en el campo, mas bien han sido improvisada, haciendo saber que todo marcha sobre rueda y mas con cierto porcentaje de productivida , para reflejar sus viaticos de movilización, entonces como salir de este obstaculos,, la educación es cientifica, biologica y fisiologica en todo su sentido, hay que saber diagnosticar para poder dar el trataientoa decuado alas condiciones y necesidades dela población estudiantil en todsos sus diversos niveles , loq eu nos conlleva a una eficiencia educativa.
Responder este mensaje
-
Evaluación de la educación
enviado por leonidas el 24 de junio de 2009
En educacion, cuando se hable de evaluacion, definitivamente, tendra que ser considerada desde el punto de vista local. Se tiene que desarrollar una educacion de calidad donde los recursos de aprendizaje, los orientadores de los programas y los contenidos educacionales, sean acordes con los intereses de los estudiantes de una determinada región. A un estudiante cercano al mar le debo orientar en profundidad a conocer todas las caracteristicas del mar, las ventajas y desventajas que ofrece el ser ribereño y como puedo ser competitivo mundialmente, aplicando todos los conocimientos historicos de ese mar desde la gran producción de beneficios como los grandes perjuicios y riesgos a que estamos sometidos frente a los diferentes fenomenos que han ocurrido y fundamentalmente lo que esperamos en el futuro por efectos del calentamiento global por ejemplo. En otro sector de desarrollo de contenidos educativos tendran por ejemplo como eje de desarrollo, la minería. Bien importante es la garantia de una orientacion precisa hacia este otro ejemplo donde se garantizara la materia prima, equipos, herramientas y personal idoneo que apliquen como se propone por ejemplo en sel SENA en Colombia, especializando su personal hacia intereses definidos. La evaluacion de la educacion debe entonces de estar centrada definitivamente en las competencias, estimuladas de acuerdo a las vocaciones de cada una de las regiones. El país produciría el personal técnico y especializado de acuerdo a su propia inversion y es la politica de gobierno la que quedaria evaluada de acuerdo al personal competente producido con el apoyo particularizado.
Responder este mensaje
-
Importancia de la evaluación educativa
enviado por Edith el 25 de junio de 2009
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Considerando que la evaluación en el aula es un proceso continuo, permanente consustancial al currículo, que va a permitir al maestro “obtener información para conocer y tomar decisiones referente al logro del aprendizaj del alumno y del profesor ”. Proceso importante porque tiene que ver con toda la programación curricular a nivel de asignatura- tema de lección, ejecución y uso de las estrategias; verificar cual ha sido el logro de aprendizaje significativo que presenta el alumno después de la acción educativa y tomar las decisiones respectivas, de reajuste, retroalimentación, evaluación del conocimiento previo del alumno, adecuada programación curricular y uso de estrategias. Considero que en las Metas educativas 2021, se debe proponer un modelo de planificación de la evaluación educativa,cualitativo cuantitativo. Para que a nivel de latino america se pueda tener una evaluación de calidad considerando la formación integral del educando y la adecuada programación a nivel de la institución educativa, de tal manera que todos los maestros contemos con un proceso evaluativo semejante, que va diferir, por el contexto y población estudiantil, pero que va a permitir dialogar a los maestros sobre los logros y procesos evaluativos y decisiones tomadas. De esa manera que se va poder comparar los logros del aprendizaje significativo del alumno y de la calidad educativa que imparte la institución a nivel de aula y profesor, tomando en cuanta las diferencias que existe entre instituciones educativas. Además considero que es importante evaluar a los maestros, con el propósito de capacitarlo y cuidar la calidad educativa. Esta evaluación no debe ser utilizado por la autoridades educativas, para ridiculizar al maestro a nivel de sociedad, afectando su autoestima, el mismo que afecta su quehacer educativo en la acción educativa.
Responder este mensaje
-
Evaluación en todos los niveles
enviado por Bernardita el 25 de junio de 2009
(Bernardita Brenes Bonilla, Costa Rica, 24 de junio, 2009)
Un saludo cordial para la OEI y a todos los participantes.
Considero que la evaluación en educación es fundamental, y no es necesario que se incluya dentro de los objetivos para darle la importancia que merece. sin embargo considero que esa evaluación debe hacerse en diferentes nivels, a saber: 1. A NIVEL DE AULA: debemos estructurar proceso adecuados de la evaluación del trabajo que se desarrolla dentro del aula, no solo del resultado que obtiene el estudiante sino también el desempeño que realiza el docente. 2. A NIVEL NACIONAL: se debe evaluar también el proceso educativo como sistema a nivel nacional. O sea redefinir políticas educativas, acercarlas a la realidad del contexto donde se implementen, adecuarlas a las necesidades de la demanda mundial, de manera que se asegure a los futuros egresados que la educación que estpan recibiendo les permitirá efectivamente una inserción dentro del mercado laboral. Por esto esa evaluación del sisitema educativo nacional debe hacerse en todos los niveles, en educación pública y privada, así como en todas las modalidades que se estén emplmentando en el país. 3. NIVEL DE EDUCACION SUPERIOR: Se debe evaluar el nivel de educación con que se están formando a los "formadores", valga la redundancia. Esto porque en la medida en que esa formación responda a las necesidades nacionalesd y mundiales, y a las demandas cada vez más crecientes de los educandos, entonces podremos asegurar que los niveles anteriormente citados también van a mejorar. De allí la importancia de este nivel.
Responder este mensaje
-
Evaluaciòn en un mundo intercultural
enviado por Araceli Del Angel B el 24 de junio de 2009
La evaluaciòn del sistema educativo nacional, no es un tema de hoy, su construcciòn como tal, aun encierra infinidad de puntos. En mi opiniòn, aunque no soy una gran conocedora del tema, lo que puedo decir es que, si actualmente Mèxico se reconce como un paìs multicultural y plurilingûe, tiene la obligación de dotar de este mismo caracter a la evaluaciòn. A que me refiero, bueno, si a través de programas educativos se trata de atender èste caracter, pienso que lo mas lògico serìa que la evaluaciòn, como el proceso por el cual se observa la calidad, la eficacia y la eficiencia de la educaciòn basica, media superior y superior -no solo como un proceso de la socialización, sino como un proceso en el que, de estos espacios, salen alumnos y alumnas con conocimientos cientificos y culturales que se veran reflejados en su actuar diario -labora y no laboral- es decir, futuros miembros de la sociedad- no debe reducirse unicamente a estadisticas sobre el proceso positivo de la alfabetización, sino mas bien contemplar que la verdadera evaluación radica en que todo lo aprendido sea realmente utilizado en la vida diaria, pues pienso que esto es el fin ultimo, por decirlo de alguna forma, de la educaciòn, crear a los futuros miembros de la sociedad y, en este sentido funcionar como reproductora del grupo social.
Responder este mensaje
-
Evaluación de la educación
enviado por José Carmen Soto Ramírez el 24 de junio de 2009
Por una evaluación institucional para evaluar y transformar al mundo
Educación, realidad socio-escolar y evaluación, son tres categorías fundamentales inherentes al desarrollo áulico docente-discente; fundamentales en el sentido de que durante el proceso educacional del alumno, éste se evalúa in situ de manera diagnóstica, formativa y permanente, lo que finalmente se traduce invariable y cuantitativamente en un número, durante y al final del ciclo escolar, hablando de la educación básica y, no propia de este nivel.
Por normatividad curricular obligatoria, en el caso de México, se debe evaluar el desarrollo y logro de las competencias curriculares académicas adquiridas por los educandos durante el ciclo escolar lectivo correspondiente, y las implicaciones del mismo, traducido éste, en un número que oscila entre el cinco y el diez, sin embargo, nada más limitada, acotada, parcial y regulada no puede ser tal evaluación, ya que ésta, no puede estar sujeta únicamente a variables curriculares de aprendizaje; dialécticamente debería ir más allá del propio contexto escolar.
Evaluar no debe circunscribirse a un número inicial, bimestral y final; evaluar implica una multi-diversidad factorial extra e intra institucional, que directa e indirectamente influyen en los procesos de aprendizaje de los alumnos; es decir, una evaluación real en términos curriculares y de cognición áulica, merece considerar elementos del contexto familiar, del contexto social y/o del contexto de desarrollo y obviamente, del contexto institucional; incluso del contexto curricular.
La influencia de la buena, mala, raquítica y/o ausencia de una alimentación familiar, los problemas familiares, la posición socio-cultural de la familia, el medio urbano y el medio rural, el apoyo familiar, la salud del educando, la masificación grupal, el status económico, escuelas de organización completa e incompleta, el acceso o no a los medios de información, la ética y profesionalismo del docente, la propia escuela, entre otros, son factores determinantes que influyen en una excelente y/o mala evaluación del educando.
Ahora bien, el factor relacionado al desempeño docente, es sustantivo para una educación de calidad, por ende, es pertinente que el propio docente evalúe cotidianamente su práctica profesional docente y en la medida que perfeccione su praxis, desarrolle su práctica profesional en el el marco de la ética de trabajo, prolongue su profesionalización, se inscriba en la alfabetización digital, recupere la propia credibilidad social, evalúe de manera cualitativa, innegablemente, la evaluación puede abarcar elementos de mayor incidencia educacional y, romper con la parcelización evaluatoria institucional-curricular, que limita y relega el holismo educacional.
Quizá la educación como la de Finlandia, la nuestra debiera descansar en una “educación comprensiva” tal vez como la educación de Bélgica, cuyo currículum descansa en “dominios de arte y cultura, ciencia y tecnología, medio ambiente, estudios sociales y ciencias humanas” y/o qué decir de Escocia, cuya educación reposa en la “inclusión e igualdad escolar, fortalecer valores y ciudadanía, el aprendizaje para la vida, fomento a la creatividad” en suma, el diseño del currículum se sustenta en la premisa de que “los estudiantes se desarrollen como personas seguras, felices y capaces”.
Sin embargo, nuestra realidad latinoamericana dista miles de millas de conocimiento entre las llamadas escuelas del primer mundo y nuestro contexto, por ello, y de manera imperativa, se debe iniciar en la innovación de la evaluación. Evaluar implica la consideración de la vida en el hogar infantil (en el caso de educación primaria) el contexto, los amigos, la propia escuela, el medio urbano y/o rural, su “modus vivendis”, etc., así que pruebas estandarizadas de manera general ocultan la realidad plena y genuina del desarrollo de los educandos, máxime cuando éstas se aplican a instituciones públicas y privadas, urbanas y rurales, unitarias y multigrado, de organización completa, como si los actores y factores se desarrollarán en igualdad de circunstancias; nada más falaz y disfraz perfecto.
