|
Educación artística, cultura y ciudadanía
|

Una de las novedades que el Proyecto Metas Educativas 2021 ofrece en su propuesta a debate es la realización de un Programa sobre Educación artística, cultura y ciudadanía. Se trata de un espacio de convergencia entre los Ministerios de Educación y de Cultura de la región junto con organismos y entidades vinculadas a sociedad civil. Una de las principales estrategias sería la de diiseñar modelos de formación del profesorado que facilite la incorporación de la educación artística en las escuelas, y elaborar materiales educativos específicos para uso de los docentes.
Programa Educación artística, cultura y ciudadanía
El aprendizaje del arte y de la cultura en las escuelas constituye una de las estrategias más poderosas para la construcción de una ciudadanía intercultural. La presencia del arte en la educación, a través de la educación artística y a través de la educación por el arte, contribuye al desarrollo integral y pleno de los niños y de los jóvenes.
Se trata de un reto a desarrollar tanto en el ámbito formal como el no formal y al que deben responder de forma coordinada los ministerios de Educación y de Cultura, junto con organismos y entidades vinculadas a sociedad civil, con el fin de generar un espacio de apoyo para la construcción de la ciudadanía cultural y la formación de públicos para las artes, punto crítico de la gestión de la cultura en diversos países de la región.
El desarrollo de la capacidad creativa, la autoestima, la disposición de aprender, la capacidad de trabajar en equipo o el pensamiento abstracto, encuentran en la educación artística un espacio ideal a través de las artes, con fines de sensibilización, iniciación y expresión.
El programa tiene la intención de coordinar en Iberoamérica las propuestas contenidas en las Conferencias Mundiales y regionales convocadas por la UNESCO, en la Conferencia de Lisboa 2006 y su hoja de ruta, y especialmente las recomendaciones y lineamientos emanados del Congreso de Formación Artística y Cultural para la Región de América Latina y el Caribe celebrado en Medellín en 2007.
Metas
- Reforzar la relación existente entre el arte, la cultura y la educación para permitir el conocimiento y la valoración de la diversidad cultural iberoamericana y propiciar el desarrollo de las competencias ciudadanas.
- Favorecer la incorporación de la cultura de cada país y la del conjunto de Iberoamérica en los proyectos educativos de las escuelas y facilitar el intercambio de los profesionales de la educación, del arte y de la cultura.
- Avanzar en el desarrollo de la Carta Cultural Iberoamericana de acuerdo con los responsables de los Ministerios de Cultura.
- Identificar, fortalecer y hacer visibles las prácticas más relevantes de educación artística en la región.
- Colaborar con los Ministerios de Educación en el diseño del currículo de educación artística.
- Promover la formación del profesorado especialista y la de formadores de formadores en educación artística.
- Impulsar la investigación en educación artística, promoviendo la movilidad, la formación de postgrado y la generación de sistemas de información y redes entre los investigadores iberoamericanos.
Estrategias
- Promover la creación de un comité interministerial de educación - cultura en cada país y definir procesos de participación.
- Detectar buenas prácticas de educación artística que fomente el ejercicio de la ciudadanía en la educación formal y no formal y hacerlas accesibles a todos los interesados.
- Impulsar Congresos Nacionales en los que se presenten las mejores experiencias sobre Educación Artística, Cultura y Ciudadanía.
- Orientar en la incorporación a los planes y programas educativos las líneas temáticas relacionadas con la expresión artística y favorecer la presencia de los profesionales del sector artístico en el ámbito educativo.
- Diseñar modelos de formación del profesorado que facilite la incorporación de la educación artística en las escuelas, y elaborar materiales educativos específicos para uso de los docentes.
- Elaborar materiales y producción artística y cultural de los países iberoamericanos que puedan ser incorporados en la educación de los alumnos.
- Apoyar proyectos de evaluación de los proyectos formativos y de los programas de política educativa.
Líneas de acción
- Crear un banco de buenas prácticas en educación artística, cultura y ciudadanía.
- Ofrecer en curso especializado de educación artística en el marco del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI.
- Desarrollar un programa específico para la formación de maestros indígenas y afrodescendientes en educación artística a través de becas, apoyo familiar y orientación personal.
- Cooperar para la convocatoria de encuentros nacionales y para un Congreso Iberoamericano sobre Arte, Cultura y Ciudadanía que se celebre cada tres años en diferentes países de la región.
- Elaborar una colección audiovisual de experiencias así como de materiales y recursos específicos que puedan favorecer la formación inicial y permanente.
- Impulsar redes de escuelas en las que la educación musical y artística sean un instrumento para la integración social y cultural.
- Crear un concurso iberoamericano que premie los mejores proyectos escolares de enseñanza artística y educación en valores.
- Establecer el “Día Iberoamericano de la educación artística y cultural para la ciudadanía”.
- Apoyo a los grupos de investigación iberoamericanos en educación artística.
- Generación de sistemas de información y documentación de la educación artística.
- Apoyo a los proyectos de evaluación de los países o de la región sobre la situación de la educación artística o sobre las competencias de los alumnos en este campo.
- Incorporación en los Observatorios Culturales de las relaciones entre arte, educación y cultura.
En la meta general quinta: Ofrecer un currículo significativo que asegure la adquisición de las competencias básicas para el desarrollo personal y el ejercicio de la ciudadanía democrática se incorpora lo siguiente
Meta específica 15. Ofrecer un currículo que incorpore la lectura y el uso del computador en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, en el que la educación artística tenga un papel relevante y que estimule el interés por la ciencia entre alumnas y alumnos.
Indicador 20. Tiempo semanal dedicado a la educación artística en las escuelas.
Nivel de logro. Dedicar al menos 3 horas dedicadas a la Educación Artística en la Educación Primaria y en la Educación Secundaria Básica.
Indicador 21. Porcentaje de profesores de Educación Artística con la titulación establecida.
Metas Educativas 2021: Puede leer el documento base a debate usando el siguiente enlace
Les invitamos a darnos sus reflexiones sobre el tema.
Nota: Este foro es moderado desde la OEI. Vamos a tratar de responder con la máxima agilidad en los procesos de validación de los mensajes.
Les informamos que para una fácil lectura de los comentarios no podremos validar los mensajes que estén escritos con el BLOQUE MAYÚSUCULA activado.
|
Enviar comentario
|
49 comentarios recibidos
-
Educación artística, cultura y ciudadanía
enviado por Alvaro Córdoba Bernal el 30 de julio de 2009
La música ha acompañado al hombre en sus diversas actividades: en el trabajo, creencias o prácticas religiosas y espirituales, con fines terapéuticos, de entretenimiento o, simplemente para expresar sus emociones y sentimientos. Qué sería de un bazar, un bautizo, un carnaval, un romance, una ceremonia, una despedida o una fiesta sin música?... La música, nos hace evocar historias con las cuales nos identificamos; ella tiene el poder de transportarnos a lugares y épocas, por que está ligada a la memoria de los pueblos. Con la música, reímos, imaginamos, recordamos, lloramos, conjuramos o luchamos. Así mismo y a medida que nos adentramos por el fascinante mundo de la música, nos permite cantar, danzar, interiorizar ritmos, melodías y armonías de formas muy variadas y particulares.
En consecuencia, la música esta inmersa en el hombre y la educación musical, despierta y desarrolla las facultades humanas. No está reservada a un determinado grupo de personas, sino que está al alcance de todos; para participar de ella no exige de aptitudes especiales, sino de ganas y disposición para vivenciarla y disfrutarla. Las capacidades de sentir, percibir y expresar la música existen en todas las personas y en diferentes dimensiones: unos disfrutan la música, al escucharla y sentirla; otros, la vivencian cantando o ejecutando un instrumento; otros, exploran el campo de la creación musical; finalmente, hay quienes viven la música, coordinando el talento y habilidades de otros y unificando la expresión musical.
Es muy loable la idea de implementar el Programa de Educación artística, Cultura y Ciudadanía e insertarlo en las políticas públicas a través de los Ministerios y Unidades de Cultura, con el fin de incorporar la educación artística en escuelas y extender esta intención a colegios y universidades. De la misma manera, se debe buscar la profesionalización de las personas encargadas de socializar y orientar los procesos artístico educativos, a fin de que de adquieran las herramientas conceptuales necesarias e indispensables y de esta manera, optimizar la educación artística en nuestros países Latinoamericanos. Esperamos con ansiedad que estas estrategias en favor del arte, consoliden la construcción de una ciudadanía cultural y la formación integral, el goze y disfrute de niños, jóvenes y adultos.
Responder este mensaje
-
EDUCACION ARTISTICA Y LA MUSICA
enviado por ana maría zavala kcomt el 28 de julio de 2009
No me imagino la vida sin arte, sin cartas de amor llenas de poesía, sin música y movimientos hermosos con los cuales expresar nuestros sentimientos más profundos. No me la imagino.
Así también, miles de niños ven en el arte, el escape de la prisión de sus vidas, la forma de salir de la pobreza y del tedio.
¿Cómo lo hacen?, ¿son profesionales?
No, porque uno de los principios fundamentales de la educación musical dice que la música es para todos y todos podemos disfrutar del arte, hacer arte y aprender del arte sin necesidad de ser expertos.
El arte es un deber y un derecho de los niños. No es un privilegio. Pero el arte debe ser mostrado en todo su esplendor. Un niño crea obras maestras si escucha obras maestras, en cambio si escucha música de mala calidad, con letras denigrantes a la persona humana, creará música con letras igualmente denigrantes. Los niños son imitadores por excelencia.
¿Sólo las obras de Mozart o Bach son obras maestras?
No, son obras maestras las de la Sonora matancera, las de Chabuca Granda, las de Soda Stereo, pues cada género tiene sus propias obras maestras, aquellas que perdurarán a lo largo del tiempo. Es así que los niños necesitan un maestro que los guíe a través del arte; que les muestre el abanico mundial de posibilidades, la alegre samba, el sexi tango, el alegre huayno, la juguetona polka...
La educación artística es importantísima para el desarrollo integral del niño, tan importante como la educación en valores o la educación psicomotriz, por eso la familia primero y luego la escuela tienen el deber de velar porque cumpla los requisitos de calidad e igualdad, para que todos los niños del mundo disfruten del arte como se merecen.
Un abrazo a todos los maestros de educación artística del mundo que ponen su grano de arena para construir un mundo mejor, más humano y más fraterno.
por último los invito a visitar mi blog: diasparamejorar.blogspot.com
Responder este mensaje
-
EDUCACION ARTISTICA Y LA MUSICA
enviado por Marta Cerda Silva el 30 de julio de 2009
Estimada Ana María,has interpretado muy bien a quienes desarrollan sus potencialidades artisticas desde sus vidas marginadas. Con dos estudiantes de artes visuales y,yo como museologa realizamos una actividad con miños de extrema pobreza, "El Arte y el Reciclaje de Basura",cada uno de los jovenes trabajó no solo comprendiendo, la responsabilidad social con respecto a nuestros desechos que producimos sino que su autoestima,valorada a partir de lo que fueron capaces de crear en el ARTE, los llevo a reconocer que el CONOCIMIENTO es lo que permite llevar una vida mas feliz.
Responder este mensaje
-
EDUCACION ARTISTICA Y LA MUSICA
enviado por Marta Cerda Silva el 30 de julio de 2009
Estimada Ana María,has interpretado muy bien a quienes desarrollan sus potencialidades artisticas desde sus vidas marginadas. Con dos estudiantes de artes visuales y,yo como museologa realizamos una actividad con niños de extrema pobreza,el proyecto se llamó "El Arte y el Reciclaje de Basura",cada uno de los jovenes trabajó no solo comprendiendo, la responsabilidad social con respecto a nuestros desechos que producimos sino que su autoestima,valorada a partir de lo que fueron capaces de crear en el ARTE, los llevo a reconocer que el CONOCIMIENTO es lo que permite llevar una vida mas feliz, que el trabajo en equipo permite lograr potenciarse todas las "cosas buenas" como ellos decian. Todas sus agresividades con la que llegaron al unicio de las actividades se transformaron en: amistades con ternura.
Responder este mensaje
-
EDUCACION ARTISTICA Y LA MUSICA
enviado por Marta Cerda Silva el 30 de julio de 2009
Estimada Ana María,has interpretado muy bien a quienes desarrollan sus potencialidades artisticas desde sus vidas marginadas. Con dos estudiantes de artes visuales y,yo como museologa realizamos una actividad con niños de extrema pobreza, "El Arte y el Reciclaje de Basura",cada uno de los jovenes trabajó no solo comprendiendo, la responsabilidad social con respecto a nuestros desechos que producimos sino que su autoestima,valorada a partir de lo que fueron capaces de crear en el ARTE, los llevo a reconocer que el CONOCIMIENTO es lo que permite llevar una vida mas feliz.
Responder este mensaje
-
Etica, Estética y Libertad
27 de julio de 2009
Nadie puede enseñar lo que no sabe -grita Perogrullo por todos los rincones de la tierra- por eso acudo a la pregunta más elemental ¿Cuánto saben los maestras de educación básica de arte, cultura y formación ciudadana? En la filosofía clásica se consideraba que la formación humana debería estar sustentada sobre tres pilares: ética, estética y libertad. La ética forma en valores, que son el principio armónico (ethos) del individuo y su entorno es decir de la unidad vital (cosmos o universo); la estética es la vía propicia para educar nuestra percepción tratando de vincular la bondad y la belleza (a la manera platónica) con nuestra visión del mundo; la libertad es la condición necesaria para formar ciudadanos en plenitud de derechos, deberes y obligaciones sociales.
Sin estos principios difícilmente podemos pensar una república guiada por los ideales democráticos. Pero los principios por sí mismos no llevan a ningún lado; es básico que todos los ciudadanos tengamos conocimiento y libertad de ejercerlos a plenitud según nuestros intereses, responsabilidades y formas de apropiarnos los bienes culturales de la sociedad a la que pertenecemos, en lo inmediato, aunque el discurso globalizador nos haga creer que somos ciudadanos del mundo.
¿Quienes son los responsables de inculcar estos principios en los niños y la juventud? Los padres iletrados, que son mayoría en Iberoamérica, dirán que esa es la tarea de los maestros como representantes del sistema educativo nacional; los docentes dirán que esta es una tarea excluida del sistema educativo pues se ha privilegiado la formación técnica y la razón instrumental capitalista sobre la formación humanística y, por ende, ellos no son sino instrumentos pragmáticos del sistema mismo; las autoridades habrán de discurrir en cuanto foro internacional se programe (como en estos foros de discusión) aduciendo que es bueno, básico y necesario hacer énfasis en la educación artística y el desarrollo cultural de los pueblos para proyectos mejores futuros para las generaciones por venir.
El futuro está en los deseos, no en las acciones cotidianas. Mientras nosotros participamos en estos foros, cada día se incrementa el índice de pobreza, más niños pierden el entusiasmo por asistir a la escuela y el narcotráfico gana mercados a punta de balazos en todo el continente americano.
La mayoría de nuestros docentes, empeñados en ganar más sin trabajar mejor, no pueden enseñar educación artística porque no tienen la menor noción de lo que es eso. La experiencia mexicana nos dice que se enseña "educación artística", es decir bailables, para festejar al director en su cumpleaños, o el dóa del maestro o el día de las madres. En eso no hay arte, ni un sentido estético de la realidad, ni fomento a la creatividad como parte del proceso enseñanza aprendizaje.
Las reformas educativas que se proyectan desde el escritorio difícilmente pueden dar buenos resultados. El reto está en lograr que todos los sectores de la sociedad y de las naciones se comprometan con acciones concretas para elevar el nivel económico y cultural -de forma simultánea- de los sectores más vulnerables de la población.
El camino va del núcleo familiar a los medios de entretenimiento a la escuela a las instituciones de gobierno y a la inversa.
Educar para el trabajo no debe significar, de manera cerrada, educar para el consumo, en términos de costo-beneficio e inversión-ganancia.
Responder este mensaje
-
La Inenseñabilidad Del Arte
enviado por Luis Ricardo Álvarez Huertas (Maestro en Artes Plásticas / Especialista en (...) el 27 de julio de 2009
Frente a la inenseñabilidad del arte, las Metas Educativas 2021 para la Educación Artística, Cultura y Ciudadanía debe plantear un cambio de enfoque pedagógico hacia los procesos de aprendizajes, mediado por el profesor como coaching. Pues la base del problema es el tratar de enseñar “educación artística”, no sólo el número de horas (que de hecho son pocas), la infraestructura y recursos del colegio, las condiciones socio culturales de nuestros estudiantes (todo esto, al final, son oportunidades). Somos nosotros como profesores los llamados a pasar de lo epistemológico a lo didáctico; del objeto de conocimiento al objeto de aprendizaje para la reconstrucción del conocimiento, habilidades y valores a través de las artes como eje articulador de todas las áreas (o asignaturas) del currículo, en la institución educativa.
Para el que sabe -o cree que sabe- todo es fácil; para el profesor de educación artística, en este caso, la dificultad es ponerse en el lugar de quien aprende. Realmente estamos enseñando mucho menos de lo que creemos porque se desarrollan las clases desde la experticia del maestro (que en muchos casos no es o no tiene las competencias artísticas, pues simplemente estas horas son dadas como relleno o para completar su “carga académica”) y no desde las expectativas y conocimientos de nuestros estudiantes y su cultura.
Tomando como base la definición de educación artística y cultural que se divulgó en el Plan Nacional de Educación Artística, en virtud del Convenio 455, del Ministerio de Cultura y de Educación de Colombia, en el marco del Congreso Regional de Formación Artística y Cultural para la región de América Latina y el Caribe. Medellín, 9 de agosto de 2007, citado en http://artisticaycultural.blogspot.com/ , “es el campo de conocimiento, prácticas y emprendimiento que busca potenciar y desarrollar la sensibilidad, la experiencia estética, el pensamiento creativo y la expresión simbólica, a partir de manifestaciones materiales e inmateriales en contextos interculturales que se expresan desde lo sonoro, lo visual, lo corporal y lo literario, teniendo presentes nuestros modos de relacionarnos con el arte, la cultura y el patrimonio”. La Educación Artística, Cultura y Ciudadanía debe ir más allá de ser una clase en el aula para actores o espectadores (pasivos) de sus diferentes expresiones o manifestaciones (artísticas y culturales), y hacer accesible e incluyente el arte como valor social, como “ componente esencial en la formación de los individuos” y herramienta fundamental de la cultura.
[email protected]
Responder este mensaje
-
Educación por el arte.
enviado por Ángel Vélez Torres el 26 de julio de 2009
Qeu valioso este debate en todo caso lo que yo puedo aportar es lo siguiente: 1.- Debido a los procesos económicos que han experimentado los pueblos en los últimos años, la seduación y el arte como parte de la superestrcutura de la sociedad, se vieron afectados por la visión que esos modelos econó9micos tenián y tienen sobre el futuro del hombre. Así en los últimos 50 años, el desarrollo de la sociedad estaba determinado por la generación de riqueza a ultrnasa. Dejando al márgen la ser humano. La educación en consecuencia debía apuntalar esa idea, es decir generar fuerza de trabajo calificada y barata para desarrollo del capital. Todo lo que nova en esa dirección no tiene sentido. Esta forma de "deaarrollo" nos ha conducido a una situación catastrófica del mundo: social y ambiental
Recuperar al ser humano, fijar nuestra espectativas en lo que cada uno podamos aportar ahora si el desarrollo de la humanidad ese es desde mi punto de vista el desafío. El arte para el artista y para el espectador, nos hacerca al mundo pero desde otra perspectiva la de los sentimientos, emociones, sensaciones. Es decir nos pone en contacto con lo sublime, lo fantástico, llenadonos de energía, autovalorandonos para tomar conciencia de lo que somos, por ello es que puedo yo considerar y reflexionar sobre la protección del medio ambiente, la honestidad y ética por ejemplo ala dminsitrar justicia o mi responsabilidad social al cosntuir un puente o construir una represa.
2.- La educación artística, no solo que va ayudar al alumno, considero que forja o tranfroma también a los maestros, quienes tendrán acceso al arte y de ahí a la cultura, de la misma manera que los padres de familia a través de sus hijos se asombraran del valor de un abrazo o de las voces, gestos, movimientos, colores, emociones y sensaciones de una obra de teatro, danza, pintura, concierto, etc, o la comtemplación de un atardecer o del canto de los pájaros.
Responder este mensaje
-
la creatividad como herramienta primordial en la actividad docente
enviado por Paula Isabel Saavedra el 24 de julio de 2009
Soy un doecente que me gusta mucho la investigación y mi línea investigativa es la creagogía, ya que estoy segura que los problemas pedagógicos que tenemos y que hacen tanta daño en nuestro avance cultural, tine que ver con la falta de aplicación de la creatividad en nuestra vida. No se es creativo al momento de una práctica pedagógia, en consecuencia no exploramos ni desarrollamos los potenciales creativos de nuestros educandos, tan necesarios para que se conviertan en ciudadanos humanamente productivos.