Una evaluación como la que hasta ahora se instaura en la educación básica en México, evalúa una fracción del aprendizaje de los educandos, y quizá ésta, también puede evidenciar la incapacidad profesional del docente para coadyuvar en la formación cualitativa del educando. Al respecto, en no pocas ocasiones, y durante la primera evaluación en educación primaria, algunos docentes de manera empírica teorizan sobre la incapacidad del alumno para desarrollar las competencias educacionales del grado (principalmente aquéllos que reprobaron el primer bimestre), quedando el estigma de subestimación académica, marcado en lo que resta del ciclo escolar; mientras el apoyo didáctico-pedagógico particularizado, hace gala de ausencia en el docente.
Hace relativamente poco tiempo, me tocó asistir a una plática “informal” a cargo de la española, especialista en Supervisión educativa, la Doctora Ma. Antonia Casanova, cuya visita se circunscribió en el marco de un aniversario más de una institución de educación superior de la ciudad, la reunión se realizó en una pequeña aula del Doctorado en Ciencias con Terminal en Innovación Pedagógica y Curricular, perteneciente a la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 161 y el Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán (CIDEM), México.
Y, parafraseando una de sus intervenciones mencionaba que “al alumno no se le debe evaluar solo con un examen, porque no lo es todo” coincidencia plena y general de quienes estábamos en tan importante evento.
Respecto de la evaluación áulica institucional, en el caso de la evaluación diagnóstica, ésta habrá de ser fortalecida a través de la evaluación permanente, otorgando mayor atención particularizada, a quien menor comprensión académica logra, tarea altamente difícil en los contextos de masificación grupal, caso de México (entre 40 y 50 alumnos) cuando lo idóneo sería el establecimiento normativo, como en los países de occidente, tener grupos de educación básica entre 20 y 25 alumnos, para desplegar genuinamente la atención particularizada referida.
Sin embargo y para ello, en el 2021, innegablemente deberán concretarse nuevos currículos de educación y por ende, ésta (la educación), su realidad socio-escolar y la evaluación cualitativa, “in situ” y “ex situ” deberán formar parte medular del currículum en consideración; mientras tanto, corresponde a nosotros, los docentes, iniciar la transformación de la evaluación, desde nuestras trincheras pedagógicas, mediante la actualización, la profesionalización, la ética, la responsabilidad, la innovación y el amor hacia nuestro educandos, solo así, podremos iniciar la transformación educacional hacia la fecha establecida (2021).
Es decir, la primera evaluación ipso facto que se debe realizar en el marco del contexto educacional, sin duda alguna, corresponde a la auto-evaluación del y por el docente, evaluar su capacidades laborales, las estrategias utilizadas, su metodología, su técnica, su ética profesional, su responsabilidad, en suma, autoevaluarse cualitativamente y perfeccionar los errores en los que de manera consciente se forma parte de ellos.
Después de ello, instaurar la heteroevaluación, implica evaluar a los discentes en su contexto, considerando el apoyo de su familia, su desarrollo, sus capacidades, sus limitaciones; tratar de identificar el mayor número de obstáculos epistemológicos que frenan un desarrollo educativo significativo y, emplear las estrategias cualitativas pertinentes que pudieran mejorar el desempeño académico de los educandos; sin descartar la propia autoevaluación del educando, el cual tiene derecho a la reflexión sobre sus “saberes haceres” de responsabilidad educacional.
Una evaluación genuinamente cualitativa, que no cuantitativa ni parametral; una evaluación integral, que no parcelizada; una evaluación naturalista, que no de laboratorio. Una evaluación que coadyuve al educando en el aprendizaje de manera permanente; una evaluación que haga reflexionar y evaluar al propio educando sobre los fenómenos naturales, políticos, económicos, sociológicos de su entorno; en suma, una evaluación cualitativa eminentemente crítica y reflexiva.
Una evaluación desarrolladora, que no numérica, puede ser el parte aguas en las instituciones educativas para el 2021, basta mencionar y considerar que existen algunas instituciones en los países de occidente que no consideran la evaluación cuantitativa recurrente en los educandos, cuando mucho, al final del ciclo escolar.
Una evaluación que coadyuve en la formación de los futuros ciudadanos del mundo, capaces de evaluar al mismo y, una evaluación que genere en los educandos la propia evaluación de sus docentes, de sus gobernantes, de su sociedad, de su entorno, de los beneficios y perjuicios del entorno industrializado y tecnologizado, dinámico, dialéctico y contradictorio; ser y formar parte de esa evaluación holista y emergente del siglo XXI.
Una evaluación para evaluar el mundo, implica la autoevaluación y profesionalización del docente, con altura de miras al perfeccionamiento de su práctica docente, a la realización de una práxis áulica, con el claro objetivo de que los educandos traten de desarrollar de manera crítica y holista una evaluación del micro y macro entorno, de los fenómenos que inciden en el devenir de la sociedad, una evaluación de su propia educación, del propio llamado cuarto poder, de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; de todo aquello que de manera directa e indirecta interviene en el desarrollo de la sociedad y de ellos mismos.
Es imprescindible una evaluación cualitativa versus evaluación cuantitativa, con dirección al fortalecimiento de rupturas epistemológicas de la educación tradicional, considerando elementos socioculturales, fundamentales en el desarrollo de la educación, una evaluación de nuevo milenio, con fundamentación curricular psico-pedagógica, socio-educativa e inter-pluri- y transdisciplinar; una evaluación constructiva para transformar nuestro mundo.
De ahí que el epígrafe por una evaluación para evaluar y transformar el mundo, puede ser una utopía que se debe concretar en nuestra realidad a corto plazo, evaluar la función docente en su marco multifuncional, evaluar a los educandos de manera cualitativa, con la finalidad de formarlos de manera integral e integradora; una evaluación curricular transformadora.
Una evaluación institucional para evaluar y transformar el mundo, desde el desiderátum y el devenir social, una evaluación que haga reflexionar al sujeto perteneciente a un contexto en constante contradicción, una educación que pugne por una axiología práctica y socializadora, una evaluación que transforme el pensamiento de los sujetos para la prevención y el cuidado del medio ambiente; una evaluación que integre los excluidos y/o marginados al pleno derecho humanista de la educación. Por una evaluación inclusiva y sin menosprecio, a las diferencias onto-físicas, económicas, culturales, sociales e individuales.
De esta forma, la evaluación cualitativa debe estar por encima de la evaluación cuantitativa, ponderando con seriedad, la posibilidad de eliminar paulatinamente y de manera curricular e institucional, el primer tipo de evaluación, so pretexto concreto de evaluar un mínimo de competencias desarrolladas por el discente; ignorando por consiguiente, gran cantidad de elementos inherentes a la evaluación y desarrollo psico-sociológicos del educando.
Así, de manera ipso facto, se puede avanzar en la instauración de la evaluación en consideración - ¿Cómo? - De manera muy simple, el docente debe evaluar su forma áulica de trabajo, sustituyendo lo cuantitativo por lo cualitativo, reflexionar sobre el papel que desempeña y las herramientas diversas y pertinentes o no, que se emplean para el progreso académico del discente, así como involucrar significativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje a los propios padres de familia, en el afán de ensayar y fortalecer dicho proceso educativo; sin la posibilidad de descartar la consideración de la eliminación definitiva de la evaluación reprobatorio institucional.
Pugnar por una evaluación institucional para evaluar y transformar el mundo, implica la transformación de la evaluación en las instituciones educativas, e instaurar un tipo de evaluación mayormente cualitativa, con la firme determinación de transformación de fondo de la propia aprehensión de la educación, lo que por consecuencia, conlleva el análisis, reflexión y desalienación del educando, en su propio contexto de realidad, interpretando y explicando la naturaleza social en el marco holista y de totalidad.
Por consecuencia, corresponde al educando, futuro ciudadano del mundo, evaluar el cosmos y relaciones inter-virtuales de la nueva sociedad actual; en un mundo en crisis y confrontación; en un mundo de pobreza y marginación; en un mundo bélico y de explotación; en un mundo darwinista y hedonista; en un mundo materialista y contra natura, en un mundo desigual y desinformado; en un mundo antidemocrático y de exclusión; en un mundo contaminado y con desvaloración; en suma, en un mundo, al vilo del riesgo y la descomposición.
Por ello, la transformación de la educación, de la evaluación y la actuación del nuevo ser, es fundamental para la mejora de las relaciones “ser-ser”, “ser-natura” y “ser educación”, en el umbral del 2021; todos deberemos pugnar y exigir una transformación del mundo, con plataforma genuina de evaluación cualitativa.
Finalmente y subrayando, se requiere de manera ipso facto evaluar para transformar las formas tradicionales de trabajo escolar; evaluar para transformar la educación de los discentes; evaluar para transformar y rescatar los valores sociales y universales; evaluar para transformar las relación del hombre con el hombre y con el medio ambiente; evaluar para transformar las relaciones sociales, económicas, culturales, políticas, etc., evaluar para transformar (quizá retransformar) el nuevo mundo en beneficio de todos y de los más necesitados
Profesor José Carmen Soto Ramírez
Responder este mensaje
-
Evaluación y calidad: dos procesos interdependientes
enviado por Dra Eleuteria López de Caballero el 24 de junio de 2009
La evaluación debe ser considerado como un proceso integral, que está muy ligado a la calidad. Evaluamos para determinar la calidad de algo.
Pero qué es la calidad. Es un término polisémico que adquiere su significación atendiendo el contexto, pero que se basa en el principio de hacer las cosas bien, es decir gestionar correctamente.
Esta evaluación puede ser a nivel micro o macro, puede abarcar la evaluación de todo un sistema educativo, hasta la de una clase específica.
Es muy importante instalar la cultura de la evaluación en las instituciones educativas, para poder tender a una gestión de calidad académica y administrativa.
Si una Institución educativa logra instalar dicha cultura en todos los estamentos puede ser considerada como una institución que apunta al mejoramiento continuo. Cada sector, cada estamento, cada funcionario, cada miembro debe trabajar en pos del mejoramiento continuo. Pero para que dicha cultura esté instalada se necesita dos requisitos fundamentales:
Que se inicie con los directivos, con la apertura y predisposición de los que lideran las instituciones. Si no existe voluntad política, es casi imposible instalar la evaluación y por ende la calidad.
Que exista un compromiso y trabajo en equipo entre todos los miembros de la comunidad educativa.
Si estos dos aspectos existen en la institución es factible soñar la institución que uno sueña tener.
Pues asi como las expresiones de Blanco, 1996. Los cambios son inevitables, la mejora es opcional. Los directivos y docentes podemos vivir esos cambios de dos formas: como problema o como una oportunidad para innovar.
Vivamos esos cambios como una oportunidad para innnovar, instalemos la evaluación en nuestras instituciones en todos los ámbitos. Solo asì podremos construir la educación y la escuela que soñamos.
Responder este mensaje
-
LA EVALUACIÓN ES PARA TODAS Y TODOS
enviado por Cristóbal Quishpe Lema el 24 de junio de 2009
Saludos a OEI
La evaluación tiene que ser para todas y todos, el aprendizaje de los estudiantes no depende directamente a los docentes sino a las siguientes personas o entidades: 1. Al gobernate de turno 2. A los ministros de Educación y de Finanzas 3. A los técnicos docentes del Ministerio de Educación 4. Al Director Provincial de Educación y técnicos docentes 5. A los rectores, vicerrectores, directores, subdirectores, inspectores y personal administrativo de los centros educativos. 6. A los docentes 7. A loa padres de familia. 8. A los diregentes que apoyan a los centros educativos 9. A los organismos nacionales e internacionales que apoyan a los centros educativos.
Para su buen aprendizaje del estudiante depende de todas y todos, ai uno o unos de los anotados arriba falla o fallan el aprandizaje de los estudiantes habrá fracasado, no pedemos culpar solamente a los docentes porque la tarea es de todas y todos. Por otro lado veo que en algunos paises no entienden lo que significa la RENDICIÓN DE CUENTAS, piensan que es una evaluación cuantitativa con puebas, es uan evaluación cualitativa social de frente a frente, en algunos idiomas es más entendible como en el Kichwa se llama ÑAWINCHINA.
Responder este mensaje
-
Evaluacion como meta específica
enviado por Ernesto Toro Balart el 24 de junio de 2009
Estimados colegas: pienso que la evaluación es parte consustancial de todo acto intencionado y la educación lo es. Por lo tanto, al planificarse una acción educativa, no importando su nivel (desde global, como Educación para Todos, hasta individual, como la educación de mis nietos) desde este punto de vista resulta imposible no considerar la evaluación de lo hecho. De modo que lo que se haga en función del logro de una meta, debe incluir la definición de estándares e indicadores y de los procedimientos para comprobar si los primeros han sido satisfechos y en qué grado. Es difícil asumir posiciones acerca de si tener o no una meta específica en Evaluación o si considerarla indispensable en cada meta propuesta. Algunos preferirán asegurar que haya un tratamiento exclusivo, en tanto otros verán en ello el peligro de generar otra ola de presiones sobre el proceso de aseguramiento de aprendizaje con el riesgo de devorarlo. Es lo que está pasando con el tema de evaluar competencias para certificar aprendizajes, por ejemplo. Antes pasó con las llamadas "pruebas objetivas" de selección múltiple y otras formas. Invito a la reflexión sobre este dilema... Cordialmente, Ernesto Toro Santiago de Chile
Responder este mensaje
-
Evaluacion en colombia
enviado por Rafael Enrique Arias Córdoba el 24 de junio de 2009
Mientras en ibero america se trabaja por una evaluación en metas fijas, en colombia existen docentes que son reacios al cambio y se acogen a decretos de años anteriores para no ser evaluados, mucho menos someter a las escuelas a procesos de evaluación tales como las pruebas SABER, solamente los del decreto 1278 se someten a evaluación semestral acorde a los procesos académicos y de mejoramiento profesional que estipula el Ministerio de Educación Nacional, El 70% de los Docentes no se evaluan y realizan practicas pedagógicas tradicionales, no se actualizan y permanecen renuentes al cambio. Esto es una paradoja con el contexto mundial.
Responder este mensaje
-
Evaluacion cuantitativa y Cualitativa
enviado por Reinaldo Bohórquez Cárdenas - Diplomado en trasversalizacion de la educacion (...) el 24 de junio de 2009
El concepto de evaluación, se ha convertido en un instrumento obligado de medición de calidad y cantidad, no solo en los procesos Educativos, sino en todos los ambientes de la vida. Sin embargo, como proceso, en una region biodiversa, ambiental, social, etnica, economica y con unas extructuras como educación formal, no formal, e informal, educación Rural, Etnoeducación, Desescolarilaridad y virtualidad de la Educacion, Etc. Una meta a 10 años sería muy corto tiempo y tan solo representaría un minimo porcentaje de la investigación pedagógica objetiva, Grados de conocimiento personal,comunitario, cultura, costumbres, valores, etica, moral, desarrollo investgativo,técnico,cientifico, ambiental, biodiversidad, Etc. luego esta evaluación aplica a educadores, educandos, padres de familia, instituciones, públicas y privadas, viendo a su vez, el desarrollo de competencias laborales.
Responder este mensaje
-
Evaluar para mejorar la calidad de la educación
enviado por Elena Martín (Universidad Autónoma de (...) el 24 de junio de 2009
Los Ministros de Educación de América Latina han aprobado el proyecto de Metas 2021 que ha impulsado la OEI. Ya sólo este hecho tiene un enorme valor. Todos sabemos lo difícil que resulta acordar intenciones entre un grupo tan numeroso de países y aunar políticas en realidades que difieren notablemente entre sí. Colocar la agenda educativa como prioridad de los gobiernos es un paso esencial. Ahora hay que acertar en las actuaciones concretas y ello supone reflexionar cuidadosamente acerca del sentido de cada iniciativa dentro de un marco teórico global fundamentado con rigor. Estas líneas pretenden contribuir, aunque sea de forma muy somera, a esta reflexión.
La evaluación no aparece en el proyecto identificada como una meta específica, pero está presente en varias de ellas. La necesidad de impulsar medidas de evaluación aparece así en un doble plano. Por una parte, en iniciativas concretas que se considera necesario instaurar o mejorar y, por otra, como un elemento esencial del propio proyecto de Metas en la medida en que su realización depende precisamente de que seamos capaces de establecer un buen sistema de evaluación que nos permita ir comprobando el grado de consecución de los objetivos propuestos.
En el primer caso, la Meta específica 12 establece la necesidad de extender la evaluación integral de los centros escolares, fijando un nivel de logro por el que " Al menos entre el 10% y el 50% de los centros escolares participan en programas de evaluación en 2015 y al menos entre el 40% y el 80% de las escuelas lo hacen en 2021". Compartimos el hecho de que se haya dado prioridad a la evaluación de los centros escolares, frente al resto de los niveles y ámbitos de la evaluación.
¿Por qué? Porque partimos del supuesto de que la unidad de mejora de la calidad es el establecimiento escolar, las escuelas y colegios en los que toma forma la práctica educativa. Un sistema educativo es de calidad en la medida en que sus centros funcionan adecuadamente. Son los equipos docentes de los centros los que finalmente concretan las intenciones educativas y las llevan a la práctica. Son ellos los únicos que pueden hacer ese trabajo clave de ajustar la enseñanza a las características y necesidades específicas de sus estudiantes sin renunciar por ello a lo que todo ciudadano necesita para formar parte activa de su grupo social. De ellos depende por tanto lograr el difícil equilibrio entre excelencia y equidad, que exige una educación de calidad.
Los otros niveles de evaluación -internacional, nacional, evaluación del docente, evaluación del aprendizaje del estudiante- son sin duda necesarios, pero el nivel de logro que se produzca en cada uno de ellos dependerá precisamente del funcionamiento del conjunto del centro escolar. Apostar por la evaluación de las escuelas demuestra entender que el enfoque de la eficacia y la mejora escolar está precisamente basado en procesos de evaluación de la práctica escolar con el fin de guiar proyectos de mejora. Esta es la meta esencial e irrenunciable de la evaluación: entender mejor la práctica, desentrañarla, para mejorarla. La función acreditativa de la evaluación cumple sin duda un papel, pero no está exento de riesgos precisamente porque se basa en la comparación. Sin embargo, cuando la evaluación se utiliza para regular, es decir, para decidir cuál es el siguiente paso que debemos dar teniendo en cuenta lo que sabemos de nuestra situación, estamos colocando la evaluación precisamente en su papel de mejora.
La evaluación aparece también en el proyecto de Metas en el indicador 31, de la meta 22, donde se indica que se pretende aumentar el nº de titulaciones de formación inicial docente que hayan sido acreditadas. La capacidad de esta iniciativa de generar mejora en el sistema sería igualmente muy grande, al incidir en uno de los problemas que arrastran varios países de América Latina: la proliferación de instituciones que forman a futuros docentes sin ninguna garantía de calidad.
Todo el mundo entiende que no es posible incluir todas las dimensiones de la mejora de la educación en un proyecto realista de metas. Puede justificarse por lo tanto la ausencia en el proyecto de otros aspectos centrales de la evaluación. No obstante, me parece importante recordar en estas líneas dos ideas que no deberían, a mi entender, perderse de vista y que estarán con toda seguridad presentes en muchas nacionales aunque no se hayan citado explícitamente en el proyecto.
La primera se refiere a la necesidad de coordinar las políticas de evaluación y las curriculares. Es imprescindible que ambas estén alineadas. El curriculum es el proyecto social en el que se seleccionan los aprendizajes básicos imprescindibles. No todos ellos pueden evaluarse de forma estandarizada por razones metodológicas, pero eso no significa que no sean irrenunciables. La evaluación refuerza el mensaje del curriculum, pero no lo suple.
La segunda remite a la importancia de avanzar en los sistemas de evaluación de la tarea docente. Es un campo poco desarrollado siendo sin embargo nuclear. Algunos países han puesto en marcha interesantes iniciativas, pero en muchas de ellas se aprecian importantes riesgos: evaluar al docente para acreditarle y no tanto para ayudar a su mejora a través de la formación; vincular la evaluación exclusivamente al rendimiento de sus estudiantes cuando el aprendizaje se construye a lo largo de una historia escolar y los alumnos son muy diferentes entre sí, por citar sólo algunos de ellos. Es fundamental avanzar en este campo ofreciendo modelos adecuados y viables.