Los estudiantes que alcanzan a desarrollar algunas habilidades artísticas o talentos para la productividad ingeniosa(que son bien pocos),van marcados con la huella del consumismo, pues utilizan el conocimiento para explotar a sus semejantes y no para satisfacer necesidades sociales en hermandad, como dios ha dispuesto para el ser humano.
El espiritu creativo del hombre viene de nuestro mayor creador, "Dios" y no debemos usarlo para aplastar al hermano. Debemos ser creativos para vivir, para evolucionar culturalmente, para preservar esa cultura y para servir a la humanidad a través de nuestras creaciones culturales.
El arte, es la huella productiva y espiritual que deja todo hombre. Desde temprana edad nuestros niños deben aprender a cultivar el espiritu creativo desde un punto de vista humano; solo así podrá salvarse y salvar a otros de sucumbir ante la crueldad de la dominación y entrampamiento en la que se somete un pueblo ignorante ante aquel que tine el poder del conocimiento y lo usa para fines individualista o para grupos egemónicos.
Estoy muy de acuerdo con que se desarrollen estos proyectos tendentes desarrollar el arte y la cultura de nuestro pueblo, pero hay que darle el justo enmarcamiento que merece: primero que sea el desarrollo de la creatividad una actividad obligada en la vida escolar(no solapandola con las demás áreas sino, que al igual que nuestra lengua y las matemáticas se de como una área instrumental en la cual se apollen todas las demás disciplinas. Por otro lado que su plataforma filosófica esté cargada de valores éticos, morales, que sirvan para que cada día aflore el humanismo y el amor por servir al otro.
Si está en mis manos ayudar a que esto sea una realidad y pueda contribuir con granito de arena en la construcción de ésta muestra patría, un mejor país, estoy a la entera disposición.
Responder este mensaje
-
Educación, arte y ciudadania
enviado por Lorena Best el 16 de julio de 2009
Desde Perú nos unimos a esta propuesta y reflexión iberoamericana. Por aquí estamos articulando redes y trabajando para este objetivo al organizar el Encuentro Nacional de Educación por el Arte en noviembre en Lima, con miras a participar en el Congreso Latinoamericano y Caribeño de Educación Artistica en Brasil, este año. Con el interés de compartir les invitamos a visitar: www.warmayllu.org/encuentro donde está todo lo referido al encuentro en lima y un portal para la educación por el arte con enfoque intercultural, desarrollado por la ong Warmayllu del Perú. www.arteperu.org.pe Gracias y espero que se inicie el intercambio, Lorena Best [email protected]
Responder este mensaje
-
Educación artística, cultura y ciudadanía
enviado por GRISEL GALAN el 16 de julio de 2009
Mi nombre es Grisel Galán soy socióloga y me parece muy interesante y ambicioso que el proyecto metas educativas 2021, proponga involucrar a las instituciones, con la ciudadanía, en la incorporación de la educación artística, con más profundidad en las escuelas, a nivel desde primaria. En nuestro país a través de la historia, se ha intentado experimentar, por ejemplo han surgido escuelas primarias tipo guardería, para que las madres trabajadoras depositen a sus hijos durante su jornada laboral. En este tipo de escuelas supuestamente tratan de interesar a los niños en diferentes clases, enfocadas al arte, pero desgraciadamente a un nivel muy raquítico, ya que el profesorado no esta capacitado, lo que hace que los niños no le den el valor que el arte requiere. Por eso pienso que este tipo de proyecto sería de un valor incalculable para la población mexicana, ojala se pueda cumplir con la misión atrasada. Quiero felicitar a la prof. Ana Luisa Mendoza por su preocupación, en el aspecto educativo de mi país, creo que con personas tan sensibles e inteligentes, el arte combinado con la educación será un gran avance para las nuevas generaciones. ¡muchas felicidades y éxito en este proyecto que promete mucho"
Responder este mensaje
-
Educación artística, cultura y ciudadanía
enviado por Ana Luisa Mendoza Batista el 20 de julio de 2009
Agradezco humildemente tu felicitación a Transmut-arte, creo que compartimos esa horizonte de sentido, esa inquietud por entregarnos a esta labranza pedagógica y cada vez somos más, cosa que me complace y quisiera en esos efluvios aportar aunque sea una cálida mirada en la construcción y deconstrucción de las subjetividades. Igualmente te felicito por tus comentarios y sigamos en ese pulso del universo educativo. Un enorme saludo
Responder este mensaje
-
La Educación Artística: un reto importante en la Educación actual.
enviado por Gabriela Genovesi el 14 de julio de 2009
La Educación Artística es sin duda una deuda en materia educativa en los sistemas tanto formales y no formales; a la vez, es un pecado, teniendo tanta riqueza de expresiones iberoamericanas en nuestras tierras. Paradógicamente, la Educación Artística cuando ocurre una reforma, suele recortarse, los medios no difunden nuestro patrimonio cultural como debería, y esto, hace que se resienta la formación integral de la persona y la formación ciudadana. Las Artes, permiten expandir más allá de las fronteras, la cultura, rica desde sus raíces y profunda a través del tiempo. Es por ésto que es sumamente necesario que se pongan en práctica las métas, estrategias y líneas de acción en favor de nuestra cultura iberoamericana y la formación ciudadana.
Responder este mensaje
-
Educación Artistica: Esencial para el desarrollo Humanistico o Elemental mi querido Watson
enviado por Gilmar LANDA CARLOS el 14 de julio de 2009
La Educacaión Artística esta ligado intimamente con el desarrollo eficaz de las inteligencias multiples habidas y por haber, dado que existe una serie de formas artísticas, "talleres", que permite manifestarse de una manera importante en la vida cotidiana del ser social, en su afán de seguir descubriendo los fenómenos físicos y químicos de nuestro universo. El Arte, es una necesidad espiritual y una expresión real de la vida anímica de la humanidad. Por tanto desde ya, de manera urgente, se debe replantear un curriculo diversificado sostenido y por "talleres" desde el nivel inicial,primaria,secundaria,superior y laboral; ya que el Arte, nace, crece,y muere con el ser humano. Sobre la asignación de horas de enseñanza es discutible la cantidad, mínimo 04 horas semanales.
Responder este mensaje
-
Educación artística, cultura y ciudadanía
enviado por Eduardo Becerril Flores el 13 de julio de 2009
Es grato saber que existe interes en promover una educación integral a los educandos al presentar propuestas de incluir en la curricula asignaturas artisticas. En el grupo donde curso la maestría de planeación y gestión educativa, una investigación esta encaminada a la formación pedagógica del docente de iniciación musical, y no dudo, que este artículo puede ser el enlace para que establecer un lazo de intercambio de opiniones y experiencias. Felicidades.
Responder este mensaje
-
TRANSMUT-ARTE
enviado por ANA LUISA MENDOZA BATISTA el 10 de julio de 2009
Ana Luisa Mendoza Batista México, D.F. Catedrática de la UNAM, nivel bachillerato. Psicología
TRANSMUT- ARTE
Estoy gratamente sorprendida por el Programa Educación Artística, Cultura y Ciudadanía, por lo que compartiré con ustedes un elixir de amor en este universo educativo en el que se conjuga la Reingeniería Educativa, la Hermenéutica analógica, las teorías psicológicas-pedagógicas contemporáneas y el Arte, que proporciona a los alumnos las mejores experiencias de aprendizaje posibles, donde se combinan belleza y funcionalidad educativa. Creando así una estética del aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer articulado en la urdimbre de un eje curricular que busca humanizar la educación, es un gran relato de nuestra cultura en el contexto que es indispensable para otorgar sentido a lo que enseñamos. En este currículo imaginativo, sobresalen la narrativa, la personalidad, el acontecimiento, el detalle vívido, la pasión humana, lo exótico y lo heroico. He conocido el placer de la luz, de explorar puertas que se abren en el alma acongojada, de abandonarme a la imaginación, a lo sublime, a lo grotesco, a lo místico y a lo artístico.
Me he elevado por los ligeros aires de la enseñanza y mientras vuelo, he encontrado gemas que se tornan fuegos brillantes y se detienen con la perdurable forma de una corona de olivos que dignifica tanto al que enseña como al aprendiz. Manto que se ennoblece en el entramado conformado por los paradigmas: pedagógico, que responde a la educación centrada en el estudiante que aprende; el segundo, se refiere a la función instrumental del paradigma psicológico, el aprendizaje como construcción de significado; y el tercero es la función axiológica del paradigma social, para alcanzar un aprendizaje de calidad.
En este frenesí que me hace sentir viva, en mi desvarío y en mi atino, el que me ha permitido dormir en el regazo del ensueño inteligible educativo, sintiendo las aguas frescas que me abrigan, sumergiéndome en cascadas que me hacen conducirme por los marcos teóricos que fundamentan este apasionamiento, cimentado en el modelo de Enseñanza estratégica (Castañeda 1999 y Díaz Barirga F; y Hernández Rojas, G 1999), el qué me transporta hacía: Mentes Flexibles ( Gardner H, 2005) las Inteligencias Múltiples, (Gardner H. 2001), Hemisfericidad Cerebral y estilos de aprendizaje (Chalvin, M.J. 1999). Evaluando por Portafolios y Rúbricas (Alson, A. 2001 y Lyons N; 1999). La metodología empleada para suscitar el aprendizaje Significativo (Ausubel 1990; Bruner 2006), Imaginativo (Egan K; 1999) y Conceptual (Eisner E. 1998); Antropología pedagógica (Duch 2004), y se transmuta en el proceso, nada conservador, de la enseñanza/aprendizaje. En este sentido, deseamos que nuestros alumnos se transfiguren en Hermes, en hermeneutas infatigables, del halo enigmático de la vida, su conocimiento se transforma en saber, ser emisario de la sapiencia, interpretar sus códices: integrarla, contextualizarla, organizarla e ir a caza de nuevos conocimientos. Y el aprendizaje, entendimiento sea como un sol de primavera, que nos baña con sus hilos dorados vertidos en la piel; enalteciendo nuestra imaginación vertida en el arte, realizando una coreografía abstracta de que es la ciencia; una pastorela contemporánea, del nacimiento al futuro de la psicología; un performance de su vida, fotografías de su hábitat, una obra de teatro grupal de la sexualidad, por mencionar sólo algunos; los sentidos abatidos se vuelcan en la playa del entendimiento, alegrando el saber, el saber hacer y el saber como ser.