Finalmente, por lo que respecta a los procedimientos de evaluación que se van a poner en macha para hacer el seguimiento de las metas, sólo un comentario. Sería muy deseable que este esfuerzo se realizara incardinado en las iniciativas que ya están en marcha de mejora de los sistemas de indicadores educativos. Es cierto que va a ser necesario desarrollar indicadores específicos para las Metas, pero este proceso puede hacerse reforzando las estructuras con las que los países ya cuentan para la evaluación: unidades estadísticas, institutos de evaluación. Es esencial que América Latina cuente con un potente y consolidado sistema de indicadores que permita guiar las políticas educativas de los gobiernos en una agenda compartida. Las estructuras y el conocimiento que se genere en la evaluación de las Metas puede ser un "pretexto" muy potente para impulsar esté ámbito de la evaluación.
Responder este mensaje
-
Practica evaluable
enviado por Lic. Teresa Diaz LLacas - Lima - Perù el 24 de junio de 2009
La evaluación es algo muy importante para todos los seres humano pues nos permite analizar las dificultades que tenemos para con el tiempo mejorarlas y realizar las cosas bien. Lo que las personas estan en desacuerdo es en el tipo de evaluaciòn que se realiza y que esta deberia ser de acuerdo al puesto que desempeñan, sus habilidades, conocimientos, destrezas, actitudes, etc. Ya que los instrumentos e indicadores no son formulados con ese objetivo y proposito propuesto y que al ser utilizados no reflejan su meta de logro. Por ejemplo muchas veces cometemos el error de criticar o de generalizar los resultados; pero no damos soluciones para ayudarlo a mejorar y por lo tanto generamos un problema màs en la cual todos estan disconforme; es igual que cuando evaluamos a los alumnos lo evaluamos en forma general pero no diagnosticamos sus problemas que impide que salga mal y no rinda como todo el grupo y lo que hacemos es generalizar; pòr lo tanto tenemos que darle la oportunidad de mejorar pues son muchos los factores que influyen en su rendimiento desde la parte econòmica, materiales, recursos, conocimientos, apoyo de los padres, de la comunidad, capacitaciones y preparaciòn, etc. Por tal motivo es mejor colocarlos por niveles hasta lograr el primer nivel y asi mejorar la calidad educativa.
Responder este mensaje
-
¿evaluar los sistemas educativos?
enviado por Nora Luz Ospina. Colombia. el 24 de junio de 2009
Hola. En este momento de la historia, entendemos que es muy necesario la evaluación. Evaluar todo trabajo, toda acción o actividad, connota una posibilidad de mejoría. Ello se puede aplicar a los gobiernos, al sistema de salud, al sistema educativo que adopta cada país. Sobre todo en latinoamérica que se adopta e impone modelos copiados de otros países, generalmente desarrollados. A veces sin ser evaluados previamente, y con el agravante que no es lo mismo aplicar un sistema educativo que en Europa o EEUU sirvió poco o nada y se implanta en estos paises con poco o nada de desarrollo si más. Pretendiendo obtener los mismos resultados. Esta ligereza de los diferentes gobiernos obedece uno pérfidos intereses económicos, que apuntan siempre a implantar modelos para formar y crear mano de obra barata, que sirva al modelo económico que les interesa. Es ahí, cuando vemos que la evaluación no tiene sentido. Se evalúa bajo preceptos educativos extranjeros cuando la realidad que se vive es diferente y precaria. Además de crear caos educativo, luego pretenden encontrar resultados, que si no son acordes con lo que se espera, dicen que la educación no sirve, que los maestros no sirven. Es por esto que propongo, una gran campaña para evaluar a los gobiernos y los sistemas educativos que están imponiendo para generar caos y que nuestros estudiantes terminen sin saber en dónde están parados y luego la educación deje de ser un derecho y se convierta en una mercancía a manos privadas.
Responder este mensaje
-
EVALUACION DE LA EDUCACION
enviado por Arturo Ramírez Castillo el 23 de junio de 2009
Toda acción humana geberalmente es evaluada pues de ello depende que en enventos posteriores dichas acciónes sean suceptibles de mejoras, si no son evaluados dificilmente se pudiera saber en donde existen debilidades y fortalezas de lo realizado. En tal razón la educación actividad que las diferentes sociedades que pueblan el planeta realizan cotidianamente como parte fundamental de su desarrollo social, economico y politico, estan obligados a integrar el proceso de evaluacion en sus diferentes y variadas formas de hacer educacion. Si esta no se realiza conjuntamente con el desarrollo de programas, proyectos y acciones educativas, culesquiera empresa que se emprenda con este fin estará destinada a la incertidumbre o bien al fracaso. Inumerables son los proyectos educativos que se emprenden, muchos como moda del momento pero al no darle seguimiento aunque su intencion sea buena generalmente no rinden los resultados para lo que fueron diseñados. Ejemplos de ello sobran, tan solo en México muchas y variadas son las reformas educativas en los ultimos años, en sus diferentes niveles educativos, y los resultados de estos cambios han sido minimos, encontrandose que el seguimiento de los mismos o sea su evaluacion ha sido pobre y en algunos casos nula. Ello obedece también a las politicas del gobierno en turno, ya que poco importa la realidad de quiene reciben la educacion que imparte el estado, importa mas el monto de los recursos aplicados, y el movimiento que pueda generar estas movilizaciones educativas, que el real aprendizaje, y la mejora de las nuevas generaciones en cuanto a su formacion para que sean hombres y mujeres de bien y que a la vez sean jovenes criticos y reflexivos. Ante tales circunstancias se da una lucha, generada por la resistencia del aparato burocratico a ser evaluado, ya que se piensa que si no estoy haciendo bien mi trabajo entonces sere objeto de descalificaciones, sin embargo no se ha entendido que la evaluación pretende investigar en donde estamos fallando para saber con presicion cuales serian las acciones que nos permitiran mejorar los procesos educativos y en consecuencia la educación.
Responder este mensaje
-
La Evaluación y la valoración de actitudes
enviado por Dr. David Mendoza Armas el 23 de junio de 2009
Como podemos darnos cuenta la Evaluación, debe tener un especial cuidado al momento de aplicar instrumentos valorativos , los cuales verdaderamente deben presentar un diagnóstico adecuado de lo que queremos lograr en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el ámbito educativo. La evaluación de actitudes y valores, es un apartado que no ha sido potencializado del todo, valores y actitudes que desde mi consideración son de mucha importancia, ya que entramos un poco en el terreno afectivo de las personas que tenemos en nuestra resposabilidad como docentes, por lo regular son evaluados o medidos conocimientos de tipo procedimental y cognitivo, pero poco los actitudinales. Desde mi humilde punto de vista esta parte, las actitudes y valores es la más importante dentro del comportamiento de los alumnos, ya que existen muchos de nuestros alumnos con autoestima baja, que con apoyo del consejo de algun docente pueden abatir esa postura, o por el contrario, si por algún motivo se siente poco valorado por algún docente también puede afectar su desempeño y su rendimiento, por lo tanto, debemos de marcar sus debilidades pero debemos engrandecer mucho más sus fortalezas y hacer un gran proceso de cambio desde nuestros escenarios educativos.
Responder este mensaje
-
Evaluación de la educación
enviado por Teresa Storni el 23 de junio de 2009
Hola a todos los que participan e este foro. Decir que la evaluación es "proceso", "meta" o "punto de partida", va a depender de cuáles son las intenciones al evaluar: si evalúo para acreditar, para otorgar un diploma o aprobar un trayecto del aprendizaje, será una meta. Si lo hago para conocer la marcha de la tarea y encauzar las acciones o redefinirlas tiene que ser parte del proceso. En este caso, que entiendo se trata de evaluaciones internacionales de calidad, tienen que ser "punto de partida" para reflexionar y repensar la educación que queremos.
Evaluar es dar cuenta del lugar a donde llegamos y esto es indispensable para los objetivos de la educación. Todos los actores deberíamos estar involucrados en evaluaciones permanentes institucionales: alumnos, docentes, directivos,personal auxiliar, administrativos, como también deberían evaluarse las políticas públicas en educación. Eliminemos el concepto de competir, cambiémoslo por el de conocer en el ranking de los países cómo se posiciona cada cual y poder planificar acciones de superación. Los resultados nos muestran las carencias, los problemas y los aciertos y serán el punto de partida para analizar las variables y encauzar las políticas que minimicen desigualdades, potencien la formación docente y mejoren las condiciones estructurales de los sistemas
Responder este mensaje
-
¿Evaluación de la educación, verdadero o falso?
enviado por Nancy González el 23 de junio de 2009
Ante todo debo dejar clara mi posición de desacuerdo con la manera de enfocar el tema de la evaluación en este documento.
Por ejemplo, cito textualmente uno de los párrafos que le dan introducción a este tema para el debate:"El documento Metas educativas 2021 no incluye ninguna meta general ni específica que tenga como propósito impulsar los procesos de evaluación. Pero eso no quiere decir que no se le conceda importancia. El motivo que lo explica consiste en el carácter instrumental que la evaluación debe tener".
Y entonces me pregunto; ¿cómo es posible hacer tanto énfasis en las líneas o metas de algunos proyectos o programas a lo largo de todo el documento, cuando no se define una meta específica para la evaluación?
Y si bien es cierto lo del carácter instrumental, también es muy cierto que en nuestras culturas latinas todavía no estamos preparados para trabajar como eslabones sueltos. Es muy importante el seguimiento no como mecanismo policíaco pero si como preventivo y correctivo.
Hoy muchos docentes no tienen en cuenta el plan de clases, los objetivos, la retroalimentación, la comprobación del cumplimiento de dichos objetivos y se limitan a orientar su actividad en el tema que mas dominan o que mas les gusta; utilizan "practicas didácticas" para consumir el tiempo de clases, para terminar su jornada con el menor esfuerzo y compromiso con los estudiantes y la institución.
Por favor, también tenemos muchos, pero muchos docentes estrellas y que merecen el mas alto reconocimiento y respeto en su actividad, sin embargo a estos últimos no solo comparten la importancia de la evaluación, sino que la necesitan para su diario quehacer, forma parte de su estilo de trabajo y de sus metas para el perfeccionamiento de su labor.
Propongo que sea incluida una meta sobre la evaluación, que además haya una verdadera exigencia en la calidad de los docentes y sus practicas, que los resultados sean decisivos para el escalafón docente. Que haya un periodo de evaluación antes de contratar definitivamente a un docente, que se apliquen con rigor las evaluaciones en las clases demostrativas y esto sea uno de los requisitos fundamentales para la selección.
En fin profesores, maestros, profesionales todos... aprendamos a ser mejores para poder ser excelentes con los demás.
No creo tener la ultima palabra; pero he vivido la experiencia de ser evaluada con rigor y puedo asegurarles que ha sido lo mejor que me ha podido pasar para el crecimiento constante en todos los ámbitos de la vida; y no lo digo yo lo dicen los usuarios de mis modestos servicios que en ultimas son la razón de ser de nuestros esfuerzos.
Responder este mensaje
-
¿Evaluación de la educación, verdadero o falso?
23 de junio de 2009
Excelente apreciación. Retroalimentación, término fundamental cuando hablamos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta que no es solo uno el que debe enseñar y del otro lado, indiscutiblemente, otro u otros los que deben aprender. La evaluación requiere de un compromiso respecto al proceso del que da cuenta.
Responder este mensaje
-
Evaluación de la educación
enviado por Raúl Arellano Ibarra el 23 de junio de 2009
La evaluación es un procesos al que menos atención se ha dado, en cierta forma en últimas fechas se ha considerado pero no se ha tocado a fondo, lo que en si es el proceso de evaluación. La educación centrada en competencias ha puesto atención a la verificación de los logros alcanzados por los estudiantes al aplicar la norma/as de competencia aplicables a las asiganturas de los módulos de formación profesional, en tanto que las asignaturas de formación básica se está implementando evaluar la educación, considerando desde el punto de vista integral en el que se encuentren y coincidan las competencias docentes, génericas y disciplinares. Todas ellas conforman lo que en si es la Reforma Integral del Bachillerato, cuyos principales retos son el de mejorar la eficiencia terminal, disminuir la reprobación y la deserción en los planteles de nivel medio superior. La evaluación toma un papel importante en la Reforma en el sentido de que para abatir la reprobación el alumno y el docente tienen la responsabilidad de diseñar los contenidos programáticos que satisfagan los intereses de los estudiantes para mejorar sus aprendizajes, asunto que compete a todos los sectores que intervienen en la educación, de ahí la importancia de los instrumentos de evalaución internacional y nacional en mejorar los indicadores que conforman el curriculo del bachillerato universal y en el que se encuentran trabajando todos los docentes de este nivel educativo. Sin embargo, es importante que haya más participación de los docentes de habla hispana para mejorar esas practicas aplicando métodos y estrategias adecuadas a diferentes contextos educativos, con lo cual este foro es el vínculo para fortalecer la experiencia en la práctica educativa y sobre todo en lo que se refiere a la evalaución, por lo que invito a todos los docentes de la Comunidad de Educadores por la Cultura que tengan estucturada la efiencia metodológica y/o alternativas para mejorar la educación en nuestros diferetes contextos la compartan con todos nosotros.
Responder este mensaje
-
La evaluación un problema de cultura
enviado por Mónica Cerda_Paredes el 23 de junio de 2009
En educación actualmente tenemos un problema conceptual sobre la evaluación, creemos que evaluar es perseguir y no comprendemos que se evalúan los procesos educativos con el fin de mejorar. Debemos promover una cultura de evaluación a docentes, estudiantes, autoridades, y padres de familia, para mejorar la enseñanza aprendizaje, la administración y la formación integral de los estudiantes que es el reto actual de la educación. Mónica Cerda-Paredes. Ecuador
Responder este mensaje
-
CORRESPONSABILIDAD EN LOS PROCESOS EVALUATIVOS
enviado por Elizabeth Anaya de Maza (Cartagena de Indias) el 23 de junio de 2009
Es ineludible que los procesos evaluativos institucionales se impongan como requisito para asegurar la calidad, pero para lograrla verdaderamente, debe haber un compromiso ético de cada uno de los actores involucrados: Estado, región, Institución Educativa, Rectores, Coordinadores, Docentes Padres de Familia, Estudiantes. Sólo en esta dirección, se lograría transversar las metas 2021 en materia evaluativa hacia la tan anhelada calidad. Los rectores como cabeza de los procesos evaluativos en cada Institución Educativa, deben ejercer una rectoría académica y no solamente administrativa. Los coordinadores académicos de cada Institución Educativa tienen la obligación de hacer un real seguimiento a todos los procesos ejecutados por docentes y estudiantes, ser proactivos en políticas y estrategias dirigidas a cualificar los procesos llevados a cabo en el aula, ejercer su función de asesoría al maestro, cuando exista una precaria evaluación, debe revisar desde la planeación, marcar las pautas para mejorar cada proceso y promover las buenas prácticas docentes. Los docentes tenemos que atender las particularidades de cada estudiante, evaluar para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, percibir la evaluación de los estudiantes como termómetro de la enseñanza, tener presente que coexiste la responsabilidad, de que todos alcancen los logros de aprendizaje; aunque esta variable se ha visto aniquilada por la holgazanería de la mayor parte de los educandos que asisten a nuestras aulas, no llegan a construir procesos, sino a pasarla bien. Al padre de familia le corresponde realizar seguimiento a su hijo acompañándolo efectivamente. Al Estado, dando autonomía al maestro para que desarrolle su currículo, desistiendo de la estandarización y la promoción automática, dañosas para los procesos evaluativos y empolladura de perezosos. Solo en esta dirección lograremos transversar evaluativamente las metas 2021.
Responder este mensaje
-
La evaluación formativa y formadora: Una forma de autorregulación
enviado por Nubia Constanza Arias Arias el 23 de junio de 2009
En el escenario actual la evaluación en educación necesita ser pensada desde una perspectiva pedagógica, pues es parte del proceso educativo y contribuye a la formación de los seres humanos, en este sentido se habla de evaluación formativa y formadora, pues se visualizar la evaluación como una acción autónoma y formadora, que parta de la reflexión tanto del maestro como del estudiante y por tanto propicie el autoaprendizaje, de estos actores y contribuya a su desarrollo personal y profesional.
Según lo expuesto la evaluación formadora, dicho por Nunziati (1990) citado por Sandonato (2003), es una alternativa complementaria a la evaluación formativa la cual tiene como objetivo principal el traspaso progresivo de la responsabilidad desde el profesor al estudiante. En este tipo de evaluación es el estudiante es quien regula el proceso de aprendizaje y el docente lo ayuda tanto a ser autónomo como a desarrollar mecanismos de autorregulación sustentados en procesos metacríticos, entendidos éstos como los pertenecientes a procesos mentales superiores que implican la reflexión respecto al propio pensamiento y a la propia acción, y apuntan a la construcción del conocimiento en la práctica.
Lo descrito, implica entender que la evaluación no es un proceso externo, sino inherente al ser humano, para su crecimiento y desarrollo. Por lo cual para referirse a la evaluación es necesario hablar de negociación, participación, crecimiento, autonomía Un saludo Nubia Arias Directora Autoevaluación Institucional Universidad Militar Nueva Granada - Bogotá Colombia -
Responder este mensaje
-
Didáctica de la evaluación
enviado por Jaime A. Portal Gallardo el 23 de junio de 2009
En principio y como principio me parece muy adecuado que el tratamiento a la evaluación sea de forma transversal en este proyecto, pues ello garantiza su carácter de proceso e integrador y no como una meta de cualquier programa por importante que este sea.
En cualquiera de sus aplicaciones o ámbitos, desde lo más general (la evaluación de la calidad de los sistemas educativos) hasta lo más particular (la evaluación de una variable concreta de todo el sistema); se considera muy importante determinar adecuadamente el carácter didáctico de la evaluación, o sea, cómo se debe hacer para que tanto su proceso como su resultado constituyan enseñanza y aprendizaje para todos los que en ella están implicados.
Hablar de este tema, sin dudas, merece especial atención y dedicada reflexión. Por ello agradeceríamos comentarios, fundamentalmente en dos direcciones: la evaluación de la calidad de la educación como sistema y dentro del cual se puedan abordar experiencias en la evaluación de instituciones, programas, departamentos, etc. Y la evaluación utilizada como recurso para que el estudiante se convierta en sujeto activo de su aprendizaje, para que sea capaz de buscar y construir el conocimiento, de controlar y autorregular su aprendizaje.
Responder este mensaje
-
Evaluacion: responsabilidad compartida
enviado por Lourdes Palacios Ladines el 23 de junio de 2009
La evaluaciòn, ha sido siempre materia de debate dentro del campo educativo, tanto maestros y sociedad en su conjunto, como agentes evaluadores, comparten la responsabilidad de verificar los avances y proponer alternativas de solucion, por esta razon la evaluacion como proceso formativo toma una vital importancia en el desarrollo de las comunidades. En este caso, al referirnos a la comunidad educativa, la evaluacion se considera el pilar base para el logro de las competencias u objetivos propuestos, lo ideal es que este proceso sea retroalimentador y se maneje no en forma unidireccional sino que permita la mejora del producto a lograr (aprendizajes duraderos y estudiantes criticos)
Responder este mensaje
-
Evaluación de la educación
enviado por kathya Hart el 23 de junio de 2009
La evaluación debe ser un proceso integral dentro de todo el sistema educativo. No basta sólo concentrarse en la evaluación del alumno para medir la asimilación de conocimientos. Se debe, además, evaluar el docente, las instituciónes, los procesos administrativos dentro del contexto de desarrollo de las acciones formativas.
La evaluación debe tener como objetivo final apoyar la toma de decisiones en base a juicios emitidos con respecto a los criterios de evaluación; para hacer los ajustes necesarios, frente a las posibles desviaciones y poder planificar y retroalimentar el sistema.