Para no abrumar, como bien señala Bataille, pensar es sinónimo de “dramatizar; de poner en escena las ambigüedades, las paradojas, los deseos equívocos que desgarran al que piensa y al que escribe. El individuo no es el núcleo del que irradian imágenes, pensamientos, ideas o palabras; es el escenario donde se expresa eso que padece y eso que se conmueve simultáneamente”(1) . Por ende, la estrategia de transferencia y anclaje del conocimiento en la cotidianidad, ayudan a la comprensión; agiliza el proceso de aprendizaje, se promueve el Aprendizaje Colaborativo, Significativo y Relevante, el Teatro y el performance, la danza, las artes plásticas como recurso pedagógico, favorece el uso de la imaginación, la catarsis, la función simbólica. Los alumnos señalan que les resulta complejo al inicio, ya que no están habituados a dicha forma de aprendizaje, subsecuentemente se empoderan y les resulta agradable. Se ejercita el pensamiento creativo y ellos ven sus áreas de oportunidad y sus áreas efectivas ellos se transmutan. Como señala Giordano Bruno en su gran obra intitulada Sobre el infinito universo “Las raíces amputadas que germinan son cosas antiguas que reaparecen, son verdades ocultas que se descubren, es una nueva luz, que después de una larga noche, despunta en el horizonte” (2).
(1) Bataille. George. (2001) La Oscuridad no Miente; Ed.Taurus, México, p. 234 (2) Thomson G, Los Primeros Filósofos , Giordano Bruno, fragmento 76 y 126 Buenos Aíres, Argentina, 1975
Responder este mensaje
-
TRANSMUT-ARTE, comentarios
enviado por Jennifer Vázquez Herrera el 11 de julio de 2009
Hola, soy Jennifer Vázquez. Encontré esta página y me llamó mucho la atención el Programa de Educación artística, cultura y ciudadanía. No sé si este sea el foro para envíar un comentario y felicitación a quienes han mandado sus escritos sobre este programa. En particular, el Transmut-arte, que me cautivó por el hecho de no tratar de conceptualizar el arte y cultura, en un ámbito de la educación que se ha devaluado y desvirtualizado. Los modelos de enseñanza-aprendizaje que menciona la maestra Ana Luisa, ojalá se practicaran en todos los salones de clase, desde nivel primaria hasta licenciatura. Donde el arte y la cultura no se separen del resto de la educación (hasta en los hemisferios cerebrales hay interconexiones), donde no se conceptualice lo que se vive y se aprende, ya que el teatro, por ejemplo es la misma vida, el sujeto teatralizando su vida cotidiana, no lo piensa, simplemente actúa. Las emociones no están separadas del aprendizaje, el amor y gusto por el aprendizaje son necesarios para crecer. La pasión que se muestra en Transmut-arte debería ser la misma que se muestre en cada aula y vida. Si los alumnos tuviéramos maestros con esta visión y misión de enseñanza, seríamos menos ignorantes, los profesionistas seríamos sujetos menos risibles ante la vida y los seres humanos seríamos más humanos, diría Nietzsche.
Responder este mensaje
-
TRANSMUT-ARTE
enviado por Ana Maria Mendoza el 11 de julio de 2009
Me parece fascinante tu concepción de la educación con el arte. Y comparto tu pasión por la docencia.
Responder este mensaje
-
TRANSMUT-ARTE
enviado por José Carmen Soto Ramírez el 12 de julio de 2009
La verdad es que se se pone en práctica una Transmut-acción, en el párrafo leído, dado que es la acción literal y científica de un pensamiento, accionado en la concepción del conocimiento multi-angularmente visto. Felicidades y que la reflexión a la que invita se circunscriba en el saber pensar nuestra realidad educativa, con la firme determinación de no prescindir la actvidad artística, transversal y curricular.
Responder este mensaje
-
TRANSMUT-ARTE
enviado por Marcela Mendoza. Profesora de educacion preescolar. Licenciada en (...) el 13 de julio de 2009
Transmutar mediante el arte; adquirir conocimientos y modificar conductas partiendo del arte me parece la manera mas amable y agradable de lograrlo. Incluir en el curriculo educativo el arte deberia ser una obligacion.
El arte en cualquiera de sus expresiones sensibiliza. Los artistas han sido considerados como seres "raros", inadaptados propiamente dicho. La minoria dedicada al arte resultan incomprendidos y se les vincula con actividades "prohibidas". Reeduquemonos con urgencia.
Partir de nuestro cuerpo -mente incluida, por supuesto- para expresar algo bello, diferente, incomprensible u original, a la vez que la experiencia aporta un sinnumero de vivencias que contribuyen a la educacion integral, seria el modelo educativo deseado por cualquier docente enamorado se su labor.
Resulta una necesidad que educadores y educandos transmutemos mediante el arte con fines catarquicos. Loas para la propuesta, digna de un aplauso cerrado.
Responder este mensaje
-
TRANSMUT-ARTE
enviado por Marscia Martinez el 13 de julio de 2009
Siendo una estudiante de "high school" no muy sobresaliente, siempre valorada como del monton, poseo habilidades especiales para el arte; toco el violin y la viola, dibujo, modelo y me fascina el arte dramatico, aparte de hablar dos idiomas. Fui la primera viola en la Orquesta Sinfonica juvenil de Wilmington en Carolina del Norte, EEUU, durante la ultima temporada. (soy mexicanisima)
Admito que como estudiante soy bastante mala, pero como artista considero ser buena y en este aspecto bastante apreciada pero nunca apoyada.
En la escuela siempre se me margino por no obtener calificaciones altas, y los recuerdos que guardo de mis maestros son altamente desagradables.
Si se hubiera integrado el arte al curriculo educativo mi experiencia hubiera sido diferente y mi rendimiento escolar el deseado por esos maestros que carecieron de la capacidad para motivarme a obtener las calificaciones que ellos deseaban.
En bien de todos esos estudiantes que, como yo, tienen esa destreza especial que no muchos poseen, seria excelente integrar el arte en las escuelas. Es indispensable! No se debe permitir que continuen maltratando a los alumnos que no obtienen buenas calificaciones, tachandolos de flojos o retardados.
Yo no era floja ni retardada, simplemente con intereses y necesidades diferentes.
Propuestas como esta deben ser escuchadas e integradas a los sistemas educativos a cualquier nivel.
Responder este mensaje
-
TRANSMUT-ARTE
enviado por Ma. Guadalupe García Peña el 14 de julio de 2009
Me parece fascinante que exista esta propuesta de incluir el arte como una estrategia más para el aprendizaje, y este articulo en particular me encanto desde la forma en que esta escrito , hasta el cumulo de elementos que se mencionan en él para llevar a cabo el aprendizaje y relacionar este con el arte. felicidades a la maestra Ana Luisa
Responder este mensaje
-
TRANSMUT-ARTE
enviado por gloria leticia yucupicio el 16 de julio de 2009
Mi nombre es Gloria Leticia, y mi formación académica es la de Administradora de Empresas Turísticas y Contaduría, en mi vida laboral he realizado estudios de finanzas públicas.
Me llamó mucho la atención el titulo de educación para la generación de los Bicentenarios, por aquéllo de que está de moda el 2010 por el aniversario de la independencia y la revolución, esto me hizo engancharme con el tema que exponen.
Al respecto, quiero empezar por comentar que el título de Transmut-arte, para la gente que trabaja en la Administración Pública Federal, como yo, me causa cierta inquietud de a que se refiere, al leer el artículo que escribe la catedrática de la UNAM , Ana Luisa Mendoza batista, refleja una sensibilidad extraordinaria poco común a los profesores que actualmente imparten sus conocimientos acartonados en las aulas y en la frialdad de las computadoras cuando se realizan en línea.
me parece muy atinada la exposición de ana luisa, ya que el arte es tener sensibilidad que ella expone extraordinariamente, no nada más al conocimiento, o como parte integral del mismo, sino que deben de contar con el frenesí que la hace sentir viva, en su desvarío y en su atino.-expondría ana luisa-.
Quién se expresa y actúa de esta manera refleja el amor a su profesión y a sus alumnos a través del arte educativo otorgando el sentido a lo que enseñan.
Felicito a la institución por contar con elementos que apoyen a sensibilizar a los alumnos, ya que através del arte se sensibilizan y externan sus sentimientos, que en la actualidad, es muy importante que los jóvenes se expresen y por lo que deja visualizar la catedrática, ella lo lleva a cabo.
En el marco de la visión como servidora pública pienso que deberían de apoyar este tipo de aprendizaje, ya que la experiencia en el gobierno, no existe esa sensibilidad, aprendizaje, arte; el personal se considera un mueble inventariado propiedad de la dependencia, con esto que expresa ana luisa, servirá para formar futuras generaciones donde combinen belleza y funcionalidad educativa,creando una estética del aprender a aprender , aprender a ser, aprender a humanizar la educación,-según refiere-. como bien lo comenta en su texto, al principio rsultará comprejo e incomprensible, pero todo cambio es gradual y al final la recompensa,"el aprendizaje" convertido en algo agradable.
sólo pido un favor, que la catedrática ana luisa, me defina que es hermenéutica analógica con sus palabras, que será muy interesante la definición que me dé por como expresa sus conocimientos.
comparto el comentario de una de las lectoras de este texto, en el sentido de que deben de ser difundidas e integrarlas a los sistemas educativos de cualquier nivel, para que florezca, de lo contrario será una simple planta que nace, crece florea y muere, tiene que emigrar el polen para que se reproduzca y expanda a la sociedad en general.
mi último comentario, desafortunadamente, el arte en cualquiera de sus expresiones, no está apoyada con recursos federales, en virtud de que se priorizan programas para los sectores más necesitados de la población, de tal manera, que el que ama y siente el arte, lo realiza por cuenta propia.
me gustaría platicar con ana luisa, creo que aprendería mucho y exploraría mi sensibilidad al arte.
Los felicito a todos los involucrados en este programa o proyecto.
saludos.
Responder este mensaje
-
TRANSMUT-ARTE
enviado por Araceli Yucupicio el 16 de julio de 2009
Bravo! Bravo! Bravo! no sè mucho de arte sin embargo me encanto este artìculo, sobre todo por la pasiòn puesta en el, por la manera exquisita de desarrollarlo, y sobre todo porque pone una corona de olivas al que enseña y al que aprende, lo que demuestra lo valioso que es para ella como catedràtica de la Universidad sembrar las semillas del conocimiento a travès del arte con la seguridad de que floreceran.
Utilizar el arte como un recurso pedagògico que te lleve a la imaginaciòn, catarsis, y una funciòn simbolica, abriendo la mente en ese uso de paradigmas para llegar a "Saber como Ser", me suena como dice la catedràtica aprender bañada con un sol de primavera.
Ojalà hubiera sido mi maestra!!, aunque no se incluìa el arte en el curriculo, tuve suerte pues los maestros todavìa eran considerados personas con un grado muy alto de responsabilidad en los que se confiaba la educaciòn de los hijos, màs allà de logar un grado acadèmico.