Responder este mensaje
-
La Evaluación Educativa en Cuba
enviado por Dr. C. Paul Torres Fernández el 23 de junio de 2009
Nos parece muy acertado que se distinga a la Evaluación Educativa como una dimensión esencial del nuevo proyecto internacional, "Metas educativas 2021", que impulsa la OEI. En la comunidad de evaluadores educativos cubanos hay conciencia de que esta forma peculiar de valoración de la marcha de los Sistemas Educativos Nacionales, particularmente útil por apoyarse en la investigación científica, es decisiva para poder impulsar con éxito nuevas reformas y políticas educativas nacionales en materia educativa. Para nuestra comunidad, esta actividad la realizamos con un alto sentido de responsabilidad social y, especialmente, de compromiso con las transformaciones, de modo que vamos más allá del establecimiento de juicios de valor y nos implicamos seriamente en la mejora educativa. Si algún colega estuviera interesado en conocer más detalles de la labor de los evaluadores educativos cubanos, le sugerimos que visite el sitio: http://www.pedagogia2009.rimed.cu/b... donde podrán conocer de nuestras principales actividades y debates científicos, y acceder incluso a las numerosas opiniones y experiencias de nuestros compañeros a todo lo largo y ancho del país. Agradeceremos, además, cualquier recomendación u opinión.
Responder este mensaje
-
La Evaluación Educativa en Cuba
enviado por Raúl Arellano Ibarra el 23 de junio de 2009
Dr. Paul: Me interesa mucho el comentario que hace a la Comunidad de Educadores por la Cultura, Doctor ingrese a la dirección que menciona en su comentario pero resulta que para ingresar a los trabajos presentados en la Evaluación para los estudiantes y docentes me indica que la página ha caducado, le pido de la manera más atenta sea tan amable de enviarme algún archivo para analizar los trabajos que están haciendo en cuestión de evaluación en Cuba. Sin otro particular quedo de usted, y por la atención que se sirva tener al presente reciba mi agradecimiento. Raúl Arellano Ibarra
Responder este mensaje
-
La Evaluación Educativa en Cuba
enviado por Dr. C. Paul Torres Fernández el 23 de junio de 2009
Estimado Raúl: Gracias por su atención. Mire, puede que el sitio de referencia haya entrado provisionalmente en mantenimiento (estaban previstos cambios recientes); puede intentarlo nuevamente dos o tres días más adelante. En todo caso, con mucho gusto le enviaré los trabajos de su interés; yo salgo en la próxima madrugada para Santiago de Cuba, a nuestro evento científico nacional más importante: CALIDED 2009; le prometo que a mi regreso (el próximo lunes) atenderé con gusto sus solicitudes. De momento, puede visitar en la revista iberoamericana de evaluación educativa nuestro trabajo: "¿Qué estamos haciendo en Cuba en Evaluación educativa?", en el sitio: http://www.rinace.net/riee/numeros/... Ojalá le sea útil. Me gustaría saber de cuál institución es Ud. Afectuosamente, Paul.
Responder este mensaje
-
La Evaluación y la valoración de actitudes
enviado por Dr. David Mendoza Armas el 23 de junio de 2009
Como podemos darnos cuenta la Evaluación, debe tener un especial cuidado al momento de aplicar instrumentos valorativos , los cuales verdaderamente deben presentar un diagnóstico adecuado de lo que queremos lograr en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el ámbito educativo. La evaluación de actitudes y valores, es un apartado que no ha sido potencializado del todo, valores y actitudes que desde mi consideración son de mucha importancia, ya que entramos un poco en el terreno afectivo de las personas que tenemos en nuestra resposabilidad como docentes, por lo regular son evaluados o medidos conocimientos de tipo procedimental y cognitivo, pero poco los actitudinales. Desde mi humilde punto de vista esta parte, las actitudes y valores es la más importante dentro del comportamiento de los alumnos, ya que existen muchos de nuestros alumnos con autoestima baja, que con apoyo del consejo de algun docente pueden abatir esa postura, o por el contrario, si por algún motivo se siente poco valorado por algún docente también puede afectar su desempeño y su rendimiento, por lo tanto, debemos de marcar sus debilidades pero debemos engrandecer mucho más sus fortalezas y hacer un gran proceso de cambio desde nuestros escenarios educativos.
Responder este mensaje
-
Evaluación de la educación
enviado por José Alejandro, FIESTAS ANTÓN el 23 de junio de 2009
La evaluación como todo proceso debe ser integral del sistema educativo, poniéndose énfasis en el aprendizaje. Lo que interesa dentro del proceso de evaluación como se dice de no evaluar por querer evaluar, sino lo que debe interesar es la transferencia de lo que se aprende y se evalúa, lo que podríamos llamar una evaluación diferida.
Es necesario indicar que gran parte del éxito de evaluación está en el docente, el debe tener una cultura evaluativa permanente e innovadora, no debe tomar la evaluación como un mero comprmiso de exigencia del proceso enseñanza aprandizaje sino que debe tener en él el sentido de la importancia de la evaluación.
Responder este mensaje
-
Evaluación de la Educación
enviado por Juan Manuel Durañona Armoa el 23 de junio de 2009
Es muy de acuerdo con Hugo F. Abad Salinas en lo que respecta a la evaluación unidireccional... ¿Porqué sólo se quiere evaluar al estudiante?. Creo una revisión sería de la tarea docente garantizaría la eficacia y eficencia en el desenvolvimiento ante el sujeto que tiene la misión de aprender. Muchos de nuestros colegas están ejerciendo la profesión, quizás con el sólo hecho de haber cursado la carrera del Profesorado unos años atrás... y sin preocuparse de asistir a una jornada de actualización. Se tiene que buscar ciertos mecanismos de seguimiento y evaluar la acción del docente, caso contrario el que va pagar por los platos rotos es el alumno.
Responder este mensaje
-
El paradigma de la evaluaciòn
enviado por Adriana Luisa Garcìa Gutièrrez el 23 de junio de 2009
Por mucho tiempo se ha entendido a la evaluaciòn para utilizarla como instrumento para medir la capacidad del alumno, dejando de lado el proceso de adquisiciòn que va adquiriendo, ello definitivamente cambia el papel del docente de ser solo un mero transmisor, a ser un verdadero profesional que observa, investiga, ejecuta, modifica, afirma y desecha hipòtesis, papel que no tiene nada que ver con un docente transmisor como menciono al principio. Y saben compañeros docentes que para hacerlo se requiere una actitud positiva, hablo de ser un verdadero artìfice entre la teorìa y la pràctica que beneficie las competencias de nuestros niños.Esto responde a la propuesta de Cèsar Coll atendiendo las siguientes disyuntivas. El ¿còmo? ¿para què? ¿por què?, etc cuando evaluemos desde la planeaciòn atendiendo primeramente a las necesidades reales de nuestros educandos y acompañarlos de verdad en este viaje tan maravilloso que es el aprendizaje, estaremos hablando entonces de propiciar reales conocimientos que seran aplicados posteriormente en su entorno inmediato. Te invito a pràcticar esa verdadera !Pasiòn por Enseñar! Adriana Garcìa Mèxico, Celaya
Responder este mensaje
-
Cultura Evaluativa
enviado por Paula Pernia el 23 de junio de 2009
La evaluación es un proceso indispensable en todos los componentes del currículo y de ello requieren estar conscientes todos los involucrados en la educación formal. Y aunque parece que entre los expertos y entendidos acerca de la evaluacion es normal que pensemos en evaluar y asumamos una actitud positiva ante la misma, esto no es práctica extendida, ni común. Esta razón hace necesario que se cultive el desarrollo de una cultura evaluativa entre los docentes, gestores educativos, entes gubernamentales y todos aquellos involucrados en el sistema educativo formal.
Cuando cada uno de los involucrados reconozca y asuma la importancia de evaluar para mejorar, ya sea el trabajo escolar, el aprendizaje del alumno, la competencia docente, la mejora institucional.....etc, las metas de una mejor educación cobraran notoriedad.
Un aporte que ayudaría en el ejercicio de la cultura evaluativa se inicia por la formación en evaluacion a los implicados en los procesos educativos, particularmente la formación a los docentes en el área de evaluacion. Es bueno consultar a los docentes en servicio de cualquier nivel, ¿ Cuándo fue la última vez que recibieron alguna formación relacionada con la evaluacion educativa? ¿En que consistió la formación? . Sin pretender formar evaluadores expertos, los docentes requieren actualizarse y apropiarse de los fundamentos que deben guiar una evaluacion educativa dentro de la concepción alternativa de la evaluación, una concepción entendida para la comunicación y para la mejora.
En un marco donde los participes directos e indirectos de la evaluación estén en pleno conocimiento de su significado e implicaciones, existen mayores posibilidades de consecuencias positivas como producto de los procesos de evaluacion emprendidos. Por supuesto todo esto, sin desmedro de las variables sociales, y económicas necesariamente comprometidas.
Responder este mensaje
-
Evaluación de la educación
enviado por Gloria Maria Lopera Mejia el 23 de junio de 2009
Es muy bueno cuando podemos compartir diferentes modos de pensar y sentir frente a un tema que es de suma importancia no solo para un pais sino todo un continente, pues todosa necesitamos de la educación y ser e impartirla. Pienso al igual que algunos colegas que la evaluación es importante no solo para evaluar los concaptos impartidos sino como nuestros alumnos los asimilan, pues la evaluación es un proceso dende deben participar todos los entes de una institución como son los alumnos, los docentes, la parte directiva, coordinadores y los padres de familia quienes a veces quieren dejarnos solo a las instituciones esta obligación de educar a nuestros niños y jovenes y se olvidan que ellos son una parte muy fundamental en este proposito. Soy profesora de primaria de Medellín Colombia (Colegio La Anunciación)
Responder este mensaje
-
Evaluación de la educación
enviado por Daniela el 23 de junio de 2009
Hace años que decimos que la evaluación es un proceso, pero no sé si todos los docentes la consideran así. Todavía algunos se guían por la nota de una o dos evaluaciones escritas, sin tener en cuenta el desempeño del alumno clase a clase.
Considero que la evaluación se debe aplicar tanto a alumnos como a docentes y directivos, acompañada de una autoevaluación. No debe ser destructiva, sino servir para ayudar y orientar en los aprendizajes y en las prácticas educativas.
Responder este mensaje
-
Evaluación de la educación
enviado por Martha Cecilia F.P. el 23 de junio de 2009
La evaluación puede constituirse como una herramienta que permite evidenciar los logros alcanzados, no solo como resultados, sino también está presente, antes, durante y después de los proceso que a través de indicadores nos facilita hacer el monitoreo, control y seguimiento de toda la gestión educativa; como verificador de la eficacia, eficiencia, efectividad , y la consecuente la toma de decisiones.
Responder este mensaje
-
Evaluación como reflexión
enviado por Betsi Fernández (Caracas - Venezuela) el 23 de junio de 2009
La evaluación como reflexión la concibo como un proceso concertado, dinámico, permanente e interactivo, dialógico y alterno através del cual es posible fijar posturas con realación a todos los elementos y actores que posibilitan el acto educativo, conduciendo hacia la concreción de los principios fundamentales que dinamizan todo acto educativo. El propósito fundamental de la educación es preparar en y para la vida, dinamizando los espacios de aprendizaje en y para la libertad, en y para la ciudadanía, en y para la paz, entre otros,razón por la cual es necesario evaluar o valorar todo lo relativo a la educación, en torno a un acto ético para la construcción de una cultura evaluativa que facilite la toma de decisiones justas y prudentes entorno a la dinamización de los espacios iberoamericanos, el desarrollo profesional del docente y sin duda alguna, en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Responder este mensaje
-
Preparar a los evaluadores
enviado por Delia Rodríguez Fernandez el 23 de junio de 2009
Saludos. Considero que preparar al maestro,al alumno y a la comunidad de cualquier área y en cualquier nivel, es de suma importancia; para que la evaluación pueda ser vista como un mecanismo de ayuda para mejorar y no para sancionar críticar o juzgar. Perderle el miedo a la evaluación, permitirá que la misma sea integral, coherente y cumpla con su razón de ser, que es la de mejorar la calidad: de la enseñanza, de las instituciones, de los proyectos, entre otros. Y ésto sólo se puede lograr con un equipo evaluador (docente, alumno, y comunidad) que tenga las herramientas necesarias teórico-prácticas para la misma. Delia Rodríguez
Responder este mensaje
-
A cambiar nuestra actitud ante la evaluacion.
enviado por Cecilia Navarro Giron el 23 de junio de 2009
La evaluaciòn forma parte de todo proceso y sus resultados nos deben llevar a mejoramiento, sean nuestras pràcticas educativas, el funcionamiento de la institucion o las polìticas pùblicas en educaciòn. Sin embargo siempre hemos visto la evaluaciòn como una accion aislada mas de funciòn del docente que de los procesos de organizaciòn de polìticas y de instituciones. igualmente se mira mas como estrategia de control y desde este punto de vista nos parece correcto el control del aprendizaje en los estudiantes pero no en el funcionamiento de las instituciones , ni en nuestro desempeño. Cambiemos nuestra actitud ante la evaluaciòn, tomesmola como un poceso permanente de investigacion y formacion continua, que nos llevara a mejorar efectivamente la educacion y a conseguir los verdaderos fines que persigue.
Responder este mensaje
-
La evaluación es científica
enviado por José Raúl López Kohler el 23 de junio de 2009
Evaluar es determinar logros, la manera como se van desarrollando las capacidades, como se alcanzan las metas, como se desenvuelven las personas, pero eso no puede ser un acto apriori, debe ser un acto científico, es decir que responda a consideraciones precisas, sin embargo hoy no se evalúa de esa manera, empezando por la pregunta ¿se aplican matrices de evaluación para evaluar?, ¿se tiene en consideración el comportamiento de las variables dentro del mismo aprendizaje?, es decir el evaluar, que es el ponderar los alcances, sirven para tomar decisiones, pero si este proceso no es asumido con seriedad, poco o nada se puede hacer en beneficio de la educación, el tema es complicado y no se puede asignar una nota determinada por asignar, esto debe ser producto de una consideración científica en función a las variables.
Responder este mensaje
-
La evaluación es científica
enviado por Víctor Manuel Sánchez Rodríguez el 23 de junio de 2009
Te felicito, por tener una buena visión de lo que es evaluación. Ésta debe evaluar mediante intrumentos precisos; trabajos teóricos, procedimentales y de ejecución. Por tanto, no deben desaparecer ciertos exámenes llamados "objetivos", ampliar los de ensayo y preparar las matrices de valoaración o rúbricas para evaluar competencias. ATTE: Víctor Manuel Sánchez Rodríguez Colima, Col., México
Responder este mensaje
-
La evaluación es hoy lo que es, apliquemosnos a lo que debería ser
enviado por José Alberto Rodríguez y Oliva el 23 de junio de 2009
Hola, buen día soy José Alberto Rodríguez y Oliva. Profesional en Matemática Aplicada, también Maestro Mayor de Obras y Técnico Mecánico, con esta presentación quiero significar que no soy especialista en Administración y /o Gestión Educativa. He sido Profesor en dos Universidades Argentinas en el área de Investigación Operativa, Estadística y Lenguajes de Programación, hoy con 69 años Profesor de Educación Media en la asignatura Simulación de Modelos de Sistemas, para entender que ocurre con la educación media-técnica en mi país, Argentina. Cuando inicio un curso luego de presentarme, requiero de mis alumnos que también ellos se presenten y también les requiero que en forma anónima me completen un cuestionario. Busco conocer con que tipos de capacidades, habilidades y destrezas, con que recursos socio-económicos cuentan. Las clases son presenciales no obstante pongo a disposición de mis alumnos un sitio web de trabajo y e-mail de contacto. Entrego a mis alumnos una Cartilla Descriptiva de la Asignatura, donde constan los objetivos generales y específicos de acuerdo al Proyecto Pedagógico Institucional y al Nacional por el que se acuerda validez nacional. Esta cartilla contiene también bibliografía básica, complementaria y de extensión. Recursos, materiales y requisitos necesarios para el cursado sin tropiezos de la asignatura, Cronograma de realización de las distintas actividades de (E + A), sitios web interesantes para la asignatura, etc. En síntesis, genero para conocimiento de quién recibirá mi servicio, la parte del contrato laboral que voy a cumplir. Que propondría a mis colegas, a los que ya tienen una especialización marcada en la Administración y Gestión de la Educación, generar protocolos de gestión, como existen para todos las profesiones. También propongo que la OEI propicie la creación de Consejos Profesionales en los que deberián matricularse obligatoriamente, toda persona que desarrolle su arte en instituciones educativas. Cordial saludo.
Responder este mensaje
-
La evaluación es científica
enviado por Angel Delbón el 25 de junio de 2009
Comparto tu apreciación que la evaluación debe servir para tomar decisiones. Recuerdo una frase que decía "no importa cuánto caminemos, nunca se llega si no se sabe a dónde ir". En educación se deben fijar objetivos y éstos deben ser tan claros que permitan iluminar tu camino. Cada tanto debes parar y analizar lo que haz hecho o estás haciendo, el proceso, al alumno, al aprendizaje, los recursos, o lo que tu quieras. El resultado te servirá para decidir si continuar o ajustar tu marcha hacia la meta previamente trazada. No se debe evaluar solo por evaluar sino que siempre debe tener un sentido. Saludos al foro.
Responder este mensaje
-
Evaluación de la educación
enviado por Danysabel Caballero el 23 de junio de 2009
El proceso de enseñanza –aprendizaje tiene en la evaluación su componente principal. Cada una de las etapas de la enseñanza universitaria debe ser evaluada constantemente a la luz de las condiciones iniciales de los discentes y las exigencias que la sociedad profesional tiene de ellos. Es indispensable que el profesor universitario inicie con una prueba de los conocimientos con que cuentan los estudiantes en la temática que será profundizada en el curso. Durante todo el proceso de asignaciones de las diferentes tareas el docente debe observar el desempeño individual y grupal que van adquiriendo para garantizar la mejora en las habilidades y competencias de todos sus estudiantes. El volumen de trabajo debe ser de alto nivel de exigencia para mantener las altas expectativas de los estudiantes más aventajados y desarrollar destrezas nuevas en aquellos estudiantes más atrasados que debemos auxiliar para que puedan obtener un buen desempeño al final del curso. Las evaluaciones periódicas le irán informando al estudiante el nivel de exigencia que nosotros tenemos, sin embargo, antes de la prueba final debemos hacer una prueba formativa que permita al estudiante realizar sin estrés esta última. Los ejes transversales que han sido incluidos en nuestra enseñanza deben también ser evaluados en esta prueba final. La evaluación de los estudiantes debe verse también como una evaluación del trabajo docente, por cuanto que la función de facilitador de este último no será cumplida adecuadamente si un número significativo de estudiantes no consiguen alcanzar los estándares establecidos de competencias. La misión del docente no es la de impresionar con sus conocimientos personales sino con las habilidades y destrezas de la mayoría de los estudiantes a su cargo, con la idea principal de que un estudiante normal que asiste a todas sus clases debe pasar la materia con los estándares de calidad establecidos. Si los estudiantes fracasan algo anda mal, y es la evaluación constante la que ayuda a corregir al docente, para obtener los mejores resultados. La preparación para cada situación de aprendizaje debe incluir una evaluación individual y grupal al final (que debe ser complementada con observaciones escritas en su diario de la sesión). El docente debe ser un investigador constante de la situación de las expectativas de sus estudiantes en todo el proceso de enseñanza aprendizaje y para ello debe contar con varios instrumentos de evaluación como son la observación (escrita), la validación de técnicas y métodos de enseñanza tanto nuevos como tradicionales en los diferentes materiales de trabajo en clase. Con esta información disponible a tiempo el docente pasa a tomar medidas de motivación individuales o grupales si es necesario. Las diferencias individuales que presentan principalmente aquellos alumnos más atrasados, requieren de la observación y comunicación constante que nos permita realizar adecuaciones curriculares, ya que hay alumnos que demoran sus respuestas en una prueba estandarizada, por la velocidad que esta requiere. Es indispensable tomar en cuenta estas diferencias individuales al momento de planificar las evaluaciones periódicas y finales, para que pueda haber disponibilidad para flexibilizar con ellos los tiempos de entrega de las pruebas. Cabe destacar también que alumnos destacados en deportes, actividades culturales u otras actividades extracurriculares van a disponer de menor cantidad de tiempo para su preparación para las pruebas, por lo que debe conversarse personalmente con los estudiantes antes de la evaluación para que exista la probabilidad de posponerles a los casos especiales un día o dos la prueba final. Por tanto, la evaluación es ante todo, una práctica reflexiva propia del docente. Pero sobre todo, no se circunscribe exclusivamente al ámbito del aprendizaje –léase el alumno-, sino que abarca todos los aspectos que intervienen en el proceso: alumno, profesor, sistema… (1) La evaluación es una investigación constante que realiza el docente sobre el estado en que se encuentra cada estudiante y cada grupo en el proceso de enseñanza aprendizaje y debe darse desde el primer día hasta el examen final, un proceso continuo de información que nos permita la toma de decisiones para la mejora del desempeño docente. Danysabel Caballero 1. M. González y N. Pérez: “Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje”, en www.uclm.es/profesorado/Rica...