Muchas felicidades por la preocupaciòn y la pasiòn por la educaciòn integral.
Mis respetos a la autora me encanto este artìculo.
Responder este mensaje
-
Educación artística, cultura y ciudadanía
enviado por Hector Trejo Chamorro el 10 de julio de 2009
El arte como un "saber- hacer"
“El arte es una respuesta a la vida. Ser artista es emprender una manera riesgosa de vivir, es adoptar una de las mayores formas de libertad, es no hacer concesiones”. Antonio Berni.
Todas las cosas de esta vida – la alimentación, el trabajo, el estudio, el deporte, el tocar un instrumento, el cocinar, el escribir, el barrer, el sentarse, el pensar, el descansar, el afrontar los contratiempos - tienen una manera correcta de hacerse y otras muchas incorrectas. Este saber hacer cosas correctas e incorrectas, es una saber hacer, es decir un arte.
“¿Qué es el saber-hacer? Digamos que es el arte, el artificio, lo que da al arte del que uno es capaz un valor notable, ¿notable en qué, puesto que no hay Otro del Otro para operar el juicio último?”(1).
En este saber hacer, los seres humanos construimos lenguajes, sintanizamos con éticas y estéticas de querer hacer los mejor. el mejor cuadro, el mejor verso, la mejor estrofa, el mejor libro, la mejor casa, la mejor mujer, el mejor hijo, la mejor muerte, el mejor recuerdo. Todo esto es una saber hacer.
El tejer palabras en un foro, es un saber hacer, es un arte de escrituras y conjugaciones semànticas. Todas llenas de sentidos, de emocionalidades, de afectos y miradas. Que es este saber- hacer? Es un juicio a lo que construyo, a lo mio, al encuentro con lo otro como posiblidad para la existencia con lo bello.
El saber hacer, como arte, como educacìòn artìstica que sale del ser, es una oficio humano, una prendizaje como dice Savater, "puramente humano", hecho con "humana ternura".
En este orden de ideas, el saber hacer se da con el hacer, lo acompaña, pero no se da por el hacer, es decir, el hacer no es previo y condición de posibilidad del saber hacer, sino a la inversa, el saber posibilita el hacer.El hacer es espacio temporal. En cambio, el saber hacer es extra-espacial y extratemporal. Por eso puede modificar el espacio y el tiempo físicos, es decir, el orden del universo.El saber hacer acelera el orden de la realidad física o le dota a ésta de más orden del que tiene, y lo lleva a cabo mediante el trabajo.
El arte, y consecuentemente la belleza, no es un asunto de gustos, sino de más o menos racionalidad práctica.Este hábito factivo permite perfeccionar (o deteriorar) la naturaleza sensible, pero no es ajeno al perfeccionamiento (o deterioro) de lanaturaleza humana.
Cada ser humano esta llamado a saber hacer, y en este sentido, la educación le posiblidata las herramientas para hacer arte, para tener un oficio: el de pensar, el de escribir, el de investigar, el de hacer ciencia, el de pintar lo bello y lo moustroso, lo infinito y supratemporal, la existencia, la proxemia, el ensi y el para si del ser.
En este sentido, la propuesta de la educaciòn artisitica es una para si y un ensi del ser que tiene un saber hacer, una obra, su propio arte, su saber irse aconteciendo.
No quiero dejar de citar a Aristòteles.(2) El filósofo Aristóteles explica una de las virtudes dianoéticas: el arte, la capacidad de saber hacer o producir de manera racional.
Para Aristóteles, una virtud es un hábito o modo de ser por el cual el hombre se hace bueno y ejecuta bien la función que le es propia. A su vez, divide a las virtudes en dos grupos: las éticas, que se refieren a la correcta satisfacción de los placeres, a la relación con los demás y a la formación de nuestro carácter; y las dianoéticas, aquéllas exclusivamente humanas, que tienen que ver con el alma intelectiva (la que hace único al ser humano de los demás seres vivos) y corresponden al buen empeño de la parte racional del alma. Éstas son cinco: la ciencia, la sabiduría, la inteligencia intuitiva, la prudencia y el arte.
Y finalizo con esta frese como aporte a la construción ontica de una educaciòn artística: El arte o técnica es la capacidad para hacer algo, pero a diferencia de la prudencia que se refiere al hacer en el sentido de conducirse o comportarse, la técnica nos faculta para hacer en el sentido de producir o fabricar algo (sea algo físico como una mesa o algo espiritual como un poema).
Saber hacer como arte, es una cultura en las culturas que hace a los ciudadanos cuidadores de ser; porque es solo en el ser como se produce el saber hacer que es en si, un deseo profundo de saber conocerse asi mismo y reconocer al otro, legitimarlo para poder convivir. Este es una acto humano de autopoiesis. Es toda una ontología del saber hacer.
1.Lacan, Jacques (1975-1976) El sinthome. Pag. 59. Ed. Paidós 2.Aristóteles, La poetica.
Responder este mensaje
-
el arte, un retorno a lo nuestro
enviado por ENRIQUE FERNANDO VERASTEGUI SISNIEGAS el 7 de julio de 2009
Es interesante ver como cada meta educativa recoge un aspecto de la realidad que queremos mejorar. Los países subdesarrollados a través de sus generaciones jóvenes han logrado reemplazar sus artes y culturas originarias por otras importadas y que no ayudan necesariamente a cambiar la realidad apremiante en la que se vive. Diseñar un currículum educativo para rescatar nuestros valores artísticos y culturales, es un reto a la inteligencia y al espíritu del artista o especialista porque tiene trabajar con mentes (alumnos) que están fuertemente impresionadas por lo extranjero. No quiero decir que lo extranjero sea malo, no; sino que lo extrajero es bueno en la medida que sea útil y tenga sentido significativo para la vida del alumno. Sino es útil, al menos que sea motivador a "imitar" y recrear lo nuestro en función a lo ajeno. El alumno, lo que hace es reemplazar lo nuestro y hasta lo elimina por considerarlo algo del pasado o con valor cero. Revalorar la educación artística dentro de las aulas y fuera de ella, es prioridad, pues "perdemos" alumnos nacionales para formar alumnos extranjeros. Eso es irreal, pues estamos construyendo sociedades jóvenes desvínculadas del quehacer inmediato, mediato y del contexto. Es aplaudible que, quienes tienen mejor conocimiento en este aspecto, sean los gesterores de una nueva estrategia para retornar y actualizar los valores artísticos que se van muriendo en la medida que se muere un adulto. Gracias.
Responder este mensaje
-
La educacion artistica y la construccion de la ciudanania
enviado por Valeria Indacoechea el 7 de julio de 2009
El arte es un campo de conocimientos constituido por diferentes disciplinas (Danza, Música, Plástica-Visual y Teatro). Es decir, que se trata de sistemas conceptuales complejos, en los que las técnicas intervienen como medios para concretar lo que se quiere manifestar, y en los que el público no es un receptor pasivo, sino un intérprete que interactúa con la producción estética. Las mismas producen y transmiten sentido a partir de lenguajes específicos, que se estructuran sobre la base de convenciones culturales.
La educación artística en la escuela secundaria debe favorecer que los alumnos puedan resignificar y reconstruir sus relaciones con las diferentes manifestaciones de lo estético que constituyen su contexto cotidiano. A partir del estudio de cualquiera de las disciplinas artísticas, se aspira a que los alumnos estén en condiciones de identificar las estructuras a partir de las cuales se opera con un lenguaje artístico, intervenir como productores, revisar su lugar como público espectador desde una posición activa y crítica, y considerar la incidencia decisiva del contexto en cada una de estas instancias.
Podemos considerar la formación de los ciudadanos y la expresion artística (arte), desde aquí; se debería atender (trabajo del docente) los intereses de los/las alumnos/as, relacionados con lo artístico, ya que pueden asumir muchas formas. Desde cualquiera de los intereses, practicas y saberes, o de otros que puedan aparecer, se pueden estableces vínculos con una problemática sociopolítica y efectuar análisis, según tres conceptos estructurantes que se toman en cuenta en la materia Construcción de la Ciudadanía; que son: contexto sociocultural, sujetos y ciudadanía.
Responder este mensaje
-
Reflexiones en torno al valor de la educación artística
enviado por Andrea Giráldez Hayes el 6 de julio de 2009
La educación artística debe estar garantizada para todos los individuos tanto en el contexto de la educación formal como no formal. Aunque comenzar este texto con una afirmación tan categórica puede causar cierta prevención al lector, nuestra intención es anular, desde el principio, todas aquellas tibias consideraciones en las que la educación artística es apreciada en cuanto fomenta la creatividad y proporciona disfrute, pero no se valora como objeto de conocimiento.
Las artes son un componente esencial en la formación de los individuos. Desde la danza y la música al teatro, las artes visuales o las nuevas modalidades de arte digital, todas las artes proporcionan a los niños y las niñas formas de expresión únicas, permitiéndoles explorar nuevas ideas, acercarse desde distintas perspectivas a la realidad y participar, conocer y respetar su propia cultura y las de los demás. La educación artística no sólo posibilita a los estudiantes una mejor comprensión del mundo que les rodea, sino que también amplía su perspectiva para enfrentarse a nuevos problemas, para crear y expresarse desafiando al intelecto.
Si el arte ha sido, desde tiempos inmemoriales, un elemento básico e insustituible en el desarrollo integral y la formación de las personas, actualmente podemos afirmar que lo es incluso más ya que, como afirma Jason Ohler en un artículo publicado en el año 2000, "es la cuarta competencia básica en esta era digital [...] y se está convirtiendo rápidamente en el nuevo alfabetismo de nuestro tiempo [...] Ya no podemos detenernos en la discusión de si el arte debe ocupar un lugar central y permanente en los programas escolares; debe hacerlo. En la era digital, las destrezas en arte no son solamente buenas para el alma sino que además proporcionan, en palabras de Elliot Eisner (1988), acceso al capital cultural y, en última instancia, acceso al empleo".
Aunque la educación artística forma parte, con más o menos fortuna, de la mayoría de los currículos iberoamericanos, la calidad de la enseñanza que recibe el alumnado sigue sin estar garantizada. Esto se debe, en mi opinión, al menos a dos razones: por una parte, a que los responsables políticos y la sociedad, en su conjunto, siguen creyendo que la competencia cultural y artística no es realmente una competencia básica, en igualdad de condiciones con otras con más "tradición"; por la otra, a que esta convicción ha llevado, durante mucho tiempo, a descuidar la formación inicial y permanente del profesorado de artística.
Asegurar la presencia de la educación artística en todos los sistemas educativos y propiciar espacios para la formación artística en el ámbito de la educación formal, así como comprometerse con la formación del profesorado deberían ser dos factores a tener muy en cuenta en las metas educativas 2021.
Partiendo de esta idea, propongo debatir en este foro cómo debería ser la formación inicial y permanente del profesorado para garantizar una educación artística de calidad.
Responder este mensaje
-
El arte y el ser humano
enviado por José Raúl López Kohler. el 6 de julio de 2009
En los tiempos que estudiaba la educación primaria mis maestros: Felicia primero y Juan luego, ponderaban mucho la práctica del teatro, el dibujo y el canto, cuando incursioné en la secundaria tuve como maestros a Quique Orihuela, de quien su pasión por el arte nos la inculcó tal es así que hasta algunas prácticas las hacemos juntos (han pasado 28 años de esa maravillo época) y Hortensia que en los primeros años continúo con el teatro en el Colegio donde estudié el arte siempre tuvo un lugar privilegiado sin dejar de lado el desarrollo de los conocimientos, y es el arte el que nos hace sensibles, humanos, concientes, premunidos de valores y enriquecidos de habilidades, considerar que el Arte necesita pocas horas (antes estudiabamos 4) es inapropiado, ya que algunos colegios por esto de la disponibilidad curricular reducen a hasta 1 hora el dictado del curso. ¿El arte debe ser un tema transversal?, no lo creo, el tema es un tema de relación con las áreas, es decir todo lo que se dibuje, exponga o proponga, debe tener como criterio, la estética, la creatividad, el buen gusto, es decir elementos relacionados al arte. Fomentar eventos y concursos de forma objetiva, que no solo contribuyan al enriquecimiento de la persona, sino que enriquezcan sus conocimientos, pues a partir de las manifestaciones artísticas se pueden analizar una serie de conocimientos científicos. Seguro que durante el curso, les pondré algunos ejemplos que se pueden compartir.
Responder este mensaje
-
sólo tres horas?
enviado por María Esperanza Rodríguez Avila el 5 de julio de 2009
Hace casi cincuenta años cuando hice mi escuela primaria, había tres horas para educación artística, tres horas para educación física. Hoy mis alumnos escasamente tienen una hora semanal para esas dos activdiades. Así habremos retrocedido en este campo, que ponemos como meta lo que era una realidad hace medio siglo? Santo Dios, asi de graves estamos? Con razón el mundo está loco, sin la magia del arte y sin la poesía, cualquiera se vuelve así:loco o burócrata.¡tres horas!!!
Responder este mensaje
-
Educación artística, cultura y ciudadanía
enviado por Minerva Elizabeth García Rodríguez el 5 de julio de 2009
La educación integral,hace necesaria la enseñanza de las artes. A través de las artes, el ser humano expresa sus sentimientos, sus ideas, su sensibilidad y establece con su expresión, la posibilidad de comunicación.
La música, la pintura, el teatro, la escultura, etc, son actividades de las que siempre se obtendran buenos resultados.
Además las artes, en todas sus formas de expresión, permiten encausar a los estudiantes al desarrollo de su potencial y principalmente a la recuperación del sentido humano, en un momento en donde existen demasiados distractores para los estudiantes, lo que ocasiona que se desvien de sus responsabilidades, provocando en ocasiones el alto grado de deserción.
Sublimar las energias para concentrarlas en cualquier expresión artística, siempres tendra un buen resultado. Aplicar actividades artísticas a todos los niveles educativos permitira obtener buenos resultados con respecto a buenos hábitos,disminuir la deserción y encausar el potencial de los estudiantes a expresiones de belleza, estetica, desarrollo de las artesanias.
Saludos afectuosos desde México esperando que se logre implementar en todas las instituciones educativas, actividades artísticas.
Responder este mensaje
-
Educación artística, deportiva y cultural favorecen el desarrollo de las competencias
enviado por m de jesus dominguez sierra el 5 de julio de 2009
Los jóvenes deben expresarse para poder realizarse como personas íntegras, si practican cualquier disciplina del arte, les ayudará a sentirse contentos y por lo tanto con mayor probabilidad de desarrolllar sus competencias.
Responder este mensaje
-
Educación artística, cultura y ciudadanía
enviado por Margarita Euán el 5 de julio de 2009
Este Foro me parece una excelente oportunidad para destacar los puntos relevantes de la educación integral, en defínitiva el plan de acción y las metas propuestas bajo este rubro me parecen muy coherentes, positivas y necesarias. Definitivamente las reformas curriculares que hemos vivído recientemente contemplaron de forma hasta cierto punto de relleno la educación artística, la cultura y el deporte, no le dieron entrada de forma formal y tampoco la insertaron en la curricula, situación que en definitiva hace falta si requerimos formar jovenes sanos, cultos, respetuosos y sanos. Es necesario integrar en la currícula la formación artística, cultural y de ciudadanía ya que si bien en nuestro caso se contempla como materia básica la CTSy V se deja de fuera las demás.
Responder este mensaje
-
El software educativo y la web 2.0 en post de la Educacion y Cultura
enviado por Miguel Angel Soto Vidal - Director de Extension IPLA / Director FLC (...) el 5 de julio de 2009
Como diria un filosofo - Axiologo ... EUREKA.
La Praxis como evidencia. Aqui algunos ejemplos de aportes, que espero sirvan a los colegas de Iberoamerica.
"El conocimiento no ocupa espacio - ni lugar"...
http://creativecontent.unesco.org/shared/portrait?user_id=55741
http://deptoextensionipla.bligoo.com/
http://innovacion.elevatusideas.org...
http://fundacionlatinoamericanapara...
http://emprendimiento.elevatusideas...
http://emprendimiento.elevatusideas...
Espero Poder Contribuir con un granito de arena en la magnificencia de la incertidumbre.
Responder este mensaje
-
Educacion artistica y Raices.
enviado por Demetrio Miguel Castillo Espinosa el 5 de julio de 2009
Definitivamente los horarios son de vital importancia para la enseñanza-aprendizaje de educación artistica. Los pueblos son expresiones de interés por el arte, en este caso, su arte, y sobre todo poner en materia y agenda este tipo de conocimiento despierta el interés de lso educandos por sus raices culturales artisticas, pero sobre todo hacen ver a los niños (as) una realidad diferente a lo que tradicionalmente han visto e incluso recibido como arte. De alli que sea neceario el conocimiento de las diferentes formas de arte y de como hacerlo.
De cara a la realidad de nuestras raices artísticas y sus diferentes expresiones será de gran valor el conocimiento cabal de esas raices.
Responder este mensaje
-
Educacion artistica y Raices.
enviado por Jesus J. Raymundo Carbajal el 7 de julio de 2009
El arte (como la ciencia) se ha preocupado por mejorar de alguna manera la calidad de vida de la sociedad, por tanto la historia ha demostrado que no hubo una sociedad sin que haya practicado y gozado de algún tipo de arte en su existencia. “Se puede decir que es parte integrante de cada persona” . En ese sentido no puede existir una educación sin arte por que ello esta mas próximo a su saber, hacer y ser de cada individuo por eso nos dicen: «Para el niño es mucho más significativo lo que ellos mismos hacen, lo que ven u oyen. Les gusta ser más ejecutantes que estar pasivos» Pone en juego su imaginación,su creatividad, su fantacia, su emotividad y raciocinio, inspirado en su entorno y amando al mundo en que vive. Entonces se hace urgentemente necesario cultivar el gusto estético del individuo.
Responder este mensaje
-
Educación, cultura, arte y ciudadanía.
enviado por Susana Cristina Fraga el 4 de julio de 2009
El aprendizaje del arte y de la cultura en las escuelas constituye una de las estrategias más poderosas para la construcción de una ciudadanía intercultural. […] El desarrollo de la capacidad creativa, la autoestima, la disposición de aprender, la capacidad de trabajar en equipo o el pensamiento abstracto, encuentran en la educación artística un espacio ideal a través de las artes, con fines de sensibilización, iniciación y expresión.
Un excelente marco lo proporciona, desde El portal educativo del Estado argentino, Cecilia Sagol: «¿Cómo leer y entender entonces este mundo cultural en el que consumen y producen las personas del siglo XXI, especialmente los niños y los jóvenes? Sin duda, la revisión de la relación cultura/mercado es –como siempre lo fue- una entrada valiosa. La relación entre arte y mercado atraviesa toda la historia de los consumos culturales. Y si uno va a su vieja biblioteca a buscar bibliografía encontrará a Raymond Williams o a Pierre Bourdieu, que le brindarán los mejores conceptos para entenderlo. […] las prácticas culturales que hacen o desean los chicos y jóvenes; las grandes líneas de producción de conocimiento, y nuestra vieja y nuestra nueva biblioteca nos indican prestar atención a los consumos culturales. Son espacios estratégicos para proyectos educativos a diferentes escalas: desde actividades en el aula hasta grandes empresas de digitalización o producción multimedial, y son sobre todo materiales donde se puede leer un cambio del que somos contemporáneos y que muchas veces nos cuesta dimensionar. »
Recomiendo una fotografía , que se puede observar ingresando en la página: http://ecoloquia.com/index.php?opti... Lisandro Gonzalez Ojinaga, «La canilla abierta» . Hace referencia a la toma de conciencia sobre el uso indiscriminado de un recurso vital para la vida como lo es el agua. 2º premio en el marco de la campaña internacional " A Limpiar el Mundo " Organizado por Ecoloquia.com & Torresolar SRL. Nos acerca al tema de referencia: Arte y cultura.
Otra página interesante es: http://artedocsai.bligoo.com/conten... una experiencia en torno al desarrollo cultural y educativo en sectores vulnerables.
Educación, aprendizaje, arte y cultura «van» de la mano.
Responder este mensaje
-
Educación con medios y visión de futuro
enviado por Antonio Martín Zayas el 4 de julio de 2009
La educación en arte tendría que potenciar las aptitudes personales innatas del artista y facilitarle la creación en libertad al mismo tiempo que producir unas actitudes artísticas en los ciudadanos en general mediante una metodología adecuada. La educación en valores ciudadanos permitiría la transformación hacia una sociedad más civilizada y democrática. Es adecuado que se conserven las tradiciones y raíces culturales pero considero todavía más importante que se tenga visión de futuro para ver qué cultura y sociedad es la que permite un desarrollo sostenible y entonces planificar para hacerla realidad. La innovación y creatividad pueden inspirarse en el pasado pero no todo está inventado y realizado, así que intentemos llevar a la realidad aquellas "utopías" que conocemos, para que dejen de serlo, e inventar nuevas "utopías" que las futuras generaciones transformarán en realidades. Seamos dueños de nuestro futuro en la medida de lo posible.