Responder este mensaje
-
Evaluación de la educación
enviado por Elsa Velázquez el 23 de junio de 2009
Me parece interesante enfocar la evaluación desde el punto de vista del perfeccionamiento constante de la práctica docente, y considero muy oportuno que se instale una cultura evaluativa en las instituciones educativas, ya que de esa manera podrá evidenciarse el progreso constante y el esmero por parte de todos los actores involucrados en la educación de ir perfeccionandosus prácticas educativas, así como su carreraprofesional
Responder este mensaje
-
Evaluación de la educación
enviado por Susana Bartolotta el 23 de junio de 2009
Los países iberoamericanos tenemos un gran compromiso frente a los procesos de cambio en educación. La evaluación del sistema educativo de cada país debe ser un proceso valorativo y de control indispensable, si pretendemos alcanzar las metas planteadas. La evaluación se impone como un requisito para asegurar la calidad, atendiendo a las particularidades de cada región, facilitando la toma de decisiones , la orientación de procesos y la anticipación de futuras realidades. La evaluación deberá atravesar entonces cada una de las metas propuestas para estos doce años en los sistemas educativos de cada país miembro, desde los alumnos y profesores hasta las organizaciones y políticas educativas que deberán además, acortar la brecha de las desigualdades sociales para alcanzar una adecuada cultura científica democrática.
Responder este mensaje
-
Evaluación de la educación
enviado por Hugo F. Abad Salinas el 22 de junio de 2009
Creo firmemente en la evaluación, en la que debe partir primeramente desde las esferas gubernamentales, y de los organismos internacionales, con una planificación total de mejoramiento de la educación en el campo de la evaluación, partiendo la misma desde el MAESTRO, toda una vida que tengo razón siempre ha sido encaminado a evaluación al estudiante..? nos preguntanos por qué.....?, creo que el MAESTRO debe ser el primero en ser evaluado, para saber cuanto trasmitió a sus educandos, y medir su alto... a bajo... grado de participación en la enseñanza, y no cometamos el grave error lo que esta pasando en ECUADOR, que se oponen a una evaluación, y esta a su vez no ha sido muy bien planificada por el gobierno.....La evaluación es un proceso y mas no una justificación de acciones apresuradas.
Es. Hugo F. Abad Salinas Ex Rector del Instituto Jose B. Iglecias T.
Responder este mensaje
-
Evaluación de la educación
enviado por FANNY el 23 de junio de 2009
Los maestros ecuatorianos no nos oponemos a ser evaluados, pedimos que las pruebas sean objetivas ,sean acordes al medio donde se encuentra la institución educativa ,como en todos los paises hay zonas marginales, de pobreza donde el maestro tiene que hacer proesas para llegar con el conocimiento,y poder desarrollar las destrezas en sus estudiantes ,por lo tanto las pruebas pedimos que sean personalizadas de acuerdo a las necesidades del medio.tampoco estamos de acuedo a ser separados de nuestro puesto de trabajo después de tantos años y de mucha experiencia que hemos adquirido através de estos años de servicio y de la preparación que cada maestro lo ha realizado en su vida profesional, la vocación es la brújula que nos dirige a los maestros ecuatorianos.
Responder este mensaje
-
Objetivos de la Evaluación
enviado por Ernesto E. Angulo J. el 22 de junio de 2009
La evaluación es sin duda alguna uno de los pilares de la educación. Sin embargo, debemos estar claros en el punto de que la evaluación no es si no el instrumento que mide el grado de logro en los objetivos de aprendizaje.
Al igual que muchas otras prácticas arcaicas que han caído en desuso, debemos abandonar la idea de que la evaluación es para decirle al estudiante lo que no sabe. Lo que debemos buscar es cerciorarnos de que los objetivos de aprendizaje del grupo se logren.
Es igualmente importante que se deje a un lado la práctica de tener la evaluación como una herramienta de competencia, es decir, quién sabe más o quién ocupa un mejor puesto en la clase. Aunque la competencia (sana) no es mala, tampoco es la meta de la evaluación.
Igualmente, nosotros los docentes debemos estar claros en que el nivel de evaluación de los grupos de estudiantes también están evaluando la eficiencia del docente. Es nuestra responsabilidad de que todo el grupo logre los objetivos de aprendizaje. Una baja evaluación de nuestros estudiantes significa que nuestra labor no está completa y necesita reforzarse.
Saludos, Ernesto
Responder este mensaje
-
Objetivos de la Evaluación
enviado por Ma del Carmen el 22 de junio de 2009
Cuando existe una baja evaluaciòn en el estudiante, se debe revisar desde la planeaciòn, se define el nivel desempeño que se da en el desarrollo de clase, y debe coincidir con la evaluaciòn para el logro de competencia.
Reitero es importante tener presente que la evaluaciòn es lo ultimo del proceso, este debe embonar en todas sus partes para alcanzar la competencia deseada.
Responder este mensaje
-
Objetivos de la Evaluación: (un comentario mas)
enviado por José Luis García Villegas el 23 de junio de 2009
Me parece muy correcto lo que el profesor Angulo escribe, me hace reflexionar. Es bien cierto que si se evalua, no es para dar una calificación numérica y decir al alumno que sabe o no sabe. Sino para que nosotros retroalimentemos nuestra labor, sepamos que cambios debemos hacer para lograr los objetivos educativos. De la misma manera al evaluar a los decentes, la finalidad es la de saber que parte del perfil que pedimos tengan es necesario trabajar. Pero las evalualaciones se hacen en función de un objetivo educativo. ¿Quien o quienes propusieron tal objetivo? ¿Como interpretan tal objetivo? es es otra pregunta.
Responder este mensaje
-
Objetivos de la Evaluación
enviado por Angel Guaní Olalde el 23 de junio de 2009
Hola Ernesto y compañeros. Además de lo que mencionas, me parece importnte que tengamos la visión de que todo en la escuela se debe evaluar. Estamos acostumbrados a relacionar la evaluación con el alumno. Pero también podemos evaluar la validez de los progrmas, el desempeño de los directivos y de los docentes, la calidad de las instalaciones y recursos con que cuenta nuetra escuela, ... etc. en fin, todo es conveniente que lo sometamos a una evaluación si es que queremos partir de una realidad y empezar a modificar todo aquello que realmente necesita mejorar. No nos conformemos con hacer de la evaluación algo tan parcial ( solamente a los alumnos ) que resulte hasta bochornoso hablar de evaluación. Por último, debemos tener muy en claro que es indispensable saber qué es lo que queremos evaluar y que instrumentos de evaluación vamos a utilizar. En otras palabras debemos planear muy bien la evaluación y la confiabilidad de los instrumentos de evaluación. Saludos, Ángel Guaní, uruapan, Mich, México.
Responder este mensaje
-
Evaluación de la educación
enviado por Eduardo el 22 de junio de 2009
Se hace no necesario sini indispensable llevar a cabo los procesos de evaluacion a todo nivel para mejorar nuestras perspectivastanto presentes como futuras en lo que a lo educatico se refiere. Obviamente un proceso de tanta trascendencia no deberia llevarse como un metodo de persecusion, sini mas bien como una oportunidad real de cambio y transformacion.
Responder este mensaje
-
Evaluación de la educación
enviado por Antonio Martín Zayas el 22 de junio de 2009
Sobre la evaluación educativa se pueden consultar diversos documentos de la O.E.I y de la UNESCO, por ejemplo: http://www.oei.es/boleval0209.htm. Una forma sencilla es hacer un seguimiento al fracaso escolar de los centros educativos simultaneado con evaluaciones externas al finalizar cada etapa educativa. Una vez detectada la necesidad de mejora, realizar un plan de mejora e implementarlo para comprobar su eficacia en el tiempo mediante actuaciones cíclicas. Todo ello se debe acompañar de recursos económicos y humanos que hagan de la docencia una profesión digna y con posibilidades de desarrollo profesional.
Responder este mensaje
-
Antes de evaluar, producir saberes válidos
enviado por alicia carró el 22 de junio de 2009
Se habla mucho de evaluación continua, y estamos de acuerdo. Soy docente en Argentina, y creo que los contenidos siguen siendo un poco arcaicos. Además, mis alumnos concurren con muchas carencias,c ada vez más, de atención , contención, seguimiento y hasta de alimentación familiar. Sin un plan bien claro económico que incluya a la gente y no la condene a la marginación, lo último que me preocupa es una evaluación , porque sino estaríamos cada vez exigiendo menos y esas personas no podrán acceder al mundo del trabajo y a estudios superiores.
Responder este mensaje
-
Antes de evaluar, producir saberes válidos
enviado por Ma del Carmen el 22 de junio de 2009
Màs bien hay que definir que se pretende evaluar al termino del proceso de aprendizaje; es decir que nivel desempeño pretendes en el estudiante y como lo vas a combinar con los contenidos.
Los contenidos son como una herramienta para resolver dudas, inquietudes, problemas lo importante es saber utilizarlos y combinar los con los de otras disciplinas.
Responder este mensaje
-
Evaluar para atender las dificultades de aprendizaje
enviado por Iveth Tenorio Lopez el 23 de junio de 2009
Cuando se habla de evaluación, es recomendable que esta se lo haga durante el proceso de enseñanza aprendizaje, para realizar un seguimiento, con el objeto de detectar las dificultades específicas de aprendizaje y atender las necesidades educativas, con el fin de mejorara y cambiar las estrategias de aprendizaje aplicadas por los docentes
Responder este mensaje
-
Evaluar para atender las dificultades de aprendizaje
enviado por Norberto Carrillo Aguilera el 23 de junio de 2009
Me estoy interiorizando con el tema y me parece muy importante en el proceso enseñanza aprendizaje y lo estoy tomando como un proceso de mejoramiento en micalidad docente atentamente Norberto Carrillo A.
Responder este mensaje
|
|
|