Responder este mensaje
-
La formación del profesorado desde el arte de construir cultura
enviado por Ricardo Ramírez el 4 de julio de 2009
La función de la educación en cuanto a la cultura tradicionalmente y en su sentido más amplio ha sido la de transmitir la cultura de una sociedad a las nuevas generaciones. Ha sido usualmente un medio para conservar las soluciones aceptadas. En contrapartida pareciera que la cultura que los adultos hemos creado hoy por hoy no es apropiada para los niños. Debido a ello, los padres y los docentes nos sentimos muchas veces inermes. La explicación no es que lo estemos haciendo mal, sino que la cultura que deberíamos compartir a las nuevas generaciones es inquietante. En un cierto sentido, nunca han estado más protegidos los niños si miramos la legislación actual que les respalda, por lo menos para en el caso de mi país Colombia, es respaldado desde el código del menor y la ley de la infancia y adolescencia. Pero nos podríamos plantear de dónde nos proviene entonces esa sensación de que están en el marco de una crisis de valores. Será la culpa de los padres, de los propios amigos infantes y del colegio, o no será la cultura que nos envuelve a todos, y que es inhóspita también para nosotros. En este sentido el reto sería cambiar la dirección de esta dinámica, y en vez de plantear la educación como transmisora de la cultura existente, reflexionar entorno a una cultura para la educación, unas expresiones de vida socialmente construido que nos sea posible enseñar . Quizás sin darnos cuenta llegar al punto de crear con arte un mundo en el que nos gustaría que nuestros niños pudieran vivir.
Responder este mensaje
-
La enseñanza de la educación artística en Venezuela
enviado por Miriam Miquilena el 4 de julio de 2009
La enseñanza de la Educación Artística en Venezuela fue incorporada desde décadas atrás en los estudios secundarios, y muchas experiencias, desde el aula, ya incorporan computadores para la creación artística. El estímulo a la ciudadanía intercultural y artística se estructura en el aula de clases y en los centros culturales. A lo largo y ancho del país hay secretarías de cultura mediante las cuales se enseñan las artes clásicas (pintura, escultura, música, entre otras)además de aquellas manifestaciones culturales características de las étnias venezolanas. La producción artística se expresa en los Museos, Plazas, Teatros y Centros Educativos y Culturales, la cual cuenta con muchos aficionados (público) nacionales y extranjeros.
Responder este mensaje
-
"La educacion y la cultura deben ir de la mano"
enviado por Luis Carlos Villanueva el 2 de julio de 2009
Venezuela, estado miranda 02 de julio de 2009
Creo que la educacion y la cultura deben ir de la mano,por tres simple razones.
1.-Los paises caribeños e iberoamericanos nos identificamos por nuestras culturas, venimos de un pasado que no se puede olvidar.
2.-La educacion es el campo mas apropiado para facilitar esa informacion y quein mejor que nosotros los docentes para motivar y desarrollar estrategias educativas que enseñen nuestra cultura y asi preparar a nuestros alumnos a capacitarse como futuros artitas.
3.- No podemos seguir con esa falta de responsabilidad, que ha ocasionado las nuevas culturas, que poco a poco estan destruyendo con la de nuestros antepasados.
Es por eso que apoyo esta tematica y dijo que "La educacion y la cultura deben ir de la mano"
Responder este mensaje
-
EDUCACION Y LA CULTURA DEBEN IR DE LA MANO
enviado por Luis Carlos Villanueva el 2 de julio de 2009
De Venezuela- estado miranda
Creo que la tematica es fundamental para nosotros los docentes, ya que nuestros paises se identifican por una identidad cultural del pasado y que con la nueva era de tecnologia se esta dejando atras la culturay ya es hora de integrar nuestras cultura a la educacion con mas fuerza y bolunta.
"la educacion y la cultura deben ir de la manos"
Responder este mensaje
-
La Educación Artística en la "Modernidad Líquida": algunas ideas para el debate.
enviado por Karen Kovacs el 2 de julio de 2009
"El arte es la gigantesca canción de la humanidad sobre sí misma y sobre su circunstancia. Es por entero una lírica y fantástica autobiografía de nuestra especie." LUNACHARSKI, Las artes plásticas y la política en la Rusia Revolucionaria
La presente reflexión parte del concepto de modernidad líquida, acuñado por Zygmunt Bauman. Éste se refiere a que el conocimiento que hoy tenemos sobre el mundo y sobre nuestra circunstancia no mantiene una misma forma a lo largo del tiempo, cambia como un líquido que se vierte constantemente en distintos recipientes. Para Bauman, en etapas anteriores de la historia, el proceso de modernización transcurría con la finalidad de lograr un estadio en el que fuera prescindible cualquier cambio ulterior, pero en la modernidad líquida modernizamos hasta nuevo aviso. 1
Una de las principales características de esta etapa es la idea de que no se puede perder el tiempo; hay que aprovecharlo al máximo adquiriendo el mayor número de experiencias posibles, como si se tratara de productos empaquetados. El progreso se ha identificado con el acceso a "atajos" que permitan ahorrar tiempo. Los productos duraderos han dejado de ser atractivos pues la lógica de la novedad impregna todos los quehaceres de la sociedad contemporánea. Y de ello no está exenta la educación.
Para Bauman la cuestión es que no podemos dar por sentado, como se hacía antes, que el conocimiento será una mercancía duradera. El primer reto que se presenta para la educación, en la condición líquida, es que ésta no se adquiere de una vez y para siempre, ni tampoco es una base confiable para irle agregando nuevos conocimientos. Las formas tradicionales de educación han quedado rebasadas y la mayor parte de lo aprendido tiene que replantearse continuamente, si no es que reemplazarse por completo a lo largo del tiempo.
A pesar de que la pedagogía ha sorteado muchas crisis en el pasado y ha logrado adaptarse a los cambios que se han presentado, "...la crisis actual parece no tener precedentes….. está golpeando duramente la esencia misma de la idea de educación, tal como se le concibió en el umbral de la larga historia de la civilización: hoy está en tela de juicio lo invariable de la idea."2
El segundo reto se deriva de la naturaleza esencialmente impredecible del cambio contemporáneo. "En todas las épocas -dice Bauman- el conocimiento fue valorado por ser una representación fiel del mundo; pero ¿qué pasa cuando el mundo cambia de una manera que continuamente desafía la verdad del conocimiento existente y toma constantemente por sorpresa incluso a las personas mejor informadas?" 3
Bajo esta perspectiva, hoy se presenta como precepto de efectividad y productividad la negativa a aceptar el conocimiento establecido. El cúmulo de información que se adquiere en la escuela ya no es una ventaja comparativa para los jóvenes que egresan de las universidades. Los profesionistas de hoy deben saber aprehender la gran cantidad de información con la que son bombardeados; tienen que leer entre líneas los íconos y símbolos que están en todas partes y, sobre todo, tienen que ser audaces, perspicaces y desarrollar la creatividad necesaria para enfrentar los desafíos que se les presenten. Se trata, dice Bauman, de que la educación sea capaz de ’otorgar poder’; de la necesidad de que ésta aporte sus saberes y quehaceres a la construcción de una nueva ciudadanía, situándola fuera de la trampa economicista que sólo ensalza la novedad y la rapidez.
La idea que proponemos para estimular el debate es que, en el entorno descrito, el principal énfasis en la educación debiera estar en el desarrollo de las habilidades creativas de los alumnos; en el fomento de su autoconocimiento, así como de un conocimiento del otro. De aquí la renovada importancia de la educación artística como medio para que los niños y jóvenes puedan adquirir las herramientas de navegación que requieren para integrarse exitosamente a esta modernidad líquida. A lo largo de la historia, el arte ha intentado conectar al individuo con su parte más creativa y ha sido, tanto reflejo de nuestra identidad, como ventana al mundo de los otros.
De esta reflexión se desprenden algunas preguntas sobre cómo fortalecer la enseñanza artística, a partir de la educación básica:
1. ¿Qué información tendríamos que acercar a los tomadores de decisiones para que ésta cobrara mayor importancia en los planes y programas de estudio?
2. ¿Cuáles serian las formas mas eficaces para poner al día la formación de los maestros en esta área, asi como de sus formadores, tomando en cuenta el enorme rezago existente?
3. ¿Cómo seria posible involucrar -de manera sistematica- a nuevos actores para que apoyaran los proyectos de educación artística en las escuelas?
4. De que manera podríamos lograr que -en la educación básica- se generalizara una actualización del concepto mismo de educación artística?
1 Véase, Zygmunt Bauman, Los retos de la Educación en la modernidad líquida, Barcelona, Gedisa, 2008. pp.19-26.
2 Ibid, pag. 27.
3 Ibid, pág.32.
Responder este mensaje
-
La educación artística, un nuevo horizonte en educación
enviado por José Carmen Soto Ramírez el 2 de julio de 2009
Morelia, Michoacán, México, a 01 de julio de 2009.
La educación artística como asignatura del currículo escolar en educación básica, merece reorientarse de forma y fondo en las instituciones escolares, con la finalidad de instaurarla como un área capaz de potenciar y desarrollar las competencias artísticas, que muchas veces subyacen inhibidas y/o adormiladas en nuestros educandos.
La realidad escolar debe ser innovativa al respecto de la enseñanza sobre actividades artísticas, sin embargo, nuestra realidad (caso México) escolar, ignora, desatiende y olvida dicha signatura, priorizando el currículum escolar sobre Español, Matemáticas, Geografía, Ciencias Naturales e Historia; en muchos de los casos (principalmente en educación primaria por conocimiento de causa).
Es imperativa la atención al desarrollo académico genuino de la educación artística en términos de desarrollo integral; nadie puede negar las capacidades potenciales de nuestros educandos en poesía, danza, teatro, música, etc., sin embargo, quizá el docente contribuye a obstaculizar el desarrollo de grandes artistas con capacidades sobresalientes en alguna de las bellas artes en consideración; tal vez nuestros alumnos puedan llegar a convertirse en grandes artistas de macro reconocimiento; sin embargo, sus capacidades pasan en la invisibilidad escolar; por la falta de atención a tal asignatura; tal vez por la ausencia de docentes con especialización en educación artística.
Al respecto, es necesario hacer la siguiente cita textual abstraída de los nuevos planes y programas curriculares, implementados en forma piloto en la República mexicana a partir de 2008: “En este sentido, el plan y los programas de estudio de educación primaria expresan como uno de sus propósitos fomentar en el niño la afición y capacidad de apreciación de las principales manifestaciones artísticas: la música, el canto, la plástica, la danza y el teatro; también se propone contribuir a que los alumnos desarrollen sus posibilidades de expresión, utilizando las formas básicas de estas manifestaciones. Su enfoque se basa en el desarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la curiosidad y la creatividad artística de los alumnos” (p. 249).
Es decir, situar atención específica a las capacidades de los educandos, propias de los niños inquietos, atentos, interrogantes, interactivos, sociables, manipuladores, prácticos, etc., desarrollar inherente a las asignaturas básicas curriculares, el interés por la educación artística y el potencial cognitivo pro-académico que despliega el educando al declamar, al realizar teatro, al dibujar, al manipular plastilina, al danzar, etc., tan solo subrayemos el interés de ellos cuando participan en actividades artísticas.
Que el alumno trascienda el arte a través de la estética y, desarrolle una visión del mundo mediante la poesía, la escultura; es decir, participar en la dinámica de la construcción del conocimiento desde otra perspectiva, amena, corporal, práctica, diferente y de interés para el educando.
Solo basta recordar a Howar Garder, profesor de la prestigiada Universidad de Harvard, quien desarrolló la teoría de las Inteligencias Múltiples, considerando que cada persona desarrolla de diferentes maneras sus habilidades personales (verbal-lingüística, Lógico-matemática, Visual-espacial, Corporal-kinestésica, musical-rítmica, Interpersonal, Intrapersonal y Naturalista), las cuales pueden ser mejoradas con el desarrollo de actividades de educación artística; e innegablemente cultivar y fortalecer los nuevos horizontes de formación académica que motiva la educación artística en nuestros educandos; así como la instauración del “Día Iberoamericano de la educación artística y cultural para la ciudadanía” totalmente a favor de dicha línea de acción, generalizada para el 2021.
Sin soslayar el aumento del tiempo curricular en la asignatura de educación artística, dado que éste es ínfimo en los programas curriculares de vigencia institucional, tal y como lo suscriben el indicador 20 del documento de las Metas Educativas para el 2021.
Referencias
Manteca, E. (2008). Plan de Estudios 2009. Educación Básica, Primaria. Etapa de prueba. Secretaría de Educación Pública. México. D. F.
Inteligencias Múltiples. Recuperado el día 01 de julio de 2009 de http://www.monografias.com/trabajos...
Responder este mensaje
-
Educación Integral
enviado por Ernesto Angulo - Panamá el 2 de julio de 2009
Lo que debemos buscar siempre es una educación integral en nuestros estudiantes. No podemos centrarnos únicamente en lo netamente académico.
Estamos educando para la vida. La vida es cultura, valores, arte, espiritualidad, conocimiento académico, ética, moral, en fin, todo lo que nos forma como seres humanos. Por ende, la educación no puede ser segmentada.
Por otro lado, el arte despierta en el ser humano una serie de sentimientos que deben estar presentes en nuestro diario vivir. Si buscamos formar ciudadanos útiles para nuestra sociedad estamos en la obligación de incorporar todo aquello que lo forme como un ser humano integral.
Responder este mensaje
-
El area artistica integra a areas de conocimiento.
enviado por martinto,maria del carmen el 1ro de julio de 2009
El arte ocupa un lugar importante en la formación integral del alumno/a. El área artística integrada por diferentes disciplinas cumple la función de proporcionar a los alumnos/ as una alfabetización artística y estética lo mas completa posible. Esto permite a los jóvenes la apropiación de distintos códigos que le sirven como los medios de expresión y comunicación. En el arte hay un proceso de apropiación de determinados elementos que supone un tiempo de desarrollo. Apropiación de códigos artísticos y de expresión. El área deberá tener en cuenta que existen otras áreas de conocimiento con las que tendrá que articular contendidos. Ninguna área del saber es en si misma un resumen de la historia del conocimiento. Es importante entender que el alumno es uno y que la realidad no esta separada en áreas Los elementos de los diferentes lenguajes artísticos otorgan al alumno/ a una nueva mirada de la realidad . Generando una relación diferente consigo mismo, con el otro y con el contexto social .Facilita la decodificación de las obras de otros , ya sea del entorno cotidiano, como otras lejanas, en el tiempo y en el espacio. En definitiva, la función del área es convertir al alumno en un recetor critico. La particularidad de sus objetivos, que ninguna otra área lo tiene son: manejar expresivamente el cuerpo; vencer el miedo y la timidez ante el otro; explicar precisamente lo que sentimos, pensamos o queremos, etc. El aporte de este campo de conocimiento dentro de una escuela común es alfabetizar estéticamente. El enfoque correcto es tener la visión del todo. Es sabido que el adolescente de hoy tiene criterios estéticos diferentes incluso con las nuevas tecnologías y el Internet, estos códigos deben ser capitalizados por la escuela. El mundo cotidiano esta lleno de imágenes, sonidos, relatos, sensaciones que tienen que ver con lo artístico y con la construcción de sentido. Muchas de esas construcciones simbólicas responden a modelos que no tienen relación con la vida de todos los días; por lo tanto se debe apuntar a una educación que se haga cargo de la producción de todos los sistemas visuales, sonoros y audiovisuales para que usando las ultimas tecnologías , se puedan producir los distintos hechos temáticos desde ideologías propias , desde subjetividades construidas desde lo regional. Entonces se podrá aportar en forma singular a la construcción de un arte universal. Otra importante función del área de artes es revalorizar el patrimonio artístico y cultural nacional y hacer hincapié en la tradición regional. Esto no significa despreciar manifestaciones culturales de otros países con las que el alumno esta en contacto debido a esta cercanía virtual producida por lo medios y el Internet. En mi experiencia docente se trato de brindar a los jóvenes ,propuestas que los ayuden a desarrollar su imaginación y procedimientos que utilicen libremente ,relacionando nuestra área con todas las demás ya que ella apunta al desarrollo integral de las personas. De esta manerea nuestra área gano un lugar importante, valorado por alumnos autoridades y colegas. Siendo flexibles aceptando diferencias, ofreciendo espacios para expresar opiniones, animándonos a que se encuentren nuevas propuestas, orientando y dejándonos orientar , pero a la vez exigiendo compromiso, responsabilidad y cumplimiento. Cada lenguaje artístico y de comunicación tiene un procedimiento y técnica que les son propios, para poder representar el mundo de la realidad, el mundo interno y de la fantasía, el alumno necesita conocer los medios con que cuenta cada disciplina. Para ello deberán organizar las condiciones ambientales básicas para el esfuerzo creativo: tiempo, espacio, materiales y planificación. En estos ámbitos de producción o de trabajo los alumnos debieron: investigar, organizar, crear y comunicar..
Responder este mensaje
-
El area artistica herramienta de lo que somos
enviado por Cristóbal Fidencio Díaz el 4 de julio de 2009
Las personas desde que inicia la vida en el vientre de la madre, es impactado por el medio ambiente que lo rodea y desde luego va adquiriendo conocimientos y dando respuestas a estimulos, y se va desarrollando patrones que seran formas o mecanismos de expresion de la forma de comunicarnos. Una educacion temprana de manipulacion de objetos, instrumentos, colores, formas, etc será muy importante para describir este mundo, de una forma segun su impacto y conocimientos, destresas, actitudes tempranas. Los alumnos deben tener las facilidades para desarrollar sus sentidos, oportunidades de expresarse con libertad, tener derechos a estar presente en las exposiciones del arte,oportunidad de conocer las expresiones de personas sobresalientes en ramas artisticas de su predileccion. Entre los derechos que el alumno debe tener para desarrollarse artisticamente son los recursos desde vivienda digna,materiales de clase,inspiracion interna y externa por una buena gama de ayudas, la atencion en valores, principalmente la libertad,crear en cada alumno/a autoestima, que lo valore como una persona con posibilidades a ser oido, abrir las puertas para que se exprese libremente. En la vida de aula se puede identificar mucha informacion sobre los campos que muestran los alumnos en las actividades: Forma de expresar ideas, canto baile, poesia pintura. etc.
Responder este mensaje
-
¿Qué es educación artística?
enviado por Lucas Palacios Liberato el 18 de julio de 2009
Existen dos problemas fundamentales que conozco respecto de la llamada educación artística. Primero. Que su enseñanza no se basa en talleres y actividades artísticas sino en la transmisión de teorías o historia del arte. Esto es formar la conciencia acerca del arte y no hacer arte. Segundo. Se considera que esta enseñanza se orienta a desarrollar la apresiación artística y no el arte como facultad humana. Que el hombre aprecie el arte y no desarrolle sus aptitudes y capacidades artísticas, sin necesidad de ser un artista o tenga buen gusto por ella. Todos los pedagogos consideran que, enseñar es educar, cuando educar es diametralmente opuesto a educar. Cuando se educa se desarrolla la facultad artística, el aspecto creativo y cultural de la persona. Cuando se enseña, se transmite o se inculca ideas por medios lingüisticos o por medio del pensamiento. La educación sucede por acción pedagógica paralela y no por asimilación conciente.
Responder este mensaje
-
¿Nuestra experiencia enseñando y aprendiendo un arte ?
enviado por Boris Abrego el 31 de julio de 2009
Quiero contarles que en el municipio de Sensuntepeque, departamento de Cabañas, El Salvador C.A. Existe un colegio privado "El Colegio Técnico de Computación de Sensuntepeque", donde hemos integrado en la materia de habilidad laboral; proyectos que llevan consigo el desarrollo de la creatividad y habilidades manuales ( aprendiendo un arte u oficio que beneficie principalmente a los jóvenes de esta ciudad, ya que en nuestro medio es difícil conseguir un empleo digno)además se propicia el rescate de la identidad cultural. Actualmente se trabaja la Cerámica arcáica, pirograbado, carpintería, y otras actividades más. Pero la gran dificultad que afrontamos es que no contamos con el apoyo económico de ninguna institución pública ni privada para el impulso de dicho proyecto. Es muy triste fomentar talento y creatividad en los jóvenes y al final descubrir que nadie les apoya, es más, se ven como seres extraños en un mundo que fomenta el consumismo. Vean en internet lo que los chicas y chicos desarrollan abriendo google y digitar Coltecoms, así nos conocen más de cerca. Si ustedes nos pueden orientar quien nos puede ayudar a expandir el proyecto a otros jóvenes de nuestra comunidad, les estaríamos altamente agradecidos. Nuestra idea es crear un Centro de Arte en la comunidad, que pueda servir para que los niños y jóvenes utilicen su tiempo libre y hagan del ocio una actividad productiva, evitando así que los jovenes se involucren en pandillas, maras u otro tipo de agrupaciones antisociales. Actualmente contamos con una pequeña sala de ventas anexa al colegio a fin de hacer el proyecto autosostenible, pero la dificultad es que es muy lento el movimiento de los productos elaborados, generalmente quienes aprecian este tipo de artesanìas son los extranjeros que visitan el lugar.
Responder este mensaje
|
|
